Showing posts with label politica educativa; finaciamiento en educación; sistema educativo. Show all posts
Showing posts with label politica educativa; finaciamiento en educación; sistema educativo. Show all posts

Friday, August 21, 2015

Universidades Privadas y Tradicionales: Rectores "sorprendidos" por nuevo cambio en las condiciones de la gratuidad

La publicación de un "documento de trabajo" llamado "Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior" en la página web del Ministerio de Educación (ver archivo adjunto) generó molestia entre los rectores. 
Éste, en su página número 17, plantea nuevos requisitos mediante los cuales los estudiantes que pertenezcan al 50 por ciento más vulnerable podrán optar a la gratuidad en 2016.

Entre éstos, señala que las universidades privadas deben estar acreditadas por cuatro años o más, algo que ya se sabía. Sin embargo, trae como novedad la inclusión de planteles acreditados por tres años en las dos áreas obligatorias y ademas en el área de investigación; algo que no había sido oficializado por la cartera, según el rector de la Universidad Central, Santiago González.
El académico explicó que los rectores tenían plazo hasta el jueves para enviar sus propuestas y reparos para el proyecto al Mineduc, pero del último cambio sólo se enteraron por el documento publicado en internet.
"Hemos sido nuevamente sorprendidos, porque el Ministerio ha subido un documento similar al que nos envió hace 30 días para que estudiáramos, en el cual incorpora nuevas condiciones para la gratuidad del año 2016", señaló González.
"¿Por qué la sorpresa nuestra? Porque en 90 días, ésta es la tercera vez que el Ministerio cambia las condiciones de gratuidad para el 2016. Ahora se incorpora que sí, que va a haber universidades con tres años de acreditación, pero deben estar acreditadas en investigación. Esta modificación en el documento oficial del Ministerio de Educación se hace sin informarla", reclamó el académico.
subir"Información no menor"
El cambio abre la puerta además, a planteles, que tengan como integrantes de las fundaciones o corporaciones a "sociedades comerciales con fines de lucro", siempre que éstas no puedan elegir "sobre un 10% de los directores de la universidad".
"No teníamos conocimiento y, desde luego, nos sorprende que mediante esta forma –me refiero a la página web del Ministerio- se comuniquen requisitos que son importantes. No se trata de una información menor", reaccionó Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso.

Imagen foto_00000002
Las críticas se relacionan con las definiciones en torno a la primera etapa de la gratuidad, anunciada por Michelle Bachelet el 21 de mayo para 2016, pero luego modificada.

El documento publicado la tarde de ayer ya no habla, además, de Consejo de Rectores, sino que de "universidades estatales", y se hace la diferencia también con el G9, aquellos planteles privados que están dentro del Cruch, como, por ejemplo, la Universidad Católica.
"Aa mí me parece que poner el énfasis hoy día en la diferencia que hay al interior del Consejo de Rectores entre universidades estatales y no estatales no atiende, para nada, algún problema estructural relevante que afecte al sistema de educación. Que haya universidades estatales y universidades no estatales en el Consejo de Rectores, e incluso la existencia del Cruch, no representa ninguno de los problemas estructurales que tiene el sistema de educación superior", agregó Aldo Valle.
subir"Falta claridad"
Desde la Confech insisten en acusar, a partir de este episodio, poca claridad del Gobierno. Afirman que no sólo basta con definir los criterios para la gratuidad, sino que también cómo se está pensando la educacion superior para los próximos años.
"Esto sólo refleja una falta de claridad por parte del Gobierno de qué es lo que quiere hacer en educación", aseveró la presidenta de la Federacion de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra.
"Es ya el quinto anuncio distinto desde el 21 de mayo sobre la gratuidad en la educación, y creo que lo que falta, finalmente, es (ver) cuál es el proyecto, qué es lo que pretenden hacer con la reforma educacional", sentenció la líder estudiantil.
subir"No improvisar"
Ya temprano durante la mañana de este jueves, tras participar de un foro -el Salón Internacional de la Educación que se desarrollará hasta hoy en la Estacion Mapocho- el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, criticó la incertidumrbe respecto a los plazos que maneja el Ejecutivo.
Según indicó, existe preocupación en los planteles privados porque aún no tienen claridad en torno a cómo se definirían los mecanismos para la gratuidad.
"Ese es un problema muy delicado, porque la misma acreditación de la calidad nos obliga a no improvisar, a tener programas de desarrollo, tener planes estratégicos... Imagínese que llegara noviembre con una pregunta: si el año siguiente va a haber gratuidad o no... Eso cambia muy radicalmente una institución. En ese sentido, es dramático, dramático que estemos hasta ese mes sin tener certezas", subrayó el sacerdote jesuita.
En paralelo a este debate, estudiantes y profesores están convocando a una nueva marcha para la próxima semana a favor de la educación pública. Solicitaron autorización a la intendencia para movilizarse desde Plaza Italia, por la Alameda, hasta Echaurren, pasando frente al Palacio de La Moneda y el Mineduc.ç
Fuente:/Cooperativa.cl

Tuesday, July 24, 2012

Experto en intervención escolar entregará modelos clave en seminario de educación de la UDP


“¿Cómo mejorar nuestras escuelas?: Aprendiendo de las intervenciones escolares exitosas en Chile y Nueva Zelanda”, es el nombre del seminario organizado por el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la UDP.
Con la destacada participación de Stuart McNaughton se llevará a cabo este miércoles 25 de julio el seminario “¿Cómo mejorar nuestras escuelas?: Aprendiendo de las intervenciones escolares exitosas en Chile y Nueva Zelanda”, organizado por el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales.
El seminario comenzará con una presentación del invitado internacional Stuart McNaughton, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Auckland y Director de Woolf Fisher Research Centre, centro de investigación internacionalmente reconocido por sus investigaciones en enseñanza, aprendizaje y desarrollo.
En la exposición, Stuart presentará modelos de intervención escolar efectiva, desarrollados en base a su experiencia con escuelas vulnerables en Nueva Zelanda.
La investigación de Stuart McNaughton se ha focalizado en alfabetización y desarrollo del lenguaje, incluyendo procesos de educación, socialización y cultura, y el diseño de programas educacionales y de instrucción efectiva para poblaciones cultural y lingüísticamente diversas.
Sus publicaciones incluyen libros en lectura e instrucción y alfabetización emergente; y presentaciones y papers en variados aspectos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo en ambiente familiar y escolar. Actualmente, su investigación se focaliza en las propiedades de la enseñanza efectiva de alfabetización y lenguaje en el contexto de intervenciones a escuelas basadas en investigación.
McNaughton participó como miembro del Literacy Task Force, nombrado por el gobierno neozelandés y Presidente del New Zealand Literacy Experts Group. Además ha sido consultor de políticas educativas en Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur; en temas relacionados con cambio pedagógico, diseño de currículos, colaboraciones de investigación y desarrollo con escuelas.
En el seminario expondrán además Mariana Aylwin, ex ministra de Educación y actual Presidenta del Directorio de Fundación Educacional Oportunidad; Angélica Prats, Gerente Fundación Educacional Arauco; y María Olga Ortega, Coordinadora Nacional del Plan Apoyo Compartido del Ministerio de Educación. Para finalizar el encuentro se dirigirá a los invitados Ernesto Treviño, Director Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP.
El seminario, gratuito y abierto a estudiantes, académicos y personas ligadas al ámbito educacional, se realizará a las 10:30 horas en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, ubicado en Ejército 441.

Tuesday, July 10, 2012

Educación, partidos políticos y transparencia se toman debate de pre candidatos presidenciales


Las Reformas al financiamiento de la educación, cambios a la ley de partidos y transparencia de la política, fueron los temas que se tomaron la agenda en el debate entre precandidatos presidenciales durante la mañana del lunes.
En la instancia, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, sostuvo que llegará hasta las últimas consecuencias por ser candidato presidencial. El tanto, el senador José Antonio Gómez, sostuvo que espera que en la Concertación se realicen primarias.
El debate contó con la presencia de los senadores concertacionistas Ximena Rincón y José Antonio Gómez; además del alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego; el representante de Chile Primero Tomás Jocelyn-Holt; y los independientes Andrés Velasco y Franco Parisi.
En la instancia, el precandidato presidencial de la Democracia Cristiana, Claudio Orrego, sostuvo que dará la pelea dentro de su partido para ser el candidato oficial de la Concertación.
En ese sentido, catalogó a los seguidores de Michele Bachellet como “lugartenientes ansiosos de poder”, debido a que no han propuesto nuevas ideas para reformar Chile.
En ese sentido, Orrego, sostuvo que la competencia y no las encuestas mejoran la calidad de la política.
En tanto, el representante de Chile Primero, Tomás Josellyn Holt, sostuvo que este será el primero de muchos debates que se vienen durante los próximos meses. En la instancia, fustigó a quienes insisten en realizar primarias, debido a que para él la mejor forma de participación es la primera vuelta.
Durante el debate, el ex Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, le entregó a cada uno de los participantes una botella con “agua mineral purita”, para limpiar a la política de las malas prácticas.
En la instancia, reafirmó que es necesarario purificar la política chilena.
Fuente://redioBioBIo

Seminario Internacional discutió alcances de la educación comparada


Caracas, 09 Jul. AVN.- El Seminario Internacional en Educación Comparada, realizado en Caracas, sirvió como escenario para que académicos latinoamericanos disertaran sobre los alcances de los sistemas educativos en diferentes países de la región, así como la el desarrollo de la maestría en Educación Comparada.
La actividad contó con la participación de ponentes de España, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua y Venezuela, según reseñó el portal web del Ministerio de Educación Universitaria.
En este contexto, María Egilda Castellano, docente y asesora del Ministerio de Educación Universitaria, señaló que el encuentro permitió sopesar diferentes desarrollos educativos, políticos, culturales y sociales de distintos países de América Latina, todos convergentes en el tema de la educación "y en todo este proceso que será alimento importante para la Maestría en Educación Comparada".
La representante de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Eva Chavarría, indicó que con la maestría impulsada desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba): "vamos a construir investigadores e investigaciones que sirvan para mejorar la educación en cada uno de nuestros países".
Por su parte, Juan Carlos Monedero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (España), resaltó la importancia de la actividad y demandó la trascendencia de la educación universitaria en la actualidad.
"La universidad tiene que responder a los retos de la sociedad y la sociedad a los retos de la universidad, por eso necesitamos herramientas para entender lo que ocurre. Las perspectivas comparadas son una forma de salirnos de nosotros mismos para vernos desde patrones de afuera y romper con los marcos que funcionan como velos", manifestó.
Agregó que se pondrá en marcha la maestría en educación comparada que permitirá "insistir en la necesidad de romper los marcos tradicionales de autoconocimiento para ir a un conocimiento desde afuera, en busca de conclusiones más ricas para conseguir sociedades donde la emancipación tenga niveles más altos y presencia".
El seminario, que duró dos días, trató temas como la pertinencia de la educación superior, cambios educativos y redimensionamiento de la educación desde el Alba, para concluir el programa con el foro "Retos de la Educación en el Siglo.

Fuente: //www.avn.info.ve

Friday, July 6, 2012

Las recetas de Chile para mejorar su sistema educativo

Una gestión más transparente y eficaz, programas con más calidad, más becas para los mejores estudiantes y créditos con intereses más bajos. Éstas son algunas de las medidas del Gobierno chileno para hacer frente a la situación de la educación en el país, un sistema duramente criticadas por los estudiantes.


Chile vivió un periodo convulso en 2011 debido a las protestas estudiantiles que reclamaban un mayor papel del Estado en la educación. El malestar se extendió a otros sectores de la sociedad y el Gobierno conservador de Sebastián Piñera tuvo que repensar su política en esta materia. El sistema educativo chileno actual fue construido durante la dictadura de Pinochet. La política de aranceles libres impuesta en 1981 marcó profundamente el desarrollo del sector al permitir a las universidades privadas imponer los precios.
El chileno es un sistema educativo lleno de paradojas. La enseñanza universitaria depende en buena medida del aporte económico de las familias, ya que el Estado sólo costea en torno al 15% del presupuesto. Las universidades públicas del país andino son las más caras de Latinoamérica. Para acceder a ellas, los estudiantes piden préstamos a tipos reducidos, con el consiguiente endeudamiento de las familias más humildes, que en muchos casos son incapaces de cumplir con la deuda contraída. A su vez, los alumnos de 15 años obtienen los mejores resultados de la región según el informe PISA que elabora la OCDE con datos de 60 países.
El ministro de Educación chileno, Harald Beyer Burgos, ha estado en Madrid para participar en los “diálogos euroamericanos” organizados por Casa de América y ha defendido que el sistema educativo del país “no está en crisis”, pero admitió que existe “un problema generado por el crecimiento acelerado de la educación”. Recordó que en 1990, cuando Chile recuperó la democracia, sólo 200.000 estudiantes accedían a la universidad. Actualmente esta cifra es de 1,1 millones.

Más transparencia
Un informe de la Unesco de 2011 señala que el estructura educativa chileno fomenta la desigualdad y la exclusión porque “está orientada por procesos de privatización”. El ministro aseguró que la cobertura ha aumentado en los últimos tiempos para las grupos sociales bajos y medios, pero reconoció que la mayoría de los estudiantes que acceden al grado superior proceden de familias de clase alta. “Se necesita un sistema más justo, que no discrimine a los estudiantes”, añadió Beyer, quien también reafirmó el compromiso del Gobierno para “garantizar programas de calidad y transparencia”.
El Gobierno de Piñera ha presentado ante el Congreso un reforma que trata de abordar los problemas que los estudiantes denuncian en sus reivindicaciones. Esta reforma, indicó Beyer, defiende la necesidad de un sistema regulatorio -actuamente el Estado no puede fiscalizar las universidades privadas- para ofrecer programas de calidad; para ello, un organismo independiente elevará los niveles de exigencia y, por primera vez, podrán ser cerradas aquellas universidades que no cumplan con los estándares estipulados. Según Beyer, la ley prohíbe a las universidades tener lucro, aunque existe la sospecha de que la normativa no se está cumpliendo.
Otro cuello de botella es el régimen de financiación para los universitarios “inadecuado y caro”, según el ministro. Con la reforma, el Estado aparta del sistema a los bancos, con sus condiciones “leoninas”, y fija un crédito único con un interés del 2%, en lugar del 6% impuesto actual. El préstamo sólo será devuelto cuando el estudiante se incorpore al mercado laboral y la cuota a pagar no será mayor del 10% de los ingresos que obtenga como profesional, y nunca durante más de 180 meses. Si transcurrido ese periodo aún queda préstamos, el Estado se hará cargo de ella. Beyer anunció que el Gobierno pretende otorgar 400.000 créditos hasta 2014, fecha en la que Piñera concluye su legislatura.
Beyer explicó que también aumentará el número de becas en cuatro años para beneficiar a los alumnos más vulnerables en el plano económico y a los que tengan mejor expediente académico. En cambio, Beyer rechazó la exigencia de los estudiantes de ir hacia una política de gratuidad total porque “es un país tan desigual que sería injusto”.
fuente: //larazon.es