Delpiano descartó sistema de becas para implementar medida. Además, fórmula no contempla costear arancel real de la carrera ni años adicionales de estudio.
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Showing posts with label Presupuesto 2016. Show all posts
Showing posts with label Presupuesto 2016. Show all posts
Friday, October 2, 2015
Wednesday, September 30, 2015
Gratuidad en educación marca horas previas a la presentación de Presupuesto 2016
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comunicará al país los detalles del proyecto de Presupuesto 2016 que será ingresado esta tarde al Parlamento. Recursos para gratuidad en educación superior y la ejecución presupuestaria asoman como los temas complejos del debate.
“Modesto pero sin descuidar los programas fiscales”, esa es la definición que desde el Gobierno se hace del proyecto de Presupuesto 2016 que estará marcado por la discusión respecto de los fondos que se destinarán en Educación, en específico, lo que se destinará para la gratuidad en educación superior.
Este “ambiente de austeridad” ha contagiado a prácticamente la totalidad de los parlamentarios que estarán encargados de revisar la iniciativa en la comisión especial mixta de presupuesto y, por lo mismo, pondrán especial énfasis en la forma en que se gastan los recursos.
Esto, porque la escasa ejecución del Presupuesto 2015 ha generado inquietud en el Parlamento que ve cómo se aprueban dineros que finalmente no se utilizan.
En ese sentido, el presidente de la instancia revisora, Andrés Zaldívar, en declaraciones para TV Senado, confesó que este proyecto será más disciplinado que el del año anterior: “No vamos a poder crecer al mismo nivel que crecimos el año anterior, lo más probable es que el Presupuesto del 2016 aumente en un cuatro a cuatro y medio por ciento”.
La gratuidad en educación superior será el tema que, probablemente, genere mayores controversias al interior del Parlamento, esto porque las definiciones que se hagan respecto de la distribución de recursos para el próximo año podría marcar la pauta de lo que será el debate del proyecto de ley que deberá presentar el ministerio de Educación, así por lo menos lo cree el diputado PPD, Pepe Auth.
El parlamentario agregó que “es una discusión compleja, es seguramente la ley más importante que discute el Parlamento. Es el momento en que el parlamento tiene más relevancia en relación al Ejecutivo”.
El otro aspecto que genera inquietud entre los parlamentarios es el nivel de ejecución presupuestaria, por lo mismo, Alejandro Santana, jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, adelantó que se pedirá el detalle de los gastos a cada ministerio, para optimizar el uso de los recursos.
Este crecimiento de 4 o 4,5 por ciento proyectado para el presupuesto 2016, es menor que el registrado el año 2015, cuando el erario nacional se expandió 9,8 puntos porcentuales.
Dentro de los factores que influyen en este escenario están un crecimiento menor al esperado, en un rango entre 2 y 2,5 por ciento para este año según lo proyectado por el Banco Central; una mayor estimación de inflación en torno al 4 por ciento; factores externos y los desafíos para la reconstrucción después de los desastres naturales que afectaron al país recientemente.
El proyecto será dado a conocer esta noche a las 21 horas a través de una cadena nacional de radio y televisión, una vez ingresado el proyecto en el Congreso, los parlamentarios tendrán un plazo de 60 días para su despacho, de lo contrario, regirá el proyecto original planteado por el Ejecutivo.
fuente://radio.uchile.cl
“Modesto pero sin descuidar los programas fiscales”, esa es la definición que desde el Gobierno se hace del proyecto de Presupuesto 2016 que estará marcado por la discusión respecto de los fondos que se destinarán en Educación, en específico, lo que se destinará para la gratuidad en educación superior.

Esto, porque la escasa ejecución del Presupuesto 2015 ha generado inquietud en el Parlamento que ve cómo se aprueban dineros que finalmente no se utilizan.
En ese sentido, el presidente de la instancia revisora, Andrés Zaldívar, en declaraciones para TV Senado, confesó que este proyecto será más disciplinado que el del año anterior: “No vamos a poder crecer al mismo nivel que crecimos el año anterior, lo más probable es que el Presupuesto del 2016 aumente en un cuatro a cuatro y medio por ciento”.
La gratuidad en educación superior será el tema que, probablemente, genere mayores controversias al interior del Parlamento, esto porque las definiciones que se hagan respecto de la distribución de recursos para el próximo año podría marcar la pauta de lo que será el debate del proyecto de ley que deberá presentar el ministerio de Educación, así por lo menos lo cree el diputado PPD, Pepe Auth.
El parlamentario agregó que “es una discusión compleja, es seguramente la ley más importante que discute el Parlamento. Es el momento en que el parlamento tiene más relevancia en relación al Ejecutivo”.
El otro aspecto que genera inquietud entre los parlamentarios es el nivel de ejecución presupuestaria, por lo mismo, Alejandro Santana, jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, adelantó que se pedirá el detalle de los gastos a cada ministerio, para optimizar el uso de los recursos.
Este crecimiento de 4 o 4,5 por ciento proyectado para el presupuesto 2016, es menor que el registrado el año 2015, cuando el erario nacional se expandió 9,8 puntos porcentuales.
Dentro de los factores que influyen en este escenario están un crecimiento menor al esperado, en un rango entre 2 y 2,5 por ciento para este año según lo proyectado por el Banco Central; una mayor estimación de inflación en torno al 4 por ciento; factores externos y los desafíos para la reconstrucción después de los desastres naturales que afectaron al país recientemente.
El proyecto será dado a conocer esta noche a las 21 horas a través de una cadena nacional de radio y televisión, una vez ingresado el proyecto en el Congreso, los parlamentarios tendrán un plazo de 60 días para su despacho, de lo contrario, regirá el proyecto original planteado por el Ejecutivo.
fuente://radio.uchile.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)