Encuentro se realizará entre este jueves y el sábado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en Beauchef 851, entre las 10 y 17 horas. Se pondrá también a disposición de los estudiantes el portal http://postulante.fcfm.uchile.cl/ en el que los jóvenes podrán aclarar sus dudas y conversar en vivo con alumnos que ya cursan carreras en el campus.
En esta fecha los estudiantes que ingresarán el próximo año a la educación superior se interiorizan acerca de las carreras y programas que ofrecen los distintos planteles de educación superior. La idea es tener la mayor cantidad de información posible para no errar en la decisión.
Una buena alternativa de información es la Feria de Carreras de Ingeniería y Ciencias que se realizará entre este jueves y sábado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en Beauchef 851, entre las 10 y 17 horas.
Para los jóvenes que viven fuera de Santiago y no puedan viajar esta fecha la Facultad cuenta con un nuevo sitio web para atender a los postulantes en http://postulante.fcfm.uchile.cl/
El portal cuenta con un set de videos que ofrecen recorridos virtuales al campus, testimonios del perfil de cada carrera y licenciatura, e información de la vida universitaria.
Los escolares que necesiten aclarar dudas, también podrán conversar en vivo con estudiantes universitarios de cada especialidad en el nuevo chat. El horario de conversación en vivo por internet es de lunes a jueves, de 19 a 23 horas. También pueden dejar por adelantadas sus dudas y serán respondidas en cada jornada.
Para estar conectados con las novedades que se suban al portal del "Postulante, FCFM Te espera", se invita a la comunidad a seguir las redes sociales de la facultad: en Facebook difusion.ingenieria ; en Twitter @difusion_fcfm ; y en Instagram difusion colegios fcfm.
fuente://lanacion.cl
Showing posts with label Federación Estudiantes de Chile FECH; Universidad de Chile;. Show all posts
Showing posts with label Federación Estudiantes de Chile FECH; Universidad de Chile;. Show all posts
Thursday, October 15, 2015
El futuro de la educación chilena
Han pasado nueve años, tres gobiernos y nueve ministros de Educación desde que los estudiantes salieron masivamente a la calle en Chile. ¿Qué tanto han cambiado las cosas desde entonces?
Desde la revolución de los estudiantes secundarios de 2006 hasta la marcha convocada por los universitarios para este jueves 15 de octubre en Chile, han pasado nueve años, tres gobiernos y nueve ministros de Educación. Y si bien se han producido avances y el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet tiene una suerte de obligación moral con la transformación educacional (fue una de sus principales promesas de campaña), la realidad demuestra que del dicho al hecho…
Al menos así lo ve la Dra. Ingrid Wehr, representante regional de la fundación Heinrich Böll, vinculada a Los Verdes alemanes. “La agenda de reforma se estancó y el destino de la propuesta de poner fin al lucro y al copago es incierto”, dice la especialista. Se refiere a dos de los estandartes de las movilizaciones: que se termine la posibilidad de ganar dinero con la educación y que no exista más la figura de colegio subvencionado, donde una parte la pagan los apoderados y la otra, el Estado, que termina aportando fondos a emprendimientos privados.
El grito de “educación pública, gratuita y de calidad” se convirtió en un lema que se busca traspasar al papel y convertirlo en ley. El 21 de mayo, durante su cuenta anual sobre el estado de la Nación, Bachelet anunció que “a partir de 2016, el 60 por ciento más vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, accederán a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito”.
Cambio de planes
Cuatro meses más tarde, al entregar el presupuesto para el año 2016, la educación gratuita sufrió un cambio: ahora sería beneficiado el 50 por ciento. “Lo preocupante no es solo que se bajó la promesa de gratuidad para los sectores más pobres, sino que el diseño del financiamiento se basa en la lógica de un sistema de cupones destinados a individuos y no en un financiamiento de instituciones públicas”, apunta Wehr.
Al momento de convocar a la nueva marcha de este jueves, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra, argumentó en la misma línea. “Hoy se plantea una gratuidad con límite de años que terminará desfinanciando a muchas instituciones estatales”, señaló la dirigente. Lo que piden los estudiantes es repotenciar la educación pública mediante la inyección de recursos directos y no centrarse en becar jóvenes.
A fines de mayo de 2015, la presidenta Bachelet promulgó la ley que pondrá fin al lucro a partir del 1 de enero de 2016. Es uno de los avances más notorios en la serie de reformas que buscan cambiar la educación. En su discurso, la mandataria señaló que “en 2018, 9 de cada 10 estudiantes de colegios que reciben aportes públicos estudiarán gratuitamente”. Asimismo, se puso término a la selección de alumnos, uno de los ítems más cuestionados de la educación chilena.
Sensación de desorden
Si bien es cierto que la legislación ha avanzado, existe una sensación generalizada de desorden en la reforma, lo que ha llevado a universitarios, profesores e incluso a apoderados de colegios subvencionados a protestar. “A la reforma le falta una definición precisa de prioridades, instrumentos y plazos”, dice Wehr. “El énfasis en lo económico desvía la atención de otros temas igual o más importantes: el restablecimiento de la educación como un bien público y un derecho social y la importancia del Estado como garante de derechos”, argumenta la experta.
La marcha de este jueves 15 de octubre busca reivindicar las exigencias de los últimos nueve años. “Dar más financiamiento a un sistema descompuesto no es expresión de un verdadero cambio”, dicen los estudiantes en la convocatoria. “La nueva movilización muestra el fracaso del gobierno a la hora de ofrecer una respuesta a las demandas estudiantiles. Apenas 18 meses después de asumir el poder, la capacidad transformadora del segundo gobierno de Bachelet en el sector educacional parece inexistente”, sentencia tajante Wehr.
fuente://http://www.dw.com
Monday, September 7, 2015
Tribunal Electoral determina nuevo proceso eleccionario para la Fech
Según el dictamen, la actual directiva encabezada por Valentina Saavedra deberá convocar a nuevas elecciones dentro de los próximos seis meses, aludiendo a razones de legitimidad.

Este jueves la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) fue notificada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) de que el proceso eleccionario de noviembre del año pasado fue ilegítimo.
En consecuencia, la actual directiva, encabezada por su presidenta Valentina Saavedra, deberá convocar a una nueva elección dentro de los próximos seis meses.
Según el dictamen, como consiga La Tercera, “resulta que atendidos los elementos de hecho establecidos en la causa procede aplicar la regla electoral del artículo 120 bis de los Estatutos, esto es, se debe conformar una Directiva Transitoria que tendrá como único objetivo convocar a más tardar en el plazo de seis meses a elecciones generales de la Federación”.
Además, el documento establece que la instancia transitoria estará integrada por las tres primeras mayorías electas en los comicios en cuestión, es decir, Valentina Saavedra, Javiera Reyes y Roxana Valdebenito.
El problema se remonta al año pasado, cuando un grupo de estudiantes presentó un reclamo para declarar ilegítima la actual mesa directiva, por considerar que no se alcanzó el quorum de 40 por ciento de participación, mínimo exigido para validar a la nueva directiva.
Cabe recordar que en junio de este año, el Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana ordenó que se modificaran los estatutos antes de las próximas elecciones.
En horas de esta noche, la Federación de Estudiantes en donde se pronunciaron sobre esta situación:
Comunicado Mesa Directiva
Sobre Fallo Tribunal Calificador de Elecciones Nacional
Federación de Estudiantes
Universidad de Chile
Septiembre, 2015
Recientemente el Tribunal Calificador de Elecciones Nacional falló decretando la nulidad del último proceso eleccionario de la FECh por supuesta falta de quórum, pese a que en una primera instancia el órgano regional había desestimado tal posibilidad. Al respecto, como Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile declaramos a la opinión pública:
- La legitimidad de la Federación la dan precisamente sus estudiantes, quienes se han movilizado y construido procesos durante este año y serán los mecanismos de la misma Federación las que definan los pasos a seguir. Es por ello que nos parece relevante que el funcionamiento de la Federación mantenga su curso normal con el fin de avanzar en las responsabilidades que ya están en curso.
- Para estas elecciones se utilizó el mismo procedimiento que se ha utilizado los últimos 10 años, periodo donde la Federación ha tenido un papel relevante para el Movimiento Social. Las elecciones han sido ratificadas por los correspondientes Rectores de nuestra Casa de Estudios, quienes han actuado como ministros de fe en los cambios de mando de la Federación año tras año.
- Los plazos planteados por el Tribunal para la realización de nuevas elecciones exceden las fechas regulares de las elecciones de Federación que son en dos meses, por lo que este proceso seguirá su curso normal. El proceso de cambio de estatutos que ya se había iniciado seguirá también avanzando para asegurar que este tipo de trabas no se repitan en el futuro.
- Nuestra preocupación por la democracia y la participación es a todo nivel. Por ello construimos nuestras posturas en espacios donde todos los estudiantes pueden participar y por ello nos autoexigimos un quórum mínimo, práctica poco usual en las instituciones de nuestro país. Por lo mismo acogimos con autocrítica las recomendaciones del primer fallo del Tribunal Calificador de Elecciones Regional, para así perfeccionar nuestra democracia. Nos sorprende asimismo el injustificado cambio de criterios de los Tribunales entre la primera y la segunda instancia.
- La historia de la FECh va de la mano con la historia del país y de las luchas por transformarlo. No es primera vez que a nuestra Federación le toca afrontar un proceso difícil, y los estudiantes siempre hemos sabido salir adelante. Esto no impedirá que sigamos movilizándonos para construir una educación pública, gratuita y de calidad. Seguiremos adelante hasta transformar Chile.
Mesa Directiva FECh
fuente: radiouchile.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)