Showing posts with label Carrera Docente; OCDE. Show all posts
Showing posts with label Carrera Docente; OCDE. Show all posts

Thursday, September 3, 2015

Carrera Docente recibe suma urgencia y sería despachado al Senado en ocho días

El proyecto recibió indicaciones por parte del Ejecutivo y también de parlamentarios, cuya discusión es particular se inicia este martes en la Comisión de Educación de la Cámara.

Justo el día en que el proyecto de Carrera Docente inicia su votación en particular en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el Gobierno decidió ponerle suma urgencia.
La decisión, dada a conocer este martes, implicará que la iniciativa deberá ser despachada a la Comisión de Educación del Senado dentro de los próximos ocho días.
Cabe recordar que el proyecto de Carrera Docente ingresó a la Cámara de Diputados en abril de este año. Y si bien la idea de legislar en general fue rechazada en la Comisión de Educación, finalmente fue aprobada en la Sala, por lo que regresó a la primera instancia para su proceso de discusión en particular.
De hecho, entre las indicaciones presentadas por parlamentarios y por el Ejecutivo aún se mantienen diferencias sobre temas como el posible aumento de las horas no lectivas, la evaluación de los mecanismos de certificación a los docentes y el incremento en la escala de salarios.
Los argumentos respecto de la urgencia fueron entregados por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, al asegurar que no se trata de “una arbitrariedad sino darle espacio a los proyectos que tenemos en curso”. Esto, en alusión a otras iniciativas que serán enviadas al Congreso, como el proyecto de Nueva Educación Pública que incluye la desmunicipalización.

fuente://radiouchile.cl

Tuesday, March 27, 2012

Escasez de profesores de ciencias en Chile llega a 35%


Cifra es una de las más altas de la Ocde, donde, en promedio, el 20% de los directores reporta déficit de docentes en esas áreas.


La escasez de profesores en áreas específicas como ciencias y matemáticas, la contratación de educadores de calidad recién egresados y la mantención de los mismos ejerciendo en las aulas o en colegios complejos siguen siendo enormes desafíos para los sistemas educacionales de diversos países del mundo, incluido Chile. Así lo concluye un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

En Chile, según el documento de la Ocde, la escasez de profesores en ciencias y matemáticas llega al 35%, y el país figura entre los cinco más altos, después de naciones como Turquía y Luxemburgo. En promedio, el déficit entre los países que integran la organización es inferior al 20%. Los datos fueron obtenidos del informe de la prueba Pisa, donde se les pidió a directores de escuelas responder cómo la falta de profesores en estas áreas obstaculiza la entrega de una buena educación.

Escaso interés

Este escenario ya había sido planteado hace una década por el ex decano de la Facultad de Educación de la UC Francisco Claro. Un informe de su autoría advirtió de un déficit de profesores en las tres ciencias que se imparten en enseñanza media: biología, física y química.

Sólo en biología había una oferta de profesores en ejercicio acorde con la demanda; sin embargo, en física y química se necesitaban al menos 450 profesores adicionales.

"No se ha puesto mucha atención a esta denuncia que hicimos hace años. No ha habido, en todo este tiempo, políticas públicas dedicadas a la enseñanza de las ciencias", dice Claro. A su juicio, sólo se ha puesto el énfasis en la formación básica en lenguaje y matemáticas.

El fenómeno se agrava en la enseñanza básica de los colegios municipales y la mayoría de los subvencionados. "En la educación básica sólo los colegios particulares pagados y algunos subvencionados están en condiciones de incorporar nuevas contrataciones de profesores con especialización en los primeros dos ciclos", dice la decana de Educación de la U. Finis Terrae, Luz María Budge.

Según la Ocde, la falta de profesores puede explicarse por un bajo incentivo salarial, la poca valoración económica y social de la carrera, una sobrecarga de trabajo que incluye muchas veces labores administrativas o que deban ejercer labores fuera de su ámbito.

En Chile se conjugan, al parecer, varios de estos factores. Según datos otorgados por 13 universidades al Mineduc en 2005, Chile tenía 586 alumnos inscritos en Pedagogía en Ciencias. La cifra cayó a 449 jóvenes en 2011, es decir, una baja de 23,4%, considerando el mismo número de planteles. En Pedagogía en Matemáticas la situación es similar. Hace siete años, nueve universidades reportaron al Mineduc tener 610 matriculados. En 2011, esa cifra había descendido a 448: 26,7% menos.

La Ocde advierte que los sistemas escolares suelen responder a la escasez de docentes reduciendo los requisitos de calificación para el ingreso a la profesión, asignando maestros a áreas donde no están calificados o aumentando la cantidad de alumnos y horas de clases.

Carrera docente

Para evitar ese escenario, dice la Ocde, las políticas públicas deben apuntar a mejorar dos niveles: la naturaleza de la profesión y el ambiente de trabajo.

Es lo que pretende el gobierno con el proyecto de ley de carrera docente, que establece que los sueldos de entrada serán mayores para hacer más atractiva la profesión a los jóvenes y se premiará el desempeño por sobre la antigüedad. El salario aumentará en 2,2% cada dos años y podrá ser mayor hasta en 70% que el actual de tener buen desempeño.

Para ello, se establecen dos mecanismos: un test de conocimientos y una evaluación de desempeño realizada por el director.

El ministro de Educación, Harald Beyer, reconoce que hoy no es posible pagar asignaciones especiales a profesores de áreas donde hay escasez. Sin embargo, el proyecto contempla que el director pueda aumentar asignaciones o crear otras para funciones que son escasas.

Para Beyer, la razón de la falta de profesores se debe a la existencia de más alternativas en otras áreas de desarrollo profesional. En esa línea, dice que de persistir la escasez podrían diseñar nuevos bonos. "Creemos que con esto es suficiente, pero si esto persiste y empeora, podemos ir a una política más agresiva, como en EE.UU., que diseñó bonos que se pagan al margen de los salarios normales".

Fuente: latercera.cl