Hasta la Comisión de Educación de la Cámara concurrió, el pasado martes, la Subsecretaria del ramo, Valentina Quiroga, quien dio a conocer el Proyecto de Ley de Presupuesto en materia de educación para el año 2016, afirmando que este ascenderá en un 7,5% en relación al 2015, siendo el sector con mayor crecimiento en términos absolutos.
Para la educación inicial, Quiroga aclaró que se destinarán $2.293 millones a la instalación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, e insistió en que se seguirá avanzando en aumentar la cobertura pública de esta, asumiendo el ciclo bi-anual de inversión, el ajuste a la demanda de cada territorio y mayor gradualidad en la inversión dado el contexto económico. Asimismo, aseguró el ingreso de la propuesta de actualización de referentes curriculares al Consejo Nacional de Educación y en que habrá un desarrollo del marco de buena enseñanza.
En cuanto a la educación escolar, indicó que para el fortalecimiento de la educación pública, los recursos se incrementarán en $92.101 millones respecto del año 2015, y que en lo que compete a la educación técnica profesional se continuará con el Plan de Equipamiento para liceos técnicos profesionales con una inversión cercana a los $20.000 millones.
En los marcos técnicos de cualificaciones, aclaró que se trabajará en tres sectores productivos en coordinación con Corfo y con apoyo a la Fundación Chile. Asimismo, insistió en que el proyecto de ley de creación de Centros de Formación Técnica se está discutiendo en el Congreso y su implementación y puesta en marcha requerirá de una gradualidad que se establecerá en ésta. Finalmente, y para todos los componentes de estas iniciativas, afirmó que se destinarán $45.366 millones.
Para la educación superior, afirmó que se asignarán $536.620 millones al financiamiento de la gratuidad, beneficiando a más de 200.000 estudiantes de familias de los cinco deciles más vulnerables el país que se matriculen en las universidades del Consejo de Rectores, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, acreditados y sin fines de lucro, así como también otras instituciones que cumplan con los requisitos establecidos.
Educación parvularia
Concluida la exposición, la presidenta de la Comisión, diputada Camila Vallejo (PC) valoró la instancia y manifestó que existen inquietudes en materia de educación parvularia, y algunas diferencias que tienen que ver con los gastos operacionales de acuerdo a lo que ha planteado la Presidenta de la República para ampliar la meta en materia de jardines infantiles y salas cunas vía crecimiento y expansión de Junji e Integra.
"Queremos tener mayor claridad en torno a los acuerdos y compromisos establecidos con los trabajadores y sostenedores del sector que representan un porcentaje importante de la población y que atienden a su hijo con trabajadores altamente precarizados, con muy bajas remuneraciones y todavía no se hace justicia en esa materia, apesar de que es un compromiso. Por lo tanto, esperamos que hayan señales más claras y con plazos más definidos que nos garanticen que el 2016 va a empezar gradualmente el Gobierno a hacer justicia en este sector y empezar a homologar las condiciones respecto a las trabajadoras de Junji e integra", argumentó.
Educación pública
En educación superior, la diputada sostuvo que todavía no ven un crecimiento, o un énfasis mayor en las instituciones del Estado. "Aún estamos al debe en la inversión pública que es muy baja en relación a otros países de la OCDE", aseguró.
En materia de gratuidad, la legisladora insistió que todavía quedan algunas inquietudes para ir despejando, pero "a mí lo que me interesó mucho y esperamos que esté más claro y garantizado en la glosa de gratuidad, es que los estudiantes que no están siendo beneficiarios de gratuidad, dentro de las instituciones que cumplen los requisitos, es decir los del sexto decil hacia arriba, no vayan a tener que sufrir un aumento de aranceles para cubrir posibles déficit que tengan las instituciones al momento de escribir la gratuidad",expresó.
En tanto, el diputado Mario Venegas (DC) aseguró que, en general, el presupuesto concretiza el objetivo de este Gobierno en orden a darle la centralidad que se merece al sector educación, incrementando significativamente por encima del promedio de otros ámbitos, el presupuesto en un momento de estrechez económica.
fuente://eleconomistaamerica.cl
Showing posts with label Comisión Educación del Senado. Show all posts
Showing posts with label Comisión Educación del Senado. Show all posts
Wednesday, October 14, 2015
Presupuesto en educación para 2016 crece en un 7,5% en Chile Leer más: Presupuesto en educación para 2016 crece en un 7,5% en Chile - eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/7072471/10/15/Presupuesto-en-educacion-para-2016-crece-en-un-75-en-Chile.html#Kku8TDrOx9TprXMf
Thursday, October 8, 2015
Comisión de Educación del Senado aprueba proyecto de formación ciudadana
Formar ciudadanos activos, responsables, participativos y comprometidos con el rol que tienen en la sociedad, es lo que busca el proyecto de Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos que fue aprobado este miércoles por la comisión de Educación del Senado.
Con este proyecto se quiere garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado cuenten con un plan explícito en torno a la formación ciudadana de educación en educación básica y media.
El Ministerio de Educación se compromete a apoyar a los establecimientos en el diseño y ejecución de este plan, el que es parte de un proyecto que también contempla capacitación docente y participación estudiantil en los colegios.
Además la Ministra Adriana Delpiano expuso sobre el proyecto de la creación de un Sistema de Desarrollo Profesional Docente el cual inició su tramitación en la misma sesión de este miércoles en la Comisión de Educación del Senado.
La Ministra de la cartera anunció que desde el Ejecutivo presentarán una indicación para establecer un nuevo tramo temporal para el encasillamiento de los profesores con experiencia que no han sido evaluados anteriormente, como los de educación técnico profesional y de establecimientos subvencionados particulares.
Sumado a esto, el proyecto de Política Nacional Docente hace más exigentes los requisitos para la carrera de pedagogía, elevando el ingreso a las carreras y garantizando una inducción a profesores que empiecen a trabajar, creación de una nueva estructura de remuneraciones y aumenta la proporción de horas no lectivas.
fuente://publimetro.cl
Con este proyecto se quiere garantizar que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado cuenten con un plan explícito en torno a la formación ciudadana de educación en educación básica y media.
El Ministerio de Educación se compromete a apoyar a los establecimientos en el diseño y ejecución de este plan, el que es parte de un proyecto que también contempla capacitación docente y participación estudiantil en los colegios.
Además la Ministra Adriana Delpiano expuso sobre el proyecto de la creación de un Sistema de Desarrollo Profesional Docente el cual inició su tramitación en la misma sesión de este miércoles en la Comisión de Educación del Senado.
La Ministra de la cartera anunció que desde el Ejecutivo presentarán una indicación para establecer un nuevo tramo temporal para el encasillamiento de los profesores con experiencia que no han sido evaluados anteriormente, como los de educación técnico profesional y de establecimientos subvencionados particulares.
Sumado a esto, el proyecto de Política Nacional Docente hace más exigentes los requisitos para la carrera de pedagogía, elevando el ingreso a las carreras y garantizando una inducción a profesores que empiecen a trabajar, creación de una nueva estructura de remuneraciones y aumenta la proporción de horas no lectivas.
fuente://publimetro.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)