Showing posts with label Centro formación Técnica CFT; Institutos profesionales; Consejo Consultivo. Show all posts
Showing posts with label Centro formación Técnica CFT; Institutos profesionales; Consejo Consultivo. Show all posts

Monday, November 16, 2015

CFT E IP ACREDITADOS: GRATUIDAD “DEBIÓ SER PARTE DE UN DEBATE AMPLIO Y TRANSVERSAL”

Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) lamentaron que los resultados plasmados en la glosa, que fue aprobada el viernes, “no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Luego que la comisión especial mixta de Presupuesto aprobara el viernes pasado la partida de Educación, incluida la glosa de gratuidad para la educación superior, los reparos a la medida no han cesado.

El Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) -que presidente Gonzalo Vargas (en la foto)- emitió una declaración pública en la pone el acento que la glosa “como fue aprobada establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas”.

Los representantes de las instituciones señalaron que “valoramos el esfuerzo desplegado por aquellos parlamentarios que han dado especial apoyo para visibilizar al sector técnico profesional en el marco del debate sobre gratuidad. Sin embargo, lamentamos que los resultados plasmados en la glosa no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Según remarcaron, “mantenemos nuestra convicción de que adelantar el beneficio de la gratuidad a través de una glosa presupuestaria constituye un error, ya que debió ser parte de un debate amplio y transversal de la reforma a la educación superior. Priorizar medidas de financiamiento sin antes iniciar un debate profundo sobre los objetivos de largo plazo de la educación superior, poniendo a la calidad como elemento central, es algo que le está haciendo un daño al sistema de educación superior, y no porque el gobierno asigne un presupuesto adicional a la educación técnico profesional, vamos a cambiar de opinión respecto a los efectos negativos e irreversibles para el país”.

DISCRIMINACIÓN
Respecto a la glosa, tal como fue aprobada, indicaron que ésta “establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas, a quienes se les financiará la totalidad de sus estudios de educación superior, lo que implica un millón de pesos adicionales anuales en promedio, versus los alumnos vulnerables de la educación técnico profesional, a quienes se les otorga un incremento en las becas de 100 mil pesos anuales, lo que acentúa la inequidad entre estudiantes de un mismo nivel socioeconómico. Ello representa una inaceptable transgresión al más básico principio de igualdad ante la ley, establecido en la Constitución”.
“Junto con lo anterior, se establece una serie de condiciones para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, nuevamente de manera improvisada y sin sustento legal ni técnico, imponiendo la firma de un convenio con el Ministerio de Educación cuyo contenido y plazos de ejecución son desconocidos y que podría afectar la autonomía, e incluso perder la certificación de calidad con que hoy cuentan todas nuestras instituciones y que significaron esfuerzos de muchos años para conseguirla”, indicaron.

“Las condiciones que están imponiendo a las instituciones para que los alumnos accedan al incremento de la beca Nuevo Milenio reflejan el absoluto desconocimiento por parte del gobierno del funcionamiento de la educación superior técnico profesional y la nula intención que se tiene para que nuestras instituciones ingresen a la gratuidad en los próximos años, aparentemente por una falta de recursos que no se vislumbró al realizar esta promesa de campaña”, añadieron.

“ENTRE CUATRO PAREDES”
Los representantes de los CFT e IP cuestionaron también la “negociación entre cuatro paredes” que se ha realizado en torno a la gratuidad.

En esta negociación “discrecionalment se privilegia a determinados sectores de la educación universitaria” “Ejemplo de ello, es que se elimina la regulación del crecimiento de la matrícula a las universidades del Cruch con lo cual se dan señales para que exista una masiva migración desde la educación técnica a la educación universitaria, generando desequilibrios en contra de la tendencia de los últimos años y de las necesidades que tiene el país para su desarrollo productivo”, plantearon.
“Bajo el esquema contenido en el texto de la Ley de Presupuesto aprobada por la comisión mixta, los alumnos de la educación superior técnico profesional, que no entran a la gratuidad, difícilmente podrán beneficiarse con el incremento de la beca Nueva Milenio. No parece legítimo condicionar el acceso de los alumnos a una beca relativamente mejorada, sometiendo a las instituciones en que estudian a una transformación radical, en términos aún no definidos, que pueden afectar gravemente su calidad, su autonomía y las oportunidades de desarrollo, afectando con ello a sus propios alumnos”, completaron en la declaración.

fuente://lanacion.cl

Friday, November 6, 2015

Gratuidad en educación superior enfrenta a la Nueva Mayoría

Con llamados a la reflexión y responsabilidad parlamentarios de la Nueva Mayoría emplazaron a los diputados y senadores de la DC a reconsiderar el rechazo a la glosa presupuestaria de gratuidad que harán efectivo de no haber cambios en la iniciativa.


Los senadores y diputados de la Democracia Cristiana manifestaron su intención de rechazar la glosa presupuestaria que garantiza la gratuidad en educación superior, y que actualmente se discute en la subcomisión mixta de Presupuesto en el Parlamento, poniendo en riesgo que esta iniciativa esté en ejercicio en 2016.

Desde la Falange argumentan que el financiamiento no debe estar focalizado en las instituciones de educación superior, que cumplen con los requisitos de estar acreditados por cuatro años, y que no lucran, sino también debe incluir a alumnos vulnerables que estudian en institutos y centros de formación técnica que no necesariamente cumplan estos requisitos.

Mario Venegas, diputado de la DC e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, citó como ejemplo el caso de Inacap, que siendo una institución ocn fines de lucro, acoge a estudiantes que califican como vulnerables, pero que quedarían excluidos de la gratuidad, por lo que llamó a que el objetivo de esta política pública esté en las personas.

“La mirada debiera estar puesta en los alumnos vulnerables, en el nivel socioeconómico de los alumnos más que en las instituciones. Eso es lo que está mayoritariamente planteado por parte de quienes estamos directamente involucrados en el tema. La bancada de senadores, como quedó planteado en la declaración y los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara”.

Camila Vallejo, diputada del Partido Comunista lamentó la decisión tomada por la Democracia Cristiana “asumiendo el discurso propio de la oposición en esta materia”, e hizo un llamado “a la reflexión y a la responsabilidad”, y espera que esta decisión de la Falange “no sea una intención de tirar el mantel para estar negociando otras cosas”.

Además, la parlamentaria emplazó a que la DC tenga una actitud propositiva, y así “no poner en juego” esta iniciativa. Asimismo, llamó a que el Gobierno tome un rol más activo para sacar adelante esta iniciativa, la cual, si se mantiene el rechazo de parte de la Falange, corre el riesgo de no ver la luz en 2016.

“Claramente, si la derecha no quiere apoyar esto y ha amenazado con mandar al Tribunal Constitucional la gratuidad, y ahora se suma la DC, obviamente esto se rechaza, y eso, desde el putno de vista político, no es solamente dañino para el Gobierno o la Presidenta, es dañino para los estudiantes que tenían visto, poensado, y proyectado el 2016 estudiar gratuitamente, y que hoy día no tienen condiciones para poder pagar. Entonces, es un impacto social-político tremendo, y no sé si van a poder hacerse responsable de aquella determinación”.

Cristina Girardi, diputada del PPD, calificó de “irresponsables” a los parlamentarios de la DC que han anunciado este rechazo en bloque, y enfatizó en que su postura es que sólo las universidades estatales sean las que reciban el beneficio de la gratuidad, incluso considerando la posibilidad de que puedan expandir su matrícula gracias a la inyección de más recursos.

La diputada recalcó que el Estado no puede hacer entrega de recursos a universidades e instituciones que no cumplan con el requisito de no tener fines de lucro ni estar acreditados, y citó el caso de la Universidad del Mar para refrendar su negativa a la que han propuesto los parlamentarios de la Falange.

“A mí me parece una irresponsabilidad tremenda plantear esto hoy día, como “hagámoslo, no importa si la institución vulnera la ley, no importa si estafan, no importa si entrega lo que tiene que entregar”, porque a la larga ese no es un tema que beneficie a los estudiantes, termina siendo un beneficio para las universidades”.

Por su parte, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Públicas (Opech), Mario Sobarzo, si bien se mostró de acuerdo en que el Estado no debe financiar instituciones de educación superior que tengan fines de lucro, sostuvo que el mismo Mineduc ha reconocido no tener la capacidad de fiscalizar si los centros educativos que dicen no lucrar, efectivamente cumplen con esta norma.

“Tampoco sabemos si es que hay o no lucro, porque con las condiciones actuales, el mismo Ministerio reconoce, respecto de las escuelas no de las universidades, que no tiene mayores antecedentes de los gastos ni de las glosas presupuestarias de las propias escuelas. Da cuenta de que si en los colegios no tiene control, menos todavía a nivel universitario y a nivel de IP, o de CFT. Eso ya muestra que no existirían esas condiciones”.

Se espera que mañana desde las 15 horas la subcomisión mixta de Presupuesto analice la glosa que asegura la gratuidad en instituciones de educación superior, no obstante se ha señalado que es posible que el proceso culmine el próximo lunes, y así tener tiempo para seguir negociando un cambio de parecer entre los parlamentarios de la DC.

fuente://radio.uchile.cl

Wednesday, October 14, 2015

Presupuesto en educación para 2016 crece en un 7,5% en Chile Leer más: Presupuesto en educación para 2016 crece en un 7,5% en Chile - eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/7072471/10/15/Presupuesto-en-educacion-para-2016-crece-en-un-75-en-Chile.html#Kku8TDrOx9TprXMf

Hasta la Comisión de Educación de la Cámara concurrió, el pasado martes, la Subsecretaria del ramo, Valentina Quiroga, quien dio a conocer el Proyecto de Ley de Presupuesto en materia de educación para el año 2016, afirmando que este ascenderá en un 7,5% en relación al 2015, siendo el sector con mayor crecimiento en términos absolutos.

Para la educación inicial, Quiroga aclaró que se destinarán $2.293 millones a la instalación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, e insistió en que se seguirá avanzando en aumentar la cobertura pública de esta, asumiendo el ciclo bi-anual de inversión, el ajuste a la demanda de cada territorio y mayor gradualidad en la inversión dado el contexto económico. Asimismo, aseguró el ingreso de la propuesta de actualización de referentes curriculares al Consejo Nacional de Educación y en que habrá un desarrollo del marco de buena enseñanza.

En cuanto a la educación escolar, indicó que para el fortalecimiento de la educación pública, los recursos se incrementarán en $92.101 millones respecto del año 2015, y que en lo que compete a la educación técnica profesional se continuará con el Plan de Equipamiento para liceos técnicos profesionales con una inversión cercana a los $20.000 millones.

En los marcos técnicos de cualificaciones, aclaró que se trabajará en tres sectores productivos en coordinación con Corfo y con apoyo a la Fundación Chile. Asimismo, insistió en que el proyecto de ley de creación de Centros de Formación Técnica se está discutiendo en el Congreso y su implementación y puesta en marcha requerirá de una gradualidad que se establecerá en ésta. Finalmente, y para todos los componentes de estas iniciativas, afirmó que se destinarán $45.366 millones.

Para la educación superior, afirmó que se asignarán $536.620 millones al financiamiento de la gratuidad, beneficiando a más de 200.000 estudiantes de familias de los cinco deciles más vulnerables el país que se matriculen en las universidades del Consejo de Rectores, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, acreditados y sin fines de lucro, así como también otras instituciones que cumplan con los requisitos establecidos.

Educación parvularia

Concluida la exposición, la presidenta de la Comisión, diputada Camila Vallejo (PC) valoró la instancia y manifestó que existen inquietudes en materia de educación parvularia, y algunas diferencias que tienen que ver con los gastos operacionales de acuerdo a lo que ha planteado la Presidenta de la República para ampliar la meta en materia de jardines infantiles y salas cunas vía crecimiento y expansión de Junji e Integra.

"Queremos tener mayor claridad en torno a los acuerdos y compromisos establecidos con los trabajadores y sostenedores del sector que representan un porcentaje importante de la población y que atienden a su hijo con trabajadores altamente precarizados, con muy bajas remuneraciones y todavía no se hace justicia en esa materia, apesar de que es un compromiso. Por lo tanto, esperamos que hayan señales más claras y con plazos más definidos que nos garanticen que el 2016 va a empezar gradualmente el Gobierno a hacer justicia en este sector y empezar a homologar las condiciones respecto a las trabajadoras de Junji e integra", argumentó.

Educación pública

En educación superior, la diputada sostuvo que todavía no ven un crecimiento, o un énfasis mayor en las instituciones del Estado. "Aún estamos al debe en la inversión pública que es muy baja en relación a otros países de la OCDE", aseguró.

En materia de gratuidad, la legisladora insistió que todavía quedan algunas inquietudes para ir despejando, pero "a mí lo que me interesó mucho y esperamos que esté más claro y garantizado en la glosa de gratuidad, es que los estudiantes que no están siendo beneficiarios de gratuidad, dentro de las instituciones que cumplen los requisitos, es decir los del sexto decil hacia arriba, no vayan a tener que sufrir un aumento de aranceles para cubrir posibles déficit que tengan las instituciones al momento de escribir la gratuidad",expresó.

En tanto, el diputado Mario Venegas (DC) aseguró que, en general, el presupuesto concretiza el objetivo de este Gobierno en orden a darle la centralidad que se merece al sector educación, incrementando significativamente por encima del promedio de otros ámbitos, el presupuesto en un momento de estrechez económica.



fuente://eleconomistaamerica.cl

Las cartas que se juegan Gobierno y rectores en debate por gratuidad de la educación

En el marco de la Ley de Presupuesto, en los próximos días continúa la discusión sobre quién accede al beneficio. Autoridades académicas de universidades y centros de formación técnica han enfrentado distintas posturas con el Ejecutivo.

Esta semana continúa la discusión sobre el proceso de gratuidad, que se inicia en 2016 a través de Ley de Presupuesto.

En este marco, los distintos actores sociales involucrados han mostrado algunas de sus cartas en un debate que trasciende al contenido de la glosa presupuestaria, pues existe consenso en que las condiciones de la primera etapa sean fieles al espíritu que tendrá la legislación.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, indicó que debe haber concordancia entre los criterios que establezca la glosa presupuestaria y el marco regulatorio que pretende introducirse como principal contenido de la Reforma a la Educación Pública que se discutirá para entrar en vigencia desde el 2017. “¿Cuál es el marco regulatorio que va a tener el sistema de Educación Superior? Porque una cosa es el pluralismo, que se ha destacado y compartimos plenamente, pero otra cosa es la desregulación absoluta”, dijo la secretaria de Estado.

Para el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, sería prudente desdramatizar el debate por el inicio de la gratuidad universitaria, agregando que “esto es simplemente el reemplazo de un beneficio por un derecho. Yo soy partidario de la gratuidad. Para nosotros, no es una opción, estamos convencidos que tenemos que ir para allá”.

Además, el rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Ennio Vivaldi, indicó que en ninguna parte del mundo se entiende que sea inconstitucional que el Estado aporte recursos directamente a sus universidades: “Es un problema que existe solamente en Chile, el hecho de que el Estado no tiene derecho a financiar a sus universidades si no financia simultáneamente al sistema privado, es una cosa que no se la cree nadie en el mundo, como argumento”, aseguró.

En cuanto a los Centros de Formación Técnica (CFT), Duoc UC es una de las siete instituciones que cumplen los requisitos para ingresar a la gratuidad en 2016. El rector Ricardo Paredes explicó que las condiciones actuales permiten su entrada a esta política pública, la que se concretará sólo si los cambios “no afectan ni la autonomía ni la sustentabilidad financiera”.

Por su parte, Gonzalo Vargas, rector de Inacap y presidente de Vertebral, entidad que agrupa a Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, criticó la implementación de la gratuidad, pues discrimina a buena parte de los estudiantes técnicos: “La mala noticia es la manera en que el Gobierno ha propuesto asignar esos recursos adicionales. En síntesis, nos parece que es una manera injusta, inequitativa, ineficiente, que no favorece la calidad, no favorece la eficiencia y no favorece la movilidad social en comparación a otro diseño alternativo que hubiera podido ocupar esos recursos y sí tener un mayor impacto”, declaró.

Victor Orellana, presidente de la Fundación Nodo 21, señaló que lo importante a la hora de evaluar los pasos a seguir en cuanto a la Reforma es fortalecer la matrícula de la Educación Pública: “Al joven hay que garantizarle derechos, es verdad, pero no con un cheque, no con un beneficio para ir al mercado. Tú le puedes garantizar ese derecho con un aumento calculado sistemático y racional de la matrícula pública, por eso nos extraña mucho que una de las condiciones del régimen de gratuidad sea impedir la matrícula en la educación pública”, indicó.

Las universidades que cumplen los requisitos tienen hasta el 22 de diciembre para adscribir a la gratuidad, plazo final para que quienes se han mostrado críticos a la primera etapa de la implementación de la Reforma Educacional, como la Universidad Católica, la Diego Portales y el Inacap, mantengan su postura o adhieran al proceso.

fuente://radio.uchile.cl

Monday, September 14, 2015

Bachelet sale al rescate de la educación gratuita para reanimar su popularidad

SANTIAGO, Chile.- Lo anunció hace dos años cuando era candidata presidencial y lo reiteró en diciembre pasado, cuando su popularidad comenzó a caer por un barranco sin fin: Chile tendrá educación superior gratuita a partir de marzo de 2016.
Pero Michelle Bachelet no contaba con tres eventos que hacen peligrar su proyecto estrella: el Nueragate, que, a comienzos de año, llevó la corrupción hasta la familia presidencial; el frenazo en la economía, y los continuos errores de diseño y de aplicación que tuvo la nueva ley.
Lo primero era un escándalo imprevisible y ocurrió en febrero. Nadie pensó que el hijo de la presidenta iba a estar involucrado en el caso que más daño causó al gobierno. "El caso Caval [también lo llaman así] cruza todo. El perjuicio sigue creciendo, ahora todo puede convertirse en crisis; la desconfianza se instaló en la ciudadanía, se expandió hacia todos los sectores políticos; lo percibís en la incomodidad de los líderes sociales y dirigentes de partidos", comentaron en el círculo de Bachelet.
El estancamiento económico, si bien tampoco era predecible, vino acompañado de un mal cálculo en las finanzas fiscales del equipo del ex ministro Alberto Arenas. El nuevo jefe de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló que con la baja en el precio del cobre, producto que sostiene la billetera del fisco, "vamos a tener que pedir prestado al resto del mundo algo de recursos". La tranquilidad es que Chile tiene ahorros y acceso a los mercados. "Estamos preparados", afirmó Valdés, pero al ritmo que se deprecia el metal no hay certezas de que el gasto público de 2016 esté asegurado.
Lo que se ha vuelto un dolor de cabeza es el tercer factor, la reforma misma y los errores que el propio gobierno admitió. Primero: no todas las universidades podrán recibir recursos del Estado para convertirse en gratuitas. Segundo: las condiciones para la gratuidad cambiaron al menos dos veces y no está claro si favorecerá al 50% o al 60% de los alumnos más vulnerables de las entidades con derecho a entrar en el sistema. Un error grande fue haber dejado fuera, en el primer anuncio, a los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, donde efectivamente llegan los más pobres. Eso se corrigió. Tercero: en lugar de presentarlo el mes pasado, se aplazó el ingreso del proyecto al Congreso para diciembre.
Bachelet insistió entre sus ministros en que la gratuidad debe comenzar el año próximo y para eso pidió asegurar su financiamiento en la ley de Presupuesto, que comienza a discutirse en los próximos días en el Congreso. Según reveló la revista Qué Pasa, ninguno de los dos ministros de Educación que revisaron la reforma estuvieron de acuerdo con apresurarla, pero en el Segundo Piso de La Moneda, unidad que asesora estratégicamente a la mandataria, calculan que "éste puede ser el camino más próximo para que Michelle Bachelet reconquiste el esquivo apoyo de la ciudadanía".

IEMPO EXTRA

Valentina Saavedra, vocera del movimiento estudiantil, explicó que al conocer el aplazamiento de la reforma "planteamos que nos parecía bien, porque está en condiciones muy precarias, pero creímos que ese tiempo extra debía utilizarse para discutir con los actores sociales los cambios en educación superior. Ahora nos enteramos que era para otra cosa".
Saavedra se refería al Consejo Consultivo que el gobierno creó el mismo día que ella lideró a 80.000 universitarios en una nueva marcha por la educación, hace dos semanas. La comisión es similar a la que Bachelet puso en marcha en 2006, durante su primer mandato, para dar salida a la revolución de los escolares. Ahora son 12 expertos, como 12 apóstoles, para rescatar el proyecto de ley.
Los rectores y la oposición valoraron que haya más tiempo para discutirlo, pero Valentina está preocupada, pues piensa que el Consejo podría terminar "reemplazando las instancias de consulta y diálogo con los ciudadanos".
Bachelet creó la comisión en un momento crítico, cuando su nivel de popularidad alcanzó un nuevo piso de 22%, porque viene la discusión de otras tres leyes potentes (aborto, reforma laboral y presupuesto), ninguna tan importante para ella como la de educación superior, que corre el peligro de diluirse y quedar dividida en varios proyectos más pequeños.
El único punto a favor del gobierno es que los chilenos evalúan mejor la gestión en educación. Sergio Bitar, ex ministro del ramo y ahora miembro del Consejo que creó Bachelet, reconoce que la reforma "no se ha manejado bien" y que ha creado expectativas desmesuradas. "Uno piensa en el futuro y ojalá lleguemos algún día a la gratuidad universal, pero no podemos hacerlo de inmediato. De aquí a 2018 hay que ver a cuántos jóvenes y hasta dónde podemos llegar".
fuente: lanacion.com.ar//