Showing posts with label Subvencion Escolar Preferencial. Show all posts
Showing posts with label Subvencion Escolar Preferencial. Show all posts

Thursday, June 14, 2012

La Autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad


Los procesos en la implementación de las políticas de autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad, han sido muy positivos para los docentes de escuelas y liceos que participan de la Ley.20248 Subvención Escolar Preferencial (SEP).
Estos dos últimos años estudiantes del sector básico han visto mejorado sus rendimientos y  aprendizajes a través de un programa de autoevaluación de la calidad educativa, que abarcó a más de 1.600 instituciones y 19.000 docentes.
La cooperación de agentes externos (asistencias técnicas) con los Sostendores priorizan y experimentan  las mayores brechas de desigualdad, realidades históricas en el sistema educativo y experimentar en otros establecimientos esta herramienta de autoevaluación educativa.
Los estudiante  de educación básica tienen una participación indirecta, mientras que los del secundario forman parte de la autoevaluación al nivel de representatividad. 
El origen de la autoevaluación, al menos en América Latina desde los 90 implementa políticas de evaluación externa a las escuelas, a través de los agentes externos  y organismos públicos descentralizados. Donde inclusive  muchas veces se suman a las pruebas internacionales como es PISA y TIMMS.
“Desde Unicef se constituyó una herramienta importante para determinar prioridades de política y poder saber como esta el país a relación a otros de la región, pero estás políticas de evaluación externa no generan cultura evaluativa, ya que los establecimientos no se apropian de esos resultados.

Hoy los resultados del plan de acción de mejoras de las políticas de autoevlauación son visibles en las escuelas que notablemente han mejorado identificando estrategias para lograr mejorar en aprendizaje, asistencia, participación y varias escuelas lograron trabajar en red con otros organismos, logrando así la autonomía. 

Tuesday, May 17, 2011

Chile está decidido a superar el atraso educativo

Frente a resultados insatisfactorios en lengua y matemática, lanzó un plan intensivo de refuerzo. "Queremos resultados en un año", dijo Verónica Abud, jefa de la División Educación General Ministerio de Educación.

Tolerancia cero con el retraso educativo parece ser la consigna que ha inspirado al ministerio que preside Joaquín Lavín, ex alcalde de Santiago, hoy miembro del gabinete del presidente Sebastián Piñera, para lanzar un programa de seguimiento de las clases (Plan de Apoyo Compartido o PAC) en los primeros niveles de la escuela primaria. Tiene las características de un tratamiento de shock mediante una suerte de intervención en más de 1000 establecimientos.

Chile comparte muchas de las mismas falencias que se observan en otros países de la región: un éxodo de los alumnos del sistema público al privado, un rígido Estatuto del Docente que traba los incentivos a la profesión, un déficit en la formación de los docentes y, lo más grave de todo, al final del recorrido la constatación de que los niños no llegan a adquirir los conocimientos básicos en el tiempo previsto.

Pero, mientras otros gobiernos de la región optan por desconocer o cuestionar las evaluaciones internacionales como las pruebas PISA que realiza la OCDE -con argumentos tales como que las mismas no toman en cuenta el contexto socioeconómico-, Chile, a pesar de ser el país que mejor parado sale de ellas, no está conforme y va por más. Los resultados de las últimas pruebas PISA, publicados en diciembre de 2010, que miden los conocimientos en matemática, lectura y ciencia entre los alumnos de 15 años de los países miembros de la organización durante 2009, mostraron que ese país sudamericano es líder entre las naciones de habla hispana en el continente.

Aun así, queda mucho por hacer. "Al paso que íbamos, explicó a este medio Verónica Abud, responsable de la aplicación del PAC, nos tomaría entre 30 y 40 años llegar a la meta que nos fijamos". Las propias mediciones del ministerio chileno, las pruebas SIMCE, muestran que un gran porcentaje de los alumnos no adquieren en tiempo y forma los conocimientos previstos. Es por ello que los responsables de Educación de Chile decidieron que no había tiempo que perder.

¿Cuáles son las razones que los llevaron a lanzar este Plan?

Los resultados de la prueba estandarizada que se realiza en el país (SIMCE) mostraron que un 46% de los niños llegaban a 4º básico (4º grado de la escuela primaria) con dos años de retraso en los conocimientos en matemáticas y castellano. Esto significa que 100.000 niños al año no tienen el nivel necesario en esas dos materias troncales y que por lo tanto no estarán preparados para seguir adelante con éxito en su educación. Es por esto que diseñamos el Plan de Apoyo Compartido destinado al 20% de la matrícula; son los establecimientos que tuvieron 5 años seguidos de malos resultados. Trabajamos desde el nivel de prekinder hasta 4º básico, en matemática y en lengua. Lo que pretendemos es crear las condiciones necesarias para garantizar un aprendizaje en el interior del aula.

¿Siguieron algún modelo?

Vimos varias experiencias internacionales y observamos los ejes que se repetían allí donde había mejoras en un corto plazo. Analizamos qué estrategias funcionaron en otros países y a partir de ahí formulamos el PAC. Lo que se busca en primer lugar es asegurar una correcta implementación del currículum en todo el país. Para ello es fundamental el uso del tiempo a través de una planificación diaria del trabajo. Otro eje del PAC es la capacitación de un grupo de liderazgo al interior del colegio integrado por el director y dos profesores para la implementación del programa en cada escuela.

¿Cómo van a evaluar la marcha del programa?

Habrá pruebas cada cinco semanas para ver cómo avanza cada niño, colegio, comuna y región, a fin de hacernos cargo de los alumnos que quedan rezagados. La idea no es medir así los resultados -ya que eso lo hará el SIMCE al concluir el año- pero sí evitar el retraso. Allí donde lo detectemos, vendrá lo que llamamos respuesta a la diversidad del aprendizaje, es decir, proveer materiales para que los maestros puedan nivelar a ese niño y que no se quede rezagado. Además, las pruebas SIMCE, que se hacen anualmente a todos los niños, nos permitirán ver el avance del PAC. No podemos esperar al 4º año, debemos ir corrigiendo antes.

¿A qué cree usted que se debe el atraso educativo?

Hay varios factores. Por un lado, la subvención estatal que entrega el ministerio es baja para lo que realmente se requiere. Hemos aumentado la parte que va a los niños más desfavorecidos pero falta aún. También incide la calidad de los profesores. Al terminar la universidad hay un examen que mide el aprendizaje de los maestros. Un 50% de ellos no conoce los contenidos que debe enseñar. Por otra parte, el Estado no es dueño de los colegios en Chile. Estos dependen de los municipios; algunos se interesan en la educación y otros la ven como una carga. Finalmente, la agenda educativa está enganchada a la agenda política. Y en Educación la continuidad es fundamental.

¿Qué otros factores inciden para que no se cumplan los programas?

El profesor, por ejemplo, puede tener licencia por dos semanas y nadie lo reemplaza. El municipio dice que no hay plata; el maestro, que los niños son pobres. No hubo una cadena de mando clara. Y como en Chile hay libertad educativa, la gente saca a los niños de los colegios públicos y los lleva al privado y ha habido una dramática caída de la matrícula municipal.

¿Qué tiene de novedoso o diferente la estrategia lanzada este año?

Creo que en Chile ha habido muchas reformas, pero el aprendizaje ocurre en el interior del aula y es ahí que debemos concentrarnos. Este PAC está asistido por personal del Ministerio que va a supervisar escuela por escuela. Estamos ordenando algo que era heterogéneo y caótico. Buscamos asegurarnos de que en todas las escuelas del país se cumpla con el currículum en el tiempo previsto. En los últimos 10 años la mejora en educación fue muy pequeña. A este paso, nos tomará entre 30 y 40 años tener resultados. El mundo ha ido avanzando y en América Latina nos hemos ido quedando atrás. Con este plan queremos resultados en un año. Queremos romper la tendencia.

¿Hay mucha conflictividad sindical en el área docente?

El año pasado no hubo huelgas pero el año anterior sí se perdieron muchos días de clase. En Chile tenemos un régimen muy inflexible que es el Estatuto del Docente. Por ejemplo, no se puede despedir a un profesor por no hacer su trabajo.

¿Existe algo similar a la remuneración por desempeño?

Había algunos bonos por resultado, pero era algo muy limitado. El año pasado logramos introducir algunas modificaciones a la ley. Los bonos se aumentaron significativamente en cantidad y posibilidad de acceder a ellos. Se estableció que las personas que ingresan a la carrera pedagógica con buen promedio podrán hacer toda la carrera gratis,a condición de que luego vayan a trabajar a escuelas públicas. Desde ahora, además, todos los años los municipios pueden despedir al 5% de su personal. Entonces un profesor sabe que puede estar incluido en ese 5% y eso es movilizador. También se estableció que los que egresen con muy buenas notas de la carrera docente, tendrán un mejor sueldo.

Fuente:InfobaeAmérica

Saturday, May 14, 2011

Mineduc reconoce baja calidad de educación preescolar y prepara reformas

Entre las propuestas que se analizan está el aumentar la cobertura a través de jardines manejados por grupos comunitarios y supervisados por educadoras de párvulos.

La calidad de la educación preescolar que se entrega en Chile está por debajo de lo esperado y nadie sabe cuánto cuesta una buena enseñanza en una etapa crucial para el desarrollo futuro de los niños. Esta es una de las conclusiones de un documento elaborado por el núcleo Primera Infancia del Centro de Estudios del Mineduc, que servirá como diagnóstico para la reforma que se espera sea anunciada este año para el sector. En el reporte se detallan los cuatro pilares de la educación preescolar que necesitan mejoramiento o cambios: cobertura, calidad del servicio entregado, financiamiento e institucionalidad.

Entre las propuestas están focalizar la cobertura en aquellos lugares donde ésta aún es insuficiente, determinar cuánto cuesta entregar una educación de calidad y coordinar el trabajo de los organismos que en la actualidad entregan el servicio y que hoy actúan cada uno por su cuenta: los colegios que ofrecen prekinder y kinder; Junji, que posee salas cuna y jardines en todo el país, e Integra, fundación dependiente de la primera dama y que también administra jardines y salas cuna. Los ministerios de Hacienda, Educación y Mideplan están analizando los cambios y se espera que para el 21 de mayo haya algunos anuncios.

Algunas de las ideas que se barajan y que estaría tomando fuerza en el gobierno es ampliar la cobertura (que, actualmente, es de 38%) mediante jardines infantiles no convencionales, que funcionarían medio día, en locales prestados por instituciones como iglesias o centros comunitarios y que serían dirigidos por personas capacitadas de la comunidad. Ellos podrían emular a los Centros Culturales Educativos de Infancia (Ceci), que a partir de este año dirige la Junji. Estos centros son manejados por técnicos en párvulos, más una persona capacitada y son supervisados por educadoras.

Esto último genera ciertas dudas. Dante Contreras, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, señala que "si se quiere instalar esta iniciativa es importante que primero se haga un piloto y se asegure que sea de calidad, porque un jardín malo puede tener efectos negativos en el desarrollo de los niños".

Ximena Ossandón, ex presidenta de la Junji, señala que este tipo de experiencias "ya no están para Chile", y que la cobertura debiera ser a horario completo, con buena infraestructura y de la misma calidad para todos.

Diagnóstico negativo

"El diagnóstico indica que la calidad de la educación es regular y tenemos que cambiar eso", dice Andrea Rolla, encargada de primera infancia del Centro de Estudios del Mineduc, citando el informe que elaboró este ministerio. Para afirmar esa tesis, éste analizó investigaciones chilenas y extranjeras que evalúan la calidad de la educación preescolar que se imparte en Chile.

Uno de ellos fue elaborado por la U. de Concepción e investigó las prácticas en salas de clases en colegios privados y públicos y en establecimientos a cargo de Junji y de Integra. Ninguno de los jardines tuvo una buena evaluación, siendo los peores aquellos colegios que dependen financieramente del Mineduc. El estudio evaluó ítems tales como el uso de libros, las actividades de aprendizaje, la disciplina en la sala y el trato de las educadoras. En promedio, los establecimientos no superaron la nota cuatro, en una escala de uno a siete. Lo peor evaluado fueron las técnicas de enseñanza y lo mejor, el trato de las educadoras con los niños.

Es más. Otro estudio, encargado por la Junji señala que no hubo diferencias en el desarrollo cognitivo de los niños, entre cero y dos años, que asistieron a sala cuna, versus quienes se quedaron en casa. Ello se explicaría por la mala calidad de la educación.

Aunque no todos piensan que el problema es la calidad. También podría ser un problema de recursos. Sin embargo, no existen estimaciones previas de cuánto dinero cuesta una educación de calidad. Por ejemplo, Integra gasta unos $ 108 mil por cada niño; Junji, $ 106 mil, mientras que el Mineduc entrega una subvención que va desde $ 35 mil a $ 71 mil. "Los sistemas públicos de educación no conversan entre ellos", señala Rolla, para explicar estas diferencias.

Una situación que podría cambiar, pues el informe ministerial señala que es necesario que Junji, Integra y el ministerio se coordinen. Más que una fusión de estas instituciones, la propuesta sería crear una especie de consejo donde las tres participen.

Fuente: La Tercera

Sunday, April 10, 2011

Profesores exigen mayor regulación de recursos de la Subvención Escolar PreferencialEl reflote de una noticia que según el alcalde Vladimiro Mimica es

El reflote de una noticia que según el alcalde Vladimiro Mimica es “vieja”, permite dar a conocer la importancia que tiene la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Sep) en las escuelas más vulnerables y transparentar las irregularidades que ha presentado desde su promulgación en el año 2008.

La investigación por desvío de fondos y los cuestionamientos por parte de la Contraloría General de la República a 529 millones de pesos destinados a la educación de los niños más pobres, dejan al descubierto una falencia en el sistema que debe ser mejorado.

Al respecto, el presidente regional del Colegio de Profesores, Julián Mancilla, afirmó que “no existe control, casi no hay ningún tipo de regulación de esos recursos”, agregando que “es absolutamente necesario una verdadera fiscalización”. Y es que a pesar de que se trata de platas exclusivamente destinadas a la educación, terminan en otros fines.

Para el dirigente el asunto es claro y existe una gran equivocación en la manera que los municipio deben rendir las platas. “Después de 4 años recién se termina de rendir, por lo tanto, se produce un tremendo libertinaje”, aseguró, sugiriendo que esto se realice de manera trimestral como manera de control.

Recursos Sep
Según información proporcionada por la Corporación Municipal de Punta Arenas, son alrededor de 16 establecimientos los que reciben recursos por concepto Sep. Esta es una ayuda especial proporcionada según la cantidad de alumnos prioritarios; es decir, aquellos que pertenecen a Chile Solidario, están dentro del tercio más vulnerable, clasificado en el tramo A del Fondo Nacional de Salud o cumplen condiciones que los clasifican dentro de los escolares con mayores necesidades.

Las escuelas deben presentar un Plan de Mejoramiento Educativo para llevar a cabo y con los dineros obtener recursos para alcanzar las metas que se proponen en ese plan. En el último Simce, por ejemplo, las escuelas revelaron que subieron su puntaje gracias a que esta ayuda permitió implementar tecnología y contratar profesores para realizar reforzamientos. Ahí radica la importancia de contar con el dinero

Fuente: http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=40933