Showing posts with label calidad educativa. Show all posts
Showing posts with label calidad educativa. Show all posts

Wednesday, August 8, 2012

Chile avanza en becas y créditos, pero la gratuidad en educación queda lejos


Tras más de un año de movilizaciones estudiantiles, el Gobierno chileno ha avanzado en las facilidades de financiación a través de becas y créditos, pero la educación gratuita, principal demanda de los jóvenes, queda aún lejos.
De hecho, este miércoles miles de estudiantes volverán a manifestarse en las principales ciudades del país para exigir una educación pública, gratuita y de calidad.
Aumentar el control sobre las instituciones educativas y mejorar la calidad de la enseñanza son, junto con las becas, los ejes de la reforma educativa con que el Gobierno de Sebastián Piñera ha respondido a las demandas estudiantiles.
Espoleados por la desigualdad y ahogados por las deudas, los jóvenes se movilizaron a lo largo de 2011 contra un sistema educativo diseñado en pleno régimen militar.
Desde entonces, la educación escolar está en manos de los ayuntamientos, que reciben los recursos del Estado pero los traspasan a gestores privados o no los emplean eficientemente.
Como consecuencia de ello, la educación pública, que en los años 80 alcanzaba al 80 % de la matrícula, ha bajado al 40 %, en beneficio de los centros particulares subvencionados (50 %) y privados (10 %).
Este modelo además ahonda en una marcada división por clases, según los expertos.
"Chile es un país muy segregado y el sistema educativo no palía esa realidad; al revés, profundiza en ella", declaró a Efe el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.
Para mejorar el prestigio de los colegios, el Gobierno promulgó en 2011 una ley que establece una Agencia de Calidad y de una Superintendencia de Educación Escolar.
La primera se centrará en parámetros objetivos de evaluación de la calidad de la enseñanza, mientras que la segunda, ya en funcionamiento, vela por el buen uso de los recursos públicos y el correcto funcionamiento de los centros.
Ambas tienen competencias en los centros públicos y particulares subvencionados, que es donde estudia el 90 % de los 3,7 millones de alumnos de educación básica y secundaria.
"El Estado no debería entregar dinero a las instituciones sin ejercer un control sobre ellas", indicó a Efe María Paz Arzola, experta del Instituto Libertad y Desarrollo, de orientación conservadora y ligado al Ejecutivo de Sebastián Piñera.
Según las autoridades, el número de inspecciones se ha duplicado, hasta alcanzar las 34.000 el año pasado, al tiempo que se está mejorando la formación y remuneración de los profesores, y de la propia carrera de pedagogía.
El otro gran conflicto está en la educación superior. Los universitarios se rebelan contra un sistema que logró aumentar la cobertura a costa de cargar el peso de la financiación sobre las espaldas de las familias.
Sólo en Santiago es fácil encontrar una veintena de universidades, varias de ellas de dudosa calidad, que cobran de dos a tres millones de pesos (de 4.000 a 6.000 dólares) por año.
Los esfuerzos de la política gubernamental se enfocan en mejorar dos áreas: las becas y los créditos. En el primer caso, se propone pasar de las 118.000 ayudas de 2009 a 400.000 en 2014, lo que cubriría el 60 % de los estudiantes de menos recursos.
Para el resto, los préstamos subirán de 480.000 a 720.000 pesos, y además ya no los otorgarán los bancos del sistema, sino el Estado, con intereses que bajarán del 6 % al 2 % anual.
Los jóvenes deberán devolverlos cuando comiencen a trabajar, con cuotas inferiores al 10 % de su sueldo y en un máximo de 180 mensualidades (15 años). De cumplirse ese plazo, la deuda quedaría condonada.
El Gobierno también envió al Congreso en noviembre un proyecto para crear una Superintendencia de Educación Superior y ha pedido mayor transparencia sobre el uso de los recursos.
Sin embargo, no tomó en cuenta un informe parlamentario que acusó a siete universidades de lucrarse con la educación a través de subterfugios legales, pese a que está legalmente prohibido.
El ministro de Educación, Harald Beyer, ha pedido a las universidades que acorten las carreras excesivamente largas (el promedio en Chile es de 6,3 años) y eviten la elevada deserción, que ronda el 36 %.
Para financiar el nuevo modelo, el Ejecutivo propone una reforma tributaria que recaude entre 700 y 1.000 millones de dólares anuales, lo que según Mario Waissbluth equivale a pasar de una carga tributaria del 20 al 20,3 % del PIB.
Pero según María Paz Arzola, el costo de los cambios es similar al sistema actual, por lo que la reforma no es necesaria.
Ambos expertos concuerdan, sin embargo, en que Chile tiene otras prioridades, como combatir la pobreza o mejorar la educación preescolar y escolar, antes que implantar la gratuidad en la educación superior.

Tuesday, July 17, 2012

Educación parvularia vs educación escolar, secundaria y universitaria

Los países que priorizan el desarrollo de la educación escolar, secundaria y universitaria, por sobre el desarrollo de la educación parvularia, están tirando por la borda oportunidades estratégicas. Por Sergio Domínguez.



Los países que priorizan el desarrollo de la educación escolar, secundaria y universitaria, por sobre el desarrollo de la educación parvularia, están tirando por la borda oportunidades estratégicas. Esta es la moraleja que entrega el Economist Intelligence Unit (EIU), tras analizar los sistemas educativos para la primera infancia de distintos países  y rankearlos según acceso, costos y calidad.
Chile se ubicó en el número 20 de un total de 45 naciones. Una posición notoriamente superior a la que alcanzamos en mediciones internacionales escolares como Pisa y Timss o universitarias como el ránking Ocde.
Según los parámetros de EIU, los elementos que nos impiden rankear más alto tienen que ver con la calidad. Aún así, nuestro país se ubica sobre Japón y EE.UU. y es tomado como ejemplo de las naciones que, a pesar de contar con un bajo ingreso per cápita, han realizado significativos esfuerzos por entregar a sus niños una sólida base educativa, entendiendo que ahí radica la clave para alcanzar el desarrollo.
Este lúcido informe muestra que en Chile la educación avanza a paso firme pudiendo convertirse en la mejor noticia de aquí a un par de años, cuando la nueva institucionalidad que debuta en 2012 haya superado su período de rodaje y el engranaje esté bien aceitado.

Thursday, May 19, 2011

Critican reforma educacional que entregará beneficios a estudiantes de universidades privadas

El Ministro de Educación, Joaquín Lavín, confirmó que la reforma a la educación superior buscará potenciar la educación técnica, y entregar recursos directamente a los estudiantes, sin importar la institución a la que pertenezcan.

Rectores de las universidades tradicionales se mostraron en desacuerdo con la medida.

Tal y como se había filtrado a la prensa durante esta semana, la reforma a la educación superior que prepara el Gobierno contempla la entrega de recursos fiscales directamente a los estudiantes, sin importar el tipo de institución en la que se encuentren matriculados.

Asi lo adelantó el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien evitó referirse al cuestionado lucro ejercido por algunas universidades privadas.

El ministro dijo además, que durante el discurso presidencial de Sebastian Piñera,este sábado ante el Congreso, se esbozarán los principales lineamientos de la reforma.

Sin embargo, este anuncio fue criticado por Rodrigo Sánchez, experto del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, quien cuestionó que la competencia que se generará ayude a mejorar la educación.

El Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, también cuestionó que se entreguen recursos públicos a las personas que estudien en instituciones con fines de lucro.

La propuesta del Gobierno va en la línea de lo planteado por el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, quienes buscan recibir más apoyo por parte del Estado.

Fuente: biobiochile.cl

Saturday, May 14, 2011

Mineduc reconoce baja calidad de educación preescolar y prepara reformas

Entre las propuestas que se analizan está el aumentar la cobertura a través de jardines manejados por grupos comunitarios y supervisados por educadoras de párvulos.

La calidad de la educación preescolar que se entrega en Chile está por debajo de lo esperado y nadie sabe cuánto cuesta una buena enseñanza en una etapa crucial para el desarrollo futuro de los niños. Esta es una de las conclusiones de un documento elaborado por el núcleo Primera Infancia del Centro de Estudios del Mineduc, que servirá como diagnóstico para la reforma que se espera sea anunciada este año para el sector. En el reporte se detallan los cuatro pilares de la educación preescolar que necesitan mejoramiento o cambios: cobertura, calidad del servicio entregado, financiamiento e institucionalidad.

Entre las propuestas están focalizar la cobertura en aquellos lugares donde ésta aún es insuficiente, determinar cuánto cuesta entregar una educación de calidad y coordinar el trabajo de los organismos que en la actualidad entregan el servicio y que hoy actúan cada uno por su cuenta: los colegios que ofrecen prekinder y kinder; Junji, que posee salas cuna y jardines en todo el país, e Integra, fundación dependiente de la primera dama y que también administra jardines y salas cuna. Los ministerios de Hacienda, Educación y Mideplan están analizando los cambios y se espera que para el 21 de mayo haya algunos anuncios.

Algunas de las ideas que se barajan y que estaría tomando fuerza en el gobierno es ampliar la cobertura (que, actualmente, es de 38%) mediante jardines infantiles no convencionales, que funcionarían medio día, en locales prestados por instituciones como iglesias o centros comunitarios y que serían dirigidos por personas capacitadas de la comunidad. Ellos podrían emular a los Centros Culturales Educativos de Infancia (Ceci), que a partir de este año dirige la Junji. Estos centros son manejados por técnicos en párvulos, más una persona capacitada y son supervisados por educadoras.

Esto último genera ciertas dudas. Dante Contreras, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, señala que "si se quiere instalar esta iniciativa es importante que primero se haga un piloto y se asegure que sea de calidad, porque un jardín malo puede tener efectos negativos en el desarrollo de los niños".

Ximena Ossandón, ex presidenta de la Junji, señala que este tipo de experiencias "ya no están para Chile", y que la cobertura debiera ser a horario completo, con buena infraestructura y de la misma calidad para todos.

Diagnóstico negativo

"El diagnóstico indica que la calidad de la educación es regular y tenemos que cambiar eso", dice Andrea Rolla, encargada de primera infancia del Centro de Estudios del Mineduc, citando el informe que elaboró este ministerio. Para afirmar esa tesis, éste analizó investigaciones chilenas y extranjeras que evalúan la calidad de la educación preescolar que se imparte en Chile.

Uno de ellos fue elaborado por la U. de Concepción e investigó las prácticas en salas de clases en colegios privados y públicos y en establecimientos a cargo de Junji y de Integra. Ninguno de los jardines tuvo una buena evaluación, siendo los peores aquellos colegios que dependen financieramente del Mineduc. El estudio evaluó ítems tales como el uso de libros, las actividades de aprendizaje, la disciplina en la sala y el trato de las educadoras. En promedio, los establecimientos no superaron la nota cuatro, en una escala de uno a siete. Lo peor evaluado fueron las técnicas de enseñanza y lo mejor, el trato de las educadoras con los niños.

Es más. Otro estudio, encargado por la Junji señala que no hubo diferencias en el desarrollo cognitivo de los niños, entre cero y dos años, que asistieron a sala cuna, versus quienes se quedaron en casa. Ello se explicaría por la mala calidad de la educación.

Aunque no todos piensan que el problema es la calidad. También podría ser un problema de recursos. Sin embargo, no existen estimaciones previas de cuánto dinero cuesta una educación de calidad. Por ejemplo, Integra gasta unos $ 108 mil por cada niño; Junji, $ 106 mil, mientras que el Mineduc entrega una subvención que va desde $ 35 mil a $ 71 mil. "Los sistemas públicos de educación no conversan entre ellos", señala Rolla, para explicar estas diferencias.

Una situación que podría cambiar, pues el informe ministerial señala que es necesario que Junji, Integra y el ministerio se coordinen. Más que una fusión de estas instituciones, la propuesta sería crear una especie de consejo donde las tres participen.

Fuente: La Tercera