Showing posts with label Ministerio de Educación. Show all posts
Showing posts with label Ministerio de Educación. Show all posts

Monday, January 22, 2018

Análisis del Ministerio de Educación estableció que, en promedio, un 22,1% de los estudiantes de pregrado deja sus estudios durante el primer año.

Casi la mitad de las universidades del país registra un nivel de deserción de alumnos de primer año de las carreras de pregrado que está por sobre el promedio de los planteles, de acuerdo con un estudio realizado por el Sistema de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación (Mineduc).

El informe, sobre la retención, analizó la situación de los estudiantes de 58 recintos académicos públicos y privados en 2016, y detectó que el 22,1% de ellos abandona la enseñanza superior durante aquel primer período, mientras que el 77,9% permanecen en estas. Además, las estadísticas indican que del total de universidades, 28 de ellas tienen un nivel de deserción superior al promedio. El reporte no contempla los datos de las universidades de Aysén y O’Higgins, las que no tenían su matrícula activa.
Pese a estos datos, el análisis muestra que si se compara el promedio actual de deserción de los recintos educacionales superiores, se aprecia que esta ha mostrado una baja respecto de los últimos cinco años: pasó de un 25,4% en 2012 a un 22,1% actualmente.

Las universidades que tienen los más altos niveles de deserción son la de Ciencias de la Informática, con un 93,9%; la Arcis, que llega a un 61,8%, y la SEK, que tiene un 55,4%. En tanto, los planteles con menor abandono son la U. de Los Andes (11,3%), la U. Autónoma de Chile (12,6%) y U. Católica del Maule (12,9%) (ver infografía).
Para el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, el promedio de la deserción puede estar “alterado”, pues hay recintos en crisis que han tenido una fuga de alumnos, como la Universidad Arcis.

“Ese porcentaje está estadísticamente distorsionado por las dos últimas universidades (Arcis e Iberoamericana), porque son instituciones que van a cerrar, por eso es importante hacer hincapié en eso. Pero al referirnos al porcentaje promedio nos damos cuenta de que no tiene cambios significativos”, explica Brunner.

El académico añade que los resultados sobre la retención que logran las universidades, podría estar relacionado con la trayectoria escolar de quienes dejan sus carreras. “Demuestra que (las universidades) tienen una mayor dificultad para retener a sus alumnos. Esto se podría deber a que se trata de jóvenes con menores recursos y con una trayectoria escolar más débil, con bajos puntajes PSU”, agrega Brunner.

Un diagnóstico similar tiene Juan Pablo Valenzuela, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae) de la U. de Chile, quien manifiesta que “por lo general estas universidades son de menor desempeño, y las tasas de deserción se pueden entender porque ingresan estudiantes más vulnerables, los que muchas veces tienen que irse para trabajar o muchos de ellos quieren irse a algunas instituciones de mayor prestigio”.

Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa (Centre) de la U. Católica, asegura que los resultados también se podrían deber a la carencia de programas de acompañamiento para los nuevos pupilos. “Son universidades con mayor fragilidad en materia institucional, lo que quiere decir que no cuentan con programas de apoyo para sus estudiantes, ni con planes de seguimiento académico, lo que es fundamental para los primeros años universitarios”, indica.

Los expertos aseguran que para revertir la situación debería existir apoyo académico del Estado. Al respecto, José Joaquín Brunner señala que “habría que revisar también el apoyo en materia académica, económica y social. En caso de que esto no suceda, se deberían hacer cargo”.

Acreditación

Al considerar el factor de la acreditación o “sello de calidad” de las instituciones, se aprecia que las universidades que cuentan con esta certificación muestran porcentajes más bajos de deserción (21% en promedio). En cambio, un 43,7% de los estudiantes de primer año de las entidades que no tienen acreditación, abandonan.

Esto se evidencia con las tres universidades con mayor deserción, las cuales no están acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación, ente que realiza un análisis de la institución (financiero y administrativo), de los contenidos educativos y de la investigación para entregar esta denominación. Juan Pablo Valenzuela añade que esta realidad debería ser un indicador importante para que los alumnos decidan quedarse o emigrar a otra institución.

fuente://latercera.com

Thursday, October 12, 2017

CHILE NO CUMPLE ESTÁNDARES DE DD.HH. EN EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES MIGRANTES

Según un estudio de la UDP, a pesar de que se ha facilitado el acceso, no se ha avanzado en el cumplimiento de derechos al interior de las escuelas.

“Chile no cuenta con un cuerpo legal consistente con los estándares de derechos humanos relativos a la educación de estudiantes migrantes”. Esa es la principal conclusión del capítulo “Inclusión de estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno: desafíos pendientes”, del Informe Anual de Derechos Humanos 2017 de la Universidad Diego Portales.

Tras un análisis de las políticas educacionales chilenas, las autoras Pilar Muñoz y Liliana Ramos concluyeron que no se respetan los derechos de los 75.000 niños migrantes que, según cifras del Ministerio de Educación (Mineduc), están matriculados en el sistema escolar chileno.

Entre las principales fallas, las autoras destacan que la Constitución actual, “no reconoce la educación como un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes”. Además, señalan en el capítulo, que tampoco se reconoce “la multiculturalidad constitutiva de la nación, ni la comprensión de la educación como un fenómeno que debe considerar la diversidad cultural de la población escolar”.

También explican que la legislación migratoria facilita el ingreso al sistema escolar, pero no en igualdad de oportunidades. Finalmente acusan una “evidente ausencia de responsabilidad del Estado de Chile para generar mecanismos que aseguren una permanencia de estudiantes migrantes en el sistema escolar, respetando su diversidad cultural y evitando procesos discriminatorios”.

Lo anterior se vería reflejado en barreras para acceder a beneficios como los de Junaeb por falta de documentación, poca preparación del cuerpo docente para recibir a alumnos migrantes, e incluso a nivel curricular, donde los contenidos se abordan desde una mirada exclusivamente chilena, sin reconocimiento de que algunos alumnos pueden pertenecer a otras culturas, ya sean pueblos originarios o migrantes.

Tomás Vial, editor general del informe y profesor e investigador del Centro de DD.HH. de la U. Diego Portales, explicó a La Nación que “nuestro sistema educativo no está preparado para la diversidad de la población chilena”, incluyendo migrantes y población indígena.

“Los programas no reconocen esta realidad, no están modificados y las instrucciones pedagógicas tampoco. Entonces es un sistema educación que, más allá de lo que se haga en la práctica en algunas escuelas -porque a nivel local hay trabajos de inclusión- no hay una organización del sistema escolar chileno que realmente incorpore, acepte y reconozca estos estudiantes que tienen cultura y lenguajes distintos”, agrega.

En ese sentido, tanto Vial como el estudio, señalan que ha habido importantes trabajos en algunas escuelas para incluir a alumnos extranjeros, pero que esas iniciativas han dependido de la voluntad de profesionales de las escuelas frente a la ausencia de orientaciones ministeriales.

El investigador UDP explica que frente a la problemática que plantea el estudio, se definió como principal desafío modificar la legislación actual. “Hay que partir por tener una ley de migración moderna, de acuerdo a estándares de Derechos Humanos, eso porque tenemos una legislación del tiempo de la dictadura. Ese es el punto número uno, migración con enfoque de derechos y que regule la interculturalidad”.

Por otro lado, señala que también es importante modificar las bases curriculares, especialmente de asignaturas como Historia y Geografía, para que respondan a una “visión intercultural“.

Fuente://www.lanacion.cl

Tuesday, September 26, 2017

Profesores haitianos se vuelven indispensables en colegios con un alto número de niños inmigrantes

Escuelas de Estación Central y Quilicura tienen hasta 60% de matrícula extranjera

La barrera del idioma que sufre gran parte de estos alumnos reduce su proceso de aprendizaje y fomenta la exclusión, según directivos de las escuelas y las municipalidades que los acogen. Hasta ahora, aseguran, no han recibido propuestas del Ministerio de Educación para superar los desafíos y piden: "No nos dejen solos".

En la Escuela Unión Latinoamericana de Estación Central, la profesora de sexto básico está explicando rotación y traslación, pero los alumnos haitianos no están entendiendo. Entonces, el director llama a Silvestre Balin (36), haitiano licenciado en educación y residente en Chile desde hace dos años, quien entra a la sala y traduce el contenido en créole.

"Nos vimos en la necesidad de comunicarnos con los apoderados y hacer que los niños comprendieran las clases. Antes de contratar a Silvestre, usábamos a los estudiantes como traductores", cuenta Luis Bravo, director del colegio, donde el 60% de los alumnos son extranjeros y la mitad de ellos de sangre haitiana. En el tercero básico, por ejemplo, hay más haitianos que chilenos. Por eso, hace dos meses que el director contrató a Balin como facilitador intercultural, y así como él, otras autoridades están replicando esta nueva figura que, según indican, resulta indispensable en los colegios con gran porcentaje de alumnos de ese país.

Según datos del Ministerio de Educación, hay 44.379 estudiantes extranjeros inscritos en la educación municipal del sistema escolar chileno, lo refleja un aumento del 137% respecto de 2015, cuando la cifra era 18.700.

En el caso del Colegio San Alberto, también de Estación Central, la cifra de migrantes se duplicó en un año, siendo los haitianos el 55% de ellos. Por eso su director, Germán Parra, buscó hace dos meses al profesor Jonas Bazile (36).

"Traduzco guías al créole y en la tardes enseño español a los alumnos haitianos. Cuando ellos manejan el idioma se sienten seguros y no tienen miedo", dice Bazile, oriundo de Puerto Príncipe.

Salvavidas

El director de la escuela asegura que se encuentra ubicando a un segundo facilitador "ante las estimaciones de que siga aumentando la matrícula haitiana". Según datos de esa municipalidad, los niños de Haití son el segundo grupo entre los estudiantes extranjeros a nivel comunal después de los peruanos.Actualmente, el Ministerio de Educación (Mineduc) no cuenta con cifras de facilitadores haitianos, pero desde allí reconocen que su incorporación en los colegios es una acción prioritaria que están implementando los municipios.

El director de la escuela María Luisa Sepúlveda de Quilicura, Jorge Flores (36), dice que con el aumento en la cantidad de alumnos haitianos -66% en un año- los profesores le manifestaron frustración al no poder enseñar con claridad a quienes no hablaban español. Macarena Leiva (36), docente tutor del primero básico del plantel, cuenta que además surgían situaciones de agresividad entre alumnos haitianos y chilenos. Cuando llegó Jeff Jeudi (26) -haitiano ingeniero en informática que ahora cumple funciones como eje integrador- la situación mejoró, asegura. Con su ayuda, explica Leiva, ha logrado rescatar la convivencia y la capacidad de lectura de los haitianos.

"No existe una política pública enfocada en ellos. De hecho, es la gran deuda que existe", agrega el director de la escuela.

"Valoramos la iniciativa como un salvavidas y entendemos que ha sido la forma que han encontrado los colegios para arreglárselas, pero es muy insuficiente para efectos del ejercicio de la educación", dice sobre los facilitadores, María Josefina Palma, coordinadora nacional de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Y agrega: "Es urgente una política pública que se haga cargo de quienes están en el sistema educativo y no pueden ser evaluados igual que sus pares porque no participan ciento por ciento del aprendizaje".

Otros desafíos

Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión del Mineduc, dice que "todas las propuestas de inclusión están orientadas sin distinciones de origen". Añade que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español cuentan con la posibilidad de ser evaluados en el último trimestre del año escolar.

Los retos también se elevan a nivel curricular, explica Christián Muñoz, jefe técnico de Educación de la Municipalidad de Quilicura. Esto, porque la estructura educativa de otros países guarda sus diferencias con la de Chile. "Estamos planificando estrategias propias de nivelación, como instrumentos en créole para verificar el nivel educativo que traen los alumnos", dice. Sobre este punto, asegura que las iniciativas han surgido de las escuelas y sin el apoyo estatal.

"El ministerio nos llama para que le digamos cómo lo estamos haciendo. Y yo les digo que no nos dejen solos, que el hecho de que vayamos más adelantados no quiere decir que no los necesitemos. Ellos son los que deberían guiarnos", agrega.

Para 2018, dice Muñoz, se espera que cada colegio de Quilicura tenga un facilitador haitiano.

Para el director del colegio Unión Latinoamericana, entre los mayores desafíos que enfrenta su escuela está la adaptación del currículum a la multiculturalidad.

Las diferencias de vocabulario entre países, explica, afectan la comprensión lectora y finalmente los resultados Simce del plantel. "El ministerio no nos ha entregado herramientas claras y siempre van atrás de lo que nosotros estamos haciendo" comenta Bravo.

Desde el Mineduc indican que "prontamente se enviará al sistema educacional las primeras orientaciones para la incorporación de un enfoque inclusivo en el trabajo educativo con estudiantes extranjeros".

Para Palma, del SJM, el Gobierno debe implementar una política de enseñanza del español como segunda lengua y una actualización al currículum escolar con enfoque multicultural.

"Si creemos que el niño es un buzón receptor, podríamos pensar que funciona la figura del traductor o facilitador, pero el proceso de aprendizaje va mucho más allá. Se debe entender que la lengua es una forma de configuración de la persona en el mundo", puntualiza.

137% aumentó entre 2015 y 2017 el número de estudiantes extranjeros inscritos en la educación municipal del sistema escolar chileno.

Fuente://http://www.economiaynegocios.cl

Ministra de Educación de Chile presenta campaña por México

Santiago de Chile, 25 sep (PL) La ministra de Educación de Chile, Adriana Delpiano, encabezó hoy la presentación de una campaña en los centros escolares nacionales para la recaudación de fondos y ayudas a México.

Acompañada por el vicecanciller Edgardo Riveros, el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán, y el presidente de la Cruz Roja chilena, Patricio Acosta, la funcionaria subrayó la necesidad de enfocar la asistencia en el terreno de las escuelas.

'Sabemos que las terribles noticias de consecuencias del terremoto no terminan y sentimos un deber con los hermanos mexicanos en ayudarlos en reconstruir escuelas y volver a poner a funcionar el sistema educacional', dijo Delpiano.

La secretaria de Estado hizo un llamado a todos los centros educacionales, empresas y ONGs a sumarse al acopio de fondos y materiales, 'para un país como México que siempre ha tendido a Chile una mano solidaria en circunstancias similares'.

El embajador mexicano Beltrán se mostró visiblemente emocionado al hablar sobre el tema y señaló que esta mañana la cifra de muertos como consecuencia del devastador movimiento telúrico en la nación norteña se elevó a 324 personas.

'Pero hay deseo y coraje para salir adelante y hoy se reanudó el curso escolar, con las limitaciones propias de las circunstancias y la esperanza de que saldremos de esta tragedia fortalecidos', comentó el diplomático.

Riveros, por su lado, en calidad de canciller en funciones, destacó que el Gobierno de Chile mantiene estrechos canales de comunicación con México, que es parte de la Alianza del Pacífico y un cercano amigo de los chilenos.

fuente://http://prensa-latina.cu

Thursday, December 10, 2015

El engaño y la mentira de la PSU

¿Es la PSU un “sistema de admisión confiable y transparente”? Si solo se oyen las voces del Consejo de Rectores, pareciera que sí lo es. Según la autora de esta columna, no es más que autocomplacencia. Ella señala que ya antes de ponerse en marcha hace 13 años, los rectores reconocían serias deficiencias de la prueba como instrumento predictor del rendimiento universitario. También dice que la PSU es injusta: excluye a los más de 170 mil alumnos de establecimientos técnico-profesionales y mantiene los sesgos socieconómicos del sistema. La evaluación que hicieron los expertos de Pearson hace tres años da cuenta de los problemas. Aunque recomendaron cambios profundos, todavía no son implementados.

La semana pasada el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) se pronunció, una vez más, como defensor de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y se felicitaron a sí mismos por su “sistema de admisión confiable y transparente”. Sin ánimo de polemizar, como ex dirigente estudiantil, quisiera ser enfática al señalar que en Chile las últimas 13 generaciones han debido enfrentar una prueba de selección que no da el ancho ni en calidad ni en equidad. El informe de Pearson de la PSU del año 2013 dejó al descubierto sus falencias. También dejó al descubierto el engaño a la opinión pública por parte de los rectores y encargados de las pruebas con respecto a su calidad y equidad. Acá se aplica la famosa frase del presidente Abraham Lincoln: “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.

Los rectores saben que la PSU es un pobre predictor del rendimiento universitario y es intrínsecamente injusta para casi la mitad de los alumnos de menores recursos de nuestro país (ver reportaje de CIPER). Lo supieron antes de que esta prueba fuera implementada, como lo revelan actas del consejo de rectores del año 2000. La PSU fue una prueba diseñada para evaluar el currículum científico humanista, lo que dejó en una profunda desventaja a más de 170 mil alumnos que estudian en establecimientos de educación técnico profesional, el 41% de la matrícula (Mineduc, 2014). ¿Merece esta prueba los elogios expresados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi? A todas luces, no. Asimismo, tampoco se queda atrás el sesgo socioeconómico de la evaluación, ni es claro que el sistema de acceso que hoy opera en Chile no presente además sesgos de género o pertenencia a pueblos indígenas.

Por las deficiencias de la PSU, el acceso a las instituciones de educación superior más prestigiosas –aquellas que participan del Sistema Único de Admisión– es hoy injusto y discriminatorio. Los expertos de Pearson que evaluaron la PSU hicieron hincapié en la necesidad de reformular las pruebas, de manera que se centraran en examinar los contenidos necesarios para predecir el éxito en el rendimiento universitario. Advirtieron también acerca del mal uso que se hacía de los puntajes de la PSU para asignar beneficios estudiantiles, como becas y créditos. Han pasado tres años desde que se conoció el informe de Pearson y las sugerencias contenidas en éste para transitar hacia una prueba que no favorezca de forma arbitraria a los postulantes de colegios particulares pagados, no se han implementado.

La urgencia del cambio es hoy día apremiante. A menos que se implementen las modificaciones medulares sugeridas por los expertos de Pearson, los fondos de todos los chilenos que el gobierno piensa destinar a la gratuidad no van a beneficiar a quienes más lo necesitan y merecen. En cambio, irán destinados a favorecer a algunas instituciones, cuyas autoridades tienen llegada en el mundo político.

Ante la discriminación injusta a la que han sido sometidos los alumnos de menores recursos, en especial los que asisten a la educación media técnica profesional, las palabras del rector Vivaldi resuenan con una nota de cruel ironía cuando afirma: “Hacemos un esfuerzo nacional porque el mérito, el esfuerzo y el talento, finalmente, sea lo único que hoy día entra a cada sala en que se va a rendir esta prueba, y eso como CRUCh nos gratifica”.

¿Cómo pueden los rectores hacer gala de tamaña autocomplacencia, cuando ellos saben que casi un millón de estudiantes chilenos fueron sometidos a ser evaluados por una prueba mal concebida, que examina contenidos irrelevantes que los más pobres nunca tuvieron la oportunidad de aprender durante su etapa escolar? Más que  gratificarse y felicitarse entre sí, debieran estar pensando en cómo corregir y reparar el daño infligido durante trece años de PSU.

Anhelo profundamente que esta reforma educacional comience por erradicar una de las mayores injusticias de nuestro modelo: el sistema de acceso.

fuente:// ciper.cl

Tuesday, December 1, 2015

CHILE: Gobierno crea grupo de trabajo prelegislativo para reforma a la Educación Superior

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, anunció que durante la reunión del comité político de esta mañana se resolvió la creación de un grupo de trabajo prelegislativo de la Nueva Mayoría, para lograr acuerdos sobre el proyecto de educación superior que será ingresado al Congreso el próximo mes. Ante las dudas que ha generado el poco tiempo que tendrá el Ejecutivo para diseñar la iniciativa, el vocero de La Moneda destacó la constitución de la instancia, la cual estará conformada por el Ministerio de Educación, los presidentes de partidos del bloque oficialista y un representante de cada una de las bancadas oficialistas.

 "Puedo anunciar que uno de los temas que acabamos de abordar y resolver es la constitución de un grupo de trabajo pre legislativo con las bancadas parlamentarias de la Nueva Mayoría precisamente para trabajar en las definiciones centrales de ese proyecto de ley de educación superior", explicó Díaz. En ese contexto, indicó que el grupo iniciará su trabajo a partir de mañana.

"Tenemos una reunión con la ministra de Educación subrogante, los partidos políticos y representantes parlamentarios", añadió.

Según el secretario de Estado, "el objetivo es aprobar una ley de educación superior que se haga cargo de tres cosas: de institucionalidad, de calidad y de gratuidad, porque aquí las definición central es una sola, gratuidad debe venir acompañada de calidad".

Consultado sobre si el Gobierno logrará cumplir su promesa de otorgar educación gratuita universitaria, luego de que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, relativizara dicha promesa a los niveles de crecimiento del país, el titular de la Segegob señaló que dicho objetivo se realizará con "gradualidad". "Lo que hicimos en la ley de Presupuestos fue adelantar la puesta en marcha para el 2016, de modo tal que ya el próximo año los ciudadanos y especialmente los estudiantes, los jóvenes y sus familias, puedan a empezar a vivir este sistema de educación pública gratuita y de calidad", explicó. En esa línea, recordó que "con la ley de Educación Superior vamos a ser capaces de ampliar el número de instituciones que van a poder agregarse al sistema de gratuidad y posteriormente vamos a ir creciendo hasta llegar al cien por ciento en la medida que las condiciones del presupuesto nos lo vayan permitiendo".

fuente://entornointeligenge.cl

Monday, November 23, 2015

Autoridades dan cuenta de fuerte inversión en educación inicial

En el marco de la campaña "Matricúlate con la Educación Pública", el intendente Juan Ramón Godoy se refirió a los resultados y beneficios de esta inversión.
Con el objetivo de informar a la población sobre las condiciones de la calidad que se están instalando en la educación pública y captar matrícula para el año 2016, autoridades nacionales, regionales y comunales, llegaron hasta la Plaza de Armas de San Vicente, en el marco de la campaña “Matricúlate con la Educación Pública”.

Liderados por el intendente de O’Higgins, Juan Ramón Godoy; el superintendente de Educación Escolar, Alexis Ramírez, y la seremi de Educación, Alyson Hadad, las autoridades participaron de una jornada con alumnos, docentes y comunidad en general, que disfrutaron de música, juegos, teatro, deporte y baile, pero también donde se entregó información sobre los avances en educación pública. A ello se sumaron los diversos stand a cargo de establecimientos educacionales que expusieron las características de sus jardines infantiles, colegios y liceos, así como los procesos de matrícula, inscribiendo inmediatamente a los interesados.

Durante la inauguración de la actividad, el intendente puntualizó que “lo que estamos haciendo es nivelar la cancha con una inversión importante en la educación pública que se refleja, por ejemplo, en el programa ‘Me Conecto Para Aprender’ o en la inversión que nos permite tener 4.500 salas cunas y jardines infantiles en todo el país, que le dará la oportunidad de educación a más de 90 mil niños”.

Respecto a ello, el superintendente de Educación señaló que “la buena convivencia es parte de una educación de calidad y nuestro compromiso es garantizar que todo y todas conozcan sus derechos y apliquen estrategias para convivir en armonía y recibir los contenidos, aprendiendo en igualdad de condiciones. Chile merece una educación de calidad, y estamos abocados a ello”.

La jornada, que se efectuó en cada región del país, también se desarrolló en San Fernando y Pichilemu, donde autoridades salieron a las calles, plazas y ferias, captando la atención de la comunidad. “Quisimos llevar hasta los lugares más concurridos de estas comunas, un mensaje a los padres y a los alumnos, invitándolos a seguir en la educación pública, informándolos de los beneficios y de las millonarias inversiones efectuadas este año en sus jardines infantiles, colegios y liceos. Pero también quisimos explicarles el por qué es necesario fortalecer la Educación Pública… y es porque es fundamental para así construir una sociedad inclusiva y para que todas y todos nos sintamos parte de una comunidad compartida. No es posible pensar en un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública (proyecto de Ley presentado al Congreso), sin acciones urgentes y de corto plazo que mejoren ahora la calidad de la Educación Púbica. Y en eso justamente estamos”, señaló la seremi de Educación, Alyson Hadad, cuyo servicio organizó las masivas actividades.

Al término de la actividad, el alcalde de San Vicente, Jaime González, agradeció “que se escogiera a nuestra comuna para hacer el lanzamiento regional de este importante llamado para la educación pública, y en especial que pudiéramos junto a nuestros colegios y liceos, recibir a las autoridades y hacer con este hito marcado por la música y la alegría, un llamado a matricularse para el 2016 en los distintos establecimientos que tenemos y donde este año han recibido la mayor inversión de los últimos años de parte del Ministerio de Educación, y también del municipio”.

Fuente://eltipografo.cl

Monday, November 2, 2015

Conoce el proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública en Chile

El proyecto de ley considera una implementación gradual: 6 años durará el proceso de puesta en marcha del Sistema Nacional de Educación Pública. Su principal objetivo es mejorar integralmente la calidad de la enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a establecimientos públicos del país.

Objetivos del proyecto
Crear un nuevo sistema de educación pública a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos.

Asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares.

Mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos.

Potenciar los talentos y capacidades de los estudiantes, en un ambiente que los acoja con respeto y seguridad.

Situar a la escuela y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo.

Principales ejes
Propone una nueva institucionalidad que genera una estructura y una relación virtuosa y colaborativa entre: jardines infantiles, escuelas y liceos de la educación pública; una red de 67 Servicios Locales de Educación distribuidos en el territorio nacional y una Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación.

Refuerza el liderazgo de los equipos directivos a través del desarrollo de sus capacidades.

Otorga a los establecimientos educacionales más atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramiento escolar.

Integra a las familias, comunidades y autoridades locales a la discusión y construcción de estrategias que potencien la educación pública del territorio.

Aumenta los recursos basales para la educación pública, inyectando nuevos y reorientando otros.

Estructura y nueva institucionalidad
La nueva estructura y las funciones de la nueva institucionalidad de la educación pública estará conformada por 4 entidades:

1- Ministerio de Educación

Diseña las políticas educativas del país; orienta tanto las políticas como las innovaciones educativas; monitorea y evalúa la labor de la Dirección de Educación Pública y el cumplimiento de los compromisos de gestión y resultados de los Servicios Locales de Educación; apoya, a través de su estructura territorial y personal, a los establecimientos públicos del país, respetando siempre la identidad de sus proyectos educativos.

2- Dirección de Educación Pública

Organismo dependiente del Mineduc que coordina a los Servicios Locales de Educación, fomentando su trabajo colaborativo en red. Además garantiza que los Servicios Locales de Educación estén impulsando la mejora de la calidad en los establecimientos que agrupa y propone al Ministerio la "Política nacional de fortalecimiento de la educación pública".

Entre sus funciones está también la distribución de los recursos destinados a los establecimientos para consolidar las condiciones de calidad que establece el nuevo sistema de educación pública y promueve la cobertura de la educación pública a lo largo de Chile, con el fin de asegurar el acceso a la educación y la continuidad de la trayectoria educativa.

3- Servicios Locales de Educación

Serán entidades descentralizadas y tendrán recursos provistos por Ley de Presupuestos. Combinarán dos funciones esenciales de la toda gestión escolar: la función administrativa-operativa de los establecimientos y la función de acompañamiento técnico-pedagógica de los mismos.

Serán 67 en el país y en promedio agruparán cinco comunas. Cada director o directora del Servicio Local de Educación será seleccionado o seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública y nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, su labor en el cargo durará seis años, el cual podrá renovarse por una vez.

Entre las principales funciones de los Servicios locales de educación están:

Proyectar un trabajo colaborativo entre los establecimientos de un territorio determinado como con otros pertenecientes a otra jurisdicción.

Responder por los procesos y resultados de la educación pública de los establecimientos educacionales de su jurisdicción.

Gestionar la mejora educativa y la calidad integral de los establecimientos emplazados en su territorio.

Desarrollar la oferta de educación pública, de acuerdo a las particularidades del territorio.

Implementar iniciativas de desarrollo profesional para los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos de su dependencia, así como de los funcionarios del servicio.

Promover y fortalecer el liderazgo directivo en los establecimientos educacionales de su dependencia.

4- Consejos Locales de Educación

Su principal función será asesorar y colaborar activamente con el director del servicio en la planificación estratégica, representando los intereses de las comunidades educativas y locales, a fin de que el servicio educacional considere las necesidades y particularidades del territorio respectivo.

Cada Consejo Local de Educación estará compuesto por representantes de estudiantes, profesores, padres y apoderados pertenecientes a consejos escolares; un representante del gobierno regional; un representante del Centro de Formación Técnica de la región; un representante de la Facultad de Educación de una Universidad acreditada por más de cuatro años; y los alcaldes y alcaldesas cuyas comunas estén insertas en la red del Servicio Local de Educación.

fuente://eleconomistaamerica.cl


CHILE: Dipres: Gobierno ha ejecutado sólo el 30% de las inversiones en Educación para 2015

A septiembre, el Ministerio de Educación ha ejecutado solo el 30,8% de los recursos aprobados para gasto en inversión este año, mientras que el de Salud muestra un desempeño aún más bajo, con solo 26,6% de avance, según un informe publicado el viernes por la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Estas cifras son incluso peores que las observadas en 2014, cuando a la misma fecha Educación y Salud habían ejecutado 36,1% y 43,2%, respectivamente, indica "El Mercurio".

El director de Presupuestos, Sergio Granados, dijo que "debería producirse una mayor ejecución durante el último trimestre" del año, ya que hay varios proyectos que se licitaron y ya se encuentran adjudicados. En el caso de Educación, dijo que los proyectos están en desarrollo, aunque "la velocidad es bastante menor respecto de la que inicialmente se contempló en el programa de gobierno". Por ello, sostuvo que las metas propuestas se cumplirán, pero después de 2018.

Otros ministerios intensivos en inversión son Vivienda y Obras Públicas, pero en estos el avance es mayor, con 67,4% y 66,7%, respectivamente. El Ministerio del Interior muestra una ejecución de 55,9% a septiembre.

De acuerdo a los datos de la Dipres, el gasto total del gobierno creció 8,9% en enero-septiembre, en comparación con el mismo lapso de 2014, totalizando US$ 40.132 millones. Mientras, los ingresos fiscales crecieron 5,6%, hasta US$ 38.211 millones. Con ello, las finanzas públicas resultaron en el periodo con un déficit de US$ 1.921 millones, equivalente a 0,8% del PIB.

Por el lado de los ingresos, la recaudación tributaria creció 7,4% anual a septiembre. Esta estuvo impulsada por un crecimiento de 15,6% en los ingresos por impuestos a la renta, acrecentados por la reforma tributaria. La recaudación por IVA subió 4,9%.

Los aportes de Codelco, en tanto, cayeron 33,1% respecto del mismo periodo de 2014, por el bajo precio del cobre.

fuente://entornointeligente.cl

Thursday, October 29, 2015

Rectores presentan propuesta de financiamiento a universidades estatales

En la cita mensual, los miembros del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) revisaron partidas presupuestarias. En la ocasión, reiteraron su apoyo a la propuesta de gratuidad.


El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), Ennio Vivaldi, afirmó que las instituciones estatales respaldan el nuevo modelo de gratuidad y los términos en que se ha planteado la cobertura de  ciertos grupos socioeconómicos.
Luego de la reunión mensual de los rectores de universidades estatales, el presidente del Cuech descartó que exista discriminación al destinar  los recursos a las universidades estatales.

“Quisiéramos que esto llegara a otros jóvenes respetando y garantizando el derecho que ellos tienen, no solamente a la gratuidad, sino también  a una educación responsable.  En ese sentido, nos alegramos mucho de que muchas universidades del Consejo de Rectores y otras, estén también apoyando la gratuidad. Nosotros queremos ser muy enfáticos en que no hay duda de que lo consideramos un tremendo paso adelante para cambiar la forma en que discutimos y pensamos la educación superior”.

En ese sentido, los rectores aseguraron que en el Parlamento hay cierta unanimidad para que la gratuidad comience en las universidades estatales y éstas se muestran dispuestas a ello.

En tanto, el rector de la Universidad de Talca y miembro del directorio del Cuech, Álvaro Rojas, se refirió a la propuesta que el Consorcio hará frente al Presupuesto presentado para el Ministerio de Educación.

“Tenemos conversaciones con parlamentarios y el Ministerio donde hemos hecho una propuesta que esperamos sea discutida en el seno de la Comisión de Educación de aquí al lunes, o en la Comisión Mixta a partir de la próxima semana. La propuesta apunta a fortalecer las universidades estatales sobre la base de una redistribución de los recursos que estén en el presupuesto”.

En lo relativo a las brechas y déficit no cubiertos entre las instituciones que adscriban a la gratuidad, el rector Ennio Vivaldi, insistió en que confían en la promesa del gobierno y que de llegar a darse una pérdida, el cálculo habrá que hacerlo caso a caso.

Por último, el rector  recalcó que para el desarrollo regional, debe haber políticas públicas que fortalezcan el rol  que las universidades estatales de regiones juegan en la materia.

fuente://radio.uchile.cl

Friday, October 23, 2015

Senado aprueba creación de quince Centros de Formación Técnica estatales

Desde el Ministerio de Educación valoraron el avance de la iniciativa que busca descentralizar la oferta de educación superior. El proyecto de ley deberá pasar por su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.



Este miércoles el Senado aprobó en particular el proyecto de ley que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales, denominados Institutos Tecnológicos.

La Ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto con valorar el respaldo de los senadores a la iniciativa, que ahora pasa a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, explicó los propósitos del proyecto.

“Uno de ellos es ligar efectivamente la formación tecnológica a las necesidades de las regiones, en los temas de punta. Por otro lado, también dará nuevas posibilidades a los jóvenes de las localidades y regiones con menos oferta de educación superior”, detalló la secretaria de Estado.

Asimismo, agregó que este proyecto no solo es “un tema de pobreza o dificultad, sino que también de generar desarrollo para el país. Espero que los senadores queden con la tranquilidad de que estamos dando un paso importante y sustantivo en un nivel educativo donde no teníamos una oferta pública y de calidad”.

La iniciativa contempla el establecimiento de un instituto tecnológico por cada región, con vinculación a una universidad estatal de la zona, que asumirá como institución tutora. Además, los centros de formación técnica se implementarán de manera gradual, entre 2016 y 2021.

fuente://radio.udechile.cl

Wednesday, October 14, 2015

Se hará taller para analizar brechas de género en economía y educación

La asignatura de matemática influye fuertemente en los estudios superiores y la incorporación al mundo laboral.

El objetivo de la actividad es revisar qué políticas han tendido a reducir la brecha de género en educación matemática, ya que es este tema el que incide fuertemente en las perspectivas de estudio, ya se gane materias técnicas o universitarias, además de su incorporación al mercado laboral.

También se tratará sobre la importancia de aumentar la participación laboral de las mujeres con el fin de impulsar el crecimiento, productividad y una mayor inclusión en las economías Apec.

En el taller participarán funcionarios de los Ministerios de Hacienda, Educación y la dirección Económica perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
a la cita también acudirán personalidades internacionales de organismos públicos de China, México, Filipinas. Rusia, Tailandia, entre otros.

El taller será hasta el jueves 15 de octubre en el Centro Gabriela Mistral "GAM".
fuente://publimetro.cl


Tuesday, October 13, 2015

Ministerio de Educación realizó diálogo temático sobre formación Técnico Profesional

Coyhaique-. El Ministerio de Educación, a través de la Seremi de Educación de Aysén convocó en el contexto  de la actual Reforma Educacional a directivos, docentes, estudiantes, organizaciones gremiales e instituciones vinculadas al mundo de la Educación Técnico Profesional y sector productivo al Diálogo Regional Temático sobre Formación Técnico Profesional.

El encuentro se realizó el viernes en Coyhaique y tuvo como propósito  generar la Propuesta de Política Nacional de Formación Técnico Profesional de la Región de Aysén, la que posteriormente será revisada y aprobada por el Ministerio de Educación.

En esta instancia de participación ciudadana los estudiantes, docentes y apoderados trabajaron en los ejes de Calidad y Pertinencia; Inclusión y Acompañamiento; Articulación; y Gobernanza, para conversar y debatir experiencias que contribuyan  a fortalecer la formación de los alumnos y alumnas y alcanzar la Educación Técnico Profesional pertinente a sus expectativas y propuestas.

Inauguró el encuentro el Seremi de Educación Patricio Bórquez Antimán, quien realizó un balance del proceso de Reforma Educacional, destacando que se están instalando las bases de un sistema educacional inclusivo, que entregue calidad a todos sin que esta dependa del ingreso económico de las familias

“Hay un mandato de la Presidenta Bachelet en cuanto a avanzar en el fortalecimiento de la educación pública, y dentro de ella está la elaboración de un nuevo marco de formación técnico profesional. En este encuentro reúne a estudiantes, profesores, directores de establecimientos educacionales técnicos, representantes de mundo productivo, quienes tienen una experiencia que hay que recoger. El principal desafío de la Educación Técnico Profesional es generar una oferta de formación que responda a las necesidades de desarrollo económico-productivo de cada una de sus regiones, para dinamizarlas y responder a los requerimientos reales de empleo en el corto y mediano plazo, facilitando la inserción efectiva de los estudiantes al mundo del trabajo”, señaló Patricio Bórquez.

Esteban Constanzo estudiante de la especialidad de Turismo del Liceo Politécnico de Puerto Aysén señaló a importancia de este tipo de diálogos y espacios de opinión. “Hay cosas que cambiar en la formación técnica  y estos espacios sirven para obtener información y espero que se le entregue información sobre la formación técnica incluso a los alumnos de educación básica”.

El director del Liceo Luisa Rabanal Palma de Chile Chico Guido Andrade comentó que en el encuentro conversó con personas de distintos ámbitos relacionados con la formación técnica. “Esto entrega una mirada global que es importante y los planteamientos y propuestas que hoy acordamos se pueden implementar en nuestro liceo, que ofrece la especialidad técnica de Electricidad orientada a la generación de energías renovables, particularmente fotovoltaica y eólica. Este año egresará la primera promoción de esta especialidad en un contexto de necesidad de potenciar estas energías por el problema de la contaminación que es mundial pero también local”, comentó el director.

Rubén Leal, presidente del sindicato de trabajadores de la empresa Friosur expuso la urgente necesidad de articular la demanda de profesionales de nivel medio y superior con buena formación y proveer espacios laborales dentro de las empresas que permitan el desarrollo profesional de los jóvenes que ingresan a trabajar en la industria.

“Con el programa Chile Califica se logró avanzar  en la certificación de aprendizajes previos de trabajadores de la industria y también en el sistema de formación dual liceo – empresa(..). Aquí lo que se necesita son estas voluntades. Chile necesita y nuestra región necesita esto para avanzar en conectar el sistema educativo con la industria y que no sean como islas”, indicó el dirigente gremial.

El compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet sobre formación técnica considera Modernizar el Currículum de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), contar con un Comité Nacional de Formación Técnico Profesional y Comités Regionales de Formación Técnico Profesional, de carácter público-privado, que velarán por la articulación completa del sistema, también crear en cada región del país un Centro Tecnológico de Aprendizaje para ofrecer formación práctica a los estudiantes y docentes y crear Centros de Formación Técnica Estatales, como el que se creará en la región al alero de la Universidad Estatal de Aysén que inicia sus actividades académicas en 2017.

fuente://eldivisadero.cl

Wednesday, October 7, 2015

Educación saca mala nota en la evaluación de programas clave

Entre ellos el referido a jardines infantiles, apoyo a la retención escolar y fomento a la calidad de la formación inicial docente.

La Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer ayer los resultados de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) 2015, revelando que once de los dieciséis planes del gobierno fueron calificados con desempeño insuficiente.

De ellos, cinco dependen del Ministerio de Educación, resaltando los relacionados a calidad docente, utilización de jardines infantiles y becas para evitar la deserción escolar.

El Ministerio de Desarrollo Social tampoco recibió muy buenas noticias, ya que sus programas de servicio de atención al adulto mayor, de trabajo femenino y de superación de situación de calle (Noche Digna) recibieron la misma evaluación.

En tanto, los cinco planes calificados con desempeño suficiente pertenecen a carteras distintas: apoyo de víctimas (Interior), promoción de exportaciones (Relaciones Exteriores), infraestructura hidráulica para el agua potable (Obras Públicas), regularización de títulos de dominio (Bienes Nacionales) e Instituto de Fomento Pesquero (Economía).

Aquí un detalle con los principales hallazgos de la evaluación algunos de los programas con evaluación insuficiente:

1 Programa Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente. Los evaluadores justificaron la acción del Estado en este tema y estimaron que el diseño del programa es coherente. Sin embargo, criticaron que la labor en el período considerado se haya centrado en la creación y el diseño de los estándares y no en el monitoreo y supervisión de la utilización de éstos por parte de las instituciones de educación superior (IES), entre otros, acciones que de persistir, “dificultarán el cumplimiento del propósito del programa”.

2 Programa de Jardines Infantiles. El panel detectó capacidad ociosa tanto en términos de asistencia como estructurales en los establecimientos, pese a la lista de espera existente, que representa aproximadamente el 10% de la demanda total. También destacó que las madres siguen prefiriendo no enviar a sus hijos a un centro educacional, declarando un 75% de ellas que no es necesario porque lo cuidan en casa.

3 Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE). La evaluación concluyó que la estrategia del programa permite solucionar solo parcialmente el problema de la deserción escolar debido a que “no aborda la multiplicidad de causas de la deserción”, recalcando que solo un 32% de los casos se debe a razones eonómicas, entre otros. También hizo hincapié en que la solución al problema de la deserción va más allá de la reformulación de este programa en específico, señalando que todas las evaluaciones realizadas hasta la fecha en la materia tienen dos elementos comunes: “una mirada parcelada del problema y pobres resultados”.

4 Fondos de Servicio de Atención al Adulto Mayor. Se planteó que si bien el programa cuenta con criterios claros para seleccionar a los adultos mayores que busca atender, no prioriza el ingreso según el nivel de dependencia, “lo que permitiría focalizar con mayor precisión la atención del programa”.

5 Noche Digna. Se destacó que las tasas de mortalidad en la población objetiva ha disminuido desde la puesta en marcha de la estrategia.

Sin embargo, el mismo examen advirtió que no obtiene resultados en términos de la superación de la situación de calle, “dando cuenta -se explicitó- de una suerte de rotación en los usuarios más que a un proceso de creciente superación, que es lo que propone el programa”.

6 Más Capaz. La primera conclusión tras la evaluación es que el programa no considera en su diseño estrategias diferenciadas para incorporar a los inactivos a la fuerza laboral, señalando que es imposible alcanzar el propósito del programa (empleabilidad) sin llegar a la población inactiva.

fuente://df.cl

Thursday, October 1, 2015

RECTOR VALLE SOBRE PRESUPUESTO: “NUESTRA EXPECTATIVA ES QUE HOY DAREMOS UN GRAN SALTO”

Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores dijo que la noche de este miércoles, cuando Bachelet anuncie el Presupuesto 2016, sabremos “ si pasamos del discurso, si pasamos de la promesa, a la materialización de una voluntad política”. Adelantó que el próximo lunes se reunirán con la Divesup para "desagregar la información".

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, se encuentra expectante del anuncio que hará la noche de este miércoles la Presidenta Bachelet sobre el Presupuesto de la nación.
“Nos vamos a enterar de qué recursos finalmente el Estado va a comprometer en la ampliación de oportunidades para la educación superior, y desde luego para todas las universidades del Consejo de Rectores, que representan la oferta pública que hay en educación superior en el país, el sistema universitario que deben apoyar el Estado y la política pública, me parece a mí, sin reservas”, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.

 En el marco de la Expo UV, en la que la Universidad de Valparaíso informó de su oferta académica para el año 2016, Valle expresó que “tenemos la confianza de que hoy vamos a escuchar una gran noticia: daremos un salto en la política pública, el más concreto que deben dar los gobiernos, que es comprometer, efectivamente, recursos públicos. Hoy día sabemos si pasamos del discurso, si pasamos de la promesa, a la materialización de una voluntad política, no sólo del gobierno, sino también de la coalición política por la cual se sostiene y se apoya este gobierno”.

 “Nuestra expectativa es que daremos hoy día un gran salto. Y si no fuera así, de verdad que estaríamos ante una situación muy incómoda para todos, porque se arriesga la legitimidad social y política de una reforma necesaria para el país: que la educación superior sea efectivamente un instrumento, una plataforma sustantiva para el desarrollo económico y social, puede tener hoy día una respuesta sustantiva o no. Y nuestra expectativa es que esa respuesta sea positiva”, completó.
 Y añadió que “estaremos atentos, y mañana, con toda seguridad, podremos hablar de nuevo acerca de cuál fue esa respuesta, al menos en las cifras gruesas, porque no vamos a tener hoy día las cifras específicas”.

REUNIÓN
Aldo Valle anticipó que el próximo lunes se reunirán con la División de Educación Superior del Mineduc, “precisamente ya para desagregar la información y las cifras gruesas que vayan en la partida del Ministerio de Educación”.

fuente: // lancióncl

Monday, September 28, 2015

CONES APOYA PROYECTO DE NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONVOCA A MOVILIZACIÓN

Tras el plenario del sábado, la Coordinadora decidió apoyar el proyecto del gobierno aunque aclaró que el respaldo se mantendrá “si ingresa al parlamento tal cual nos fue presentado por la ministra”. Además llamaron a marchar el próximo 6 de octubre.


Luego de sostener un plenario durante este sábado, la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), informó que la organización decidió apoyar el proyecto de Nueva Educación Pública impulsado por el gobierno, cuerpo legal que comprende la desmunicipalización de los establecimientos escolares públicos.

Sin embargo, la coordinadora de federaciones de estudiantes secundarios enfatizó tres puntos importantes respecto de su apoyo a la iniciativa del gobierno de la Nueva Mayoría.

En primer lugar, respaldarán el proyecto de ley en la medida que éste ingrese al Congreso en los mismos términos en que les fue expuesto a ellos por la Ministra Adriana Delpiano. Al respecto, el vocero Ricardo Paredes señaló: “El proyecto de Nueva Educación Pública tendrá nuestro respaldo si ingresa al parlamento tal cual nos fue presentado por la ministra”, enfatizó.

En segundo lugar, los secundarios exigirán que los colegios que sean traspasados al Estado, cuenten con un nuevo sistema de financiamiento que no dependa de la subvención a la asistencia. En tal sentido, su representante subrayó: “Respaldamos la desmunicipalización, pero consideramos que se mantiene un silencio preocupante respecto al nefasto sistema de financiamiento de los colegios, el cual tiene a la educación pública en una crisis sin precedentes. Como CONES exigiremos con fuerza una reforma al respecto”, explicó.

Finalmente, el vocero de la Cones convocó a los secundarios a expresar sus apoyos y sus demandas en una movilización el día 6 de octubre: “La desmunicipalización la defenderemos en la calle, así como también será en la calle donde exigiremos un nuevo sistema de financiamiento. Es por lo anterior que el próximo 6 de octubre marcharemos por el rescate de la educación pública”, concluyó.

fuente://lanacion.cl

Friday, September 4, 2015

Ministro Aguilar hablará en Chile sobre educación y el mar

La autoridad fue invitada junto con otros expertos para exponer el modelo educativo que se aplica en el país.

La autoridad compartirá la experiencia del modelo nacional de educación. Además se prevén reuniones con el rector de la Universidad chilena y varios líderes sindicales
EL ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar,viajará a Chile para exponer el modelo educativo nacional en un evento con expositores internacionales, espacio que aprovechará para contar la implementación del ‘Libro del Mar’ como texto de lectura obligatoria en el país.
“Vamos a exponer como el tema del mar se incorpora de manera plena en el contexto del sistema educativo, tal es así que el Libro del Mar es el primer texto oficial incorporado en todo el sistema educativo, eso lo vamos a decir”, dijo en Palacio de Gobierno.
Resaltó que otro tema de análisis será la vigencia de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez como alternativa a los modelos educativos neoliberales, haciendo referencia a la privatización de la educación en el vecino país.
“El evento es un día, mañana y habrá un investigador brasileño y otro argentino, expondremos nuestro modelo educativo, lo que hemos hecho,el sentido de la Ley y su sentido comunitario, descolonizador, sin la tendencia de privatizar la educación”, agregó Aguilar.
Adelantó además que sostendrá una reunión con el rector de la Universidad de Chile y representaciones sindicales estudiantiles, docentes y de otras organizaciones que muestran su apoyo a la causa marítima.
fuente://eldeber.cl

Thursday, September 3, 2015

Carrera Docente recibe suma urgencia y sería despachado al Senado en ocho días

El proyecto recibió indicaciones por parte del Ejecutivo y también de parlamentarios, cuya discusión es particular se inicia este martes en la Comisión de Educación de la Cámara.

Justo el día en que el proyecto de Carrera Docente inicia su votación en particular en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el Gobierno decidió ponerle suma urgencia.
La decisión, dada a conocer este martes, implicará que la iniciativa deberá ser despachada a la Comisión de Educación del Senado dentro de los próximos ocho días.
Cabe recordar que el proyecto de Carrera Docente ingresó a la Cámara de Diputados en abril de este año. Y si bien la idea de legislar en general fue rechazada en la Comisión de Educación, finalmente fue aprobada en la Sala, por lo que regresó a la primera instancia para su proceso de discusión en particular.
De hecho, entre las indicaciones presentadas por parlamentarios y por el Ejecutivo aún se mantienen diferencias sobre temas como el posible aumento de las horas no lectivas, la evaluación de los mecanismos de certificación a los docentes y el incremento en la escala de salarios.
Los argumentos respecto de la urgencia fueron entregados por la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, al asegurar que no se trata de “una arbitrariedad sino darle espacio a los proyectos que tenemos en curso”. Esto, en alusión a otras iniciativas que serán enviadas al Congreso, como el proyecto de Nueva Educación Pública que incluye la desmunicipalización.

fuente://radiouchile.cl

Tuesday, September 1, 2015

Ministra de Educación sostiene que sólo dos colegios cerrarían por gratuidad

Adriana Delpiano aseguró que, hasta ahora, sólo dos establecimientos educacionales particulares subvencionados no se acogerán a la gratuidad que se implementará a partir de 2016 y cerrarán sus puertas. “Todos los años cierran colegios”, manifestó la Secretaria de Estado.

“Todos los años cierran colegios, porque hay que pensar hasta aquí ha sido el negocio de muchas familias que ha estado permitido legalmente y que, de repente, la persona que sostenía el colegio no quiere continuar, etcétera. No lo atribuiría a la situación del avance del copago ni de la reforma”.
Con estas palabras, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó las cifras preliminares que maneja el organismo sobre los dos colegios particulares subvencionados que no se acogieron a la gratuidad a partir de 2016, y decidieron cerrar sus puertas, al contrario de los 739 establecimientos que sí optaron por esta modalidad, y los 20 que se convertirán en particulares pagados.
En conversación con radio Cooperativa, la Secretaria de Estado aseguró que al mediodía de este martes tendrían el balance detallado con la información, por lo que de haber alguna diferencia en las cifras las darían a conocer.
Adriana Delpiano manifestó su alegría por la confianza en este nuevo sistema expresada por los colegios, y sostuvo que de aquí a 2018 la totalidad de los establecimientos particulares subvencionados recorrerán el camino hacia la gratuidad, así como irá disminuyendo el copago y la selección, lo que si iniciará el próximo año en una región del país, y luego avanzará a otras cuatro.
La titular de Educación indicó que de todos los colegios del sistema particular subvencionado, 2.249 tienen copago. De esa cifra se desprenden los 739 que pasarán a la gratuidad total, y corresponden a los que tenían un menor copago, proceso que estaba previsto de esa manera, y ahora cualquier colegio que quisiera acogerse a la gratuidad, deberá esperar hasta 2017.

fuente: http://radio.uchile.cl

Investigadores defienden Ley de Inclusión basados en las cifras de colegios que optaron por gratuidad

El alto número de colegios subvencionados que optaron por la gratuidad devela, de acuerdo a los especialistas, que los temores planteados durante el debate de la iniciativa eran infundados. Respecto del futuro ponen el acento en la desmunicipalización de los colegios públicos.

“Las cifras entregadas por el Ministerio de Educación desmitifican el debate que se dio durante la tramitación de la ley de Inclusión Escolar”, esa es la conclusión a la que llegan los especialistas en el tema luego que se conociera el número de establecimientos que pasarán a ser gratuitos desde 2016.
Recordemos que el Mineduc informó que son 739 los establecimientos educacionales subvencionados que optaron por la gratuidad, una cifra considerable, tomando en cuenta que solo 20 colegios pasarán a ser privados y 2 cerrarán sus puertas.
En ese sentido, el investigador de Política Educativa de Educación 2020 Danilo Olivares considera que con lo establecido en el proyecto era esperable que un número importante de colegios optará por ser gratuito.
Olivares agrega que esta cifra puede ser mayor si se toman en cuenta otros aspectos: “Hay que dejar en claro que estos 739 colegios son adicionales a aquellos que cobraban un copago de 5 mil pesos porque ellos automáticamente pasaron a ser gratuitos”, aclaró.
El investigador de Educación 2020 considera que un aspecto fundamental para los sostenedores a la hora de tomar esta decisión fue el hecho que la ley de Inclusión Escolar garantiza la autonomía educativa de cada establecimiento.
Por su parte, Loreto Egaña, investigadora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), comparte con Olivares que estas cifras refutan toda la discusión que se dio durante el trámite parlamentario, pero pone el acento en que hay aspectos que tratar para fortalecer la educación pública.
Uno de esos es el proyecto de desmunicipalización que ha experimentado un retraso inexplicable. Para la investigadora, si no se acelera el trámite “los colegios públicos se van a acabar y eso no es bueno para una sociedad democrática”.
Dentro de las instituciones que optaron por la gratuidad están aquellas que agrupan a los colegios bajo la tutela de la Fundación Belén Educa y de la Sociedad de Instrucción Primaria.
Esta última entidad optó por la gratuidad tomando en consideración los recursos que posee la sociedad, por su parte la red Belén Educa valoró que la legislación respete la autonomía de los proyectos educativos.

Fuente:http://radio.uchile.cl