Showing posts with label consejo escolar. Show all posts
Showing posts with label consejo escolar. Show all posts

Thursday, July 5, 2012

Chile: Expulsan de un colegio a dos alumnas por darse un beso fuera del establecimiento


Los padres presentaron la denuncia ante el Ministerio de Educación chileno y ante el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual



Dos estudiantes fueron expulsadas del Colegio Providencia de La Serena, según denunciaron ante el Ministerio de Educación, sólo porque una apoderada denunció un supuesto beso entre ellas. Las niñas presentaron la denuncia con el respaldo de sus familias y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

gal-66047.jpg

Se confirmó que las estudiantes de tercero medio fueron expulsadas el viernes pasado, luego que durante un paseo de curso del día anterior un grupo de apoderados las acusó de besarse y las denunciaron a la dirección del establecimiento educacional que resolvió expulsarlas inmediatamente.

Las adolescentes aseguran que no se besaron, que efectivamente una de ellas es lesbiana pero que tienen una relación de amistad. "No nos quieren dejar terminar el semestre en el colegio. Ahora nos piden que demos exámenes libres, no pudimos ni siquiera ir a la sala a sacar mis cosas. Queremos volver al colegio”, expresó una de las chicas. 

“Esta situación es inaceptable, incluso aún cuando fuese verdad que las alumnas se besaron. Los colegios no pueden invadir la vida privada de sus alumnas, ni privarlas de su derecho a la educación por supuestos actos que tiene lugar fuera del establecimiento. Menos pueden establecer sanciones, ni torpedear el desarrollo académico normal en virtud de prejuicios y/o desprecio a las diferencias. Aquí los exámenes libres no son una solución, sino que una expresión grotesca de discriminación que es intolerable”, se expresó el Movilh.

Fuente://elcivico.com

Friday, March 30, 2012

Unesco: Chile debe enseñar diversidad sexual en los colegios


A través de las redes sociales, los chilenos condenaron la agresión homofóbica que sufrió el joven Daniel Zamudio, quien falleció producto de un traumatismo craneoencefálico tras 25 días internado en la Posta Central. El movimiento homosexual inició de inmediato el debate en torno a la ley antidiscriminación, que lleva más de siete años tramitándose en el Congreso. Sin embargo, para una experta de la ONU, Chile debe erradicar la intolerancia mediante planes de educación sobre diversidad sexual en los colegios.

En conversación con TERRA.cl, la académica de la Unesco, Mary Guinn Delaney, aseguró que la etapa escolar “es una oportunidad única para intervenir en procesos que podrían ser muy negativos”. Esto tras estudiar la experiencia sobre bullying homofóbico que se ha registrado en otros países.

“Entendemos la homofobia como un comportamiento adquirido, no es una cosa innata, se da por ciertas condiciones sociales, actitudes que se pueden cambiar. Y la escuela nos da una oportunidad esencial para usar el tema de la homofobia, el respeto y valoración de la diversidad e inclusión”, aseguró.

Agregó que desde el 2010 la Unesco se ha estado reuniendo con activistas de movimientos por la diversidad sexual. Según dijo, erradicar los ataques de homofobia desde la enseñanza evita que los jóvenes caigan en la droga, depresión o incluso el suicidio, producto del rechazo de sus pares.

“Los resultados son alentadores”, afirmó.

“Creo que Chile tiene un camino por andar en el tema de la educación de sexualidad en general, y para poder hablar de una que sea integral, hay que tratar si o si temas de diversidad sexual. Porque es una realidad para muchos y muchas jóvenes, (no se puede) dejar de lado como un currículo oculto, que no se puede hablar, que es tabú, secreto, malo, que es pecado; etcétera”, puntualizó.

LEY ANTIDISCRIMINACIÓN: “CHILE NO ES EL ÚNICO PAÍS QUE FALTA”

Consultada respecto al debate por la ley antidiscriminación, Mary Guinn Delaney afirmó que en nuestro país “se ha abierto un debate súper importante y de fondo en torno a este tema”, a propósito de la muerte de Daniel Zamudio.

“Chile no es el único país que le falta un camino por andar en el tema específico de legislar una protección a las minorías sexuales”, afirmó. Sin embargo, agregó que debe ser consecuente con lo que ha planteado a nivel internacional.

“Chile ha firmado, ha adscrito importantes convenios a nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas y de la OEA que menciona específicamente el tema de los Derechos Humanos de las minorías sexuales. Lo que falta ahora es dar el próximo paso y expresar ese compromiso en sus leyes nacionales”, señaló la docente.

“Hemos visto que leyes antidiscriminatorias son siempre una parte fundamental de la respuesta”, precisó.


Fuente://terra.cl

Tuesday, March 27, 2012

“Aprendizajes en familia”, una alternativa para erradicar el rezago educativo en México

Se promueve el desarrollo de aprendizajes inter-generacionales para fortalecer el proceso tanto en escuelas, como con la familia y la comunidad.

México tiene un nivel de rezago educativo de alrededor del 30 por ciento:

Pátzcuaro, Michoacán, (MiMorelia.com).- Preocupados por el alto índice de rezago educativo en distintos países del continente americano, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), ha formado alrededor de 26 mil personas entre docentes, investigadores, y autoridades educativas, principalmente en México y otras naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú, Bolivia, entre otras.

El rezago educativo en los jóvenes y adultos es un tema que ha sido abordado por diferentes grupos políticos, educacionales y otros organismos de América Latina con el afán de ofrecer mejores técnicas de aprendizaje y educación a fin de fortalecer la atención de estos grupos vulnerables en la región. Como parte de sus acciones sustantivas, el CREFAL propone modelos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a elevar el nivel de calidad y logro educativos de modo tal que se prevenga el rezago educativo.

“México tiene un nivel de rezago educativo de alrededor del 30%, que corresponde al promedio de la región latinoamericana, el cual es un nivel de rezago bastante alto que requiere de programas educativos especiales que coadyuven a prevenirlo”, explica Mercedes Calderón.

Es por ello, que actualmente, el CREFAL ha implementado un programa piloto llamado “Aprendizajes en Familia”, cuyo objetivo es fortalecer el aprendizaje en las escuelas y mejorar las experiencias educativas de la familia y de la comunidad en general. El proyecto, busca crear un modelo flexible que parta de las realidades concretas y complejas de la intersección de los tres escenarios educativos: el entorno familiar, la educación escolar y la participación comunitaria. El programa está dirigido sobre todo a las familias que por diferentes circunstancias no pueden proporcionar a sus hijos un ambiente rico en estímulos para leer y escribir.

Mercedes Calderón, señaló que el proyecto no sólo estimula la participación familiar en la educación de los niños y jóvenes, sino que busca generar una mayor colaboración social en la educación de las comunidades.

“Promueve el desarrollo de aprendizajes inter-generacionales, entre padres, niños y jóvenes, y otros actores educativos importantes en la comunidad y cabe señalar que todo esto es en alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, aclara la Directora General del CREFAL.

Este proyecto busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los participantes, al mismo tiempo que busca explotar las prácticas que sean necesarias para mejorar su logro educativo y el desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades.

“Aprendizajes en Familia” se basa en el programa de “Family Literacy”, del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la UNESCO, que fue creado para fortalecer la educación en las escuelas.

Este programa ha resultado exitoso en países como: Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Grecia, Turquía y varios países africanos y asiáticos; con la adaptación de este programa a las necesidades mexicanas, se espera alcanzar grandes resultados en la mejora de habilidades de lectura y escritura de niños en educación básica, y de otros aprendizajes significativos.

El pilotaje de Aprendizajes en Familia se está llevando a cabo en los estados de: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Durango, en escuelas que tuvieron entre los resultados más bajos de la prueba ENLACE. Los primeros resultados de este programa se tendrán para la segunda mitad de este año.

Fuente: miMorelia.com

Friday, May 6, 2011

Experto cuestiona medidas del Mineduc para frenar bullying

Según el académico de la Usach, se debiesen implementar programas de formación para los profesores, directivos y otros agentes educativos.


Después que el ministro de Educación, Joaquín Lavín, diera a conocer las medidas que se adoptarán para enfrentar el alza de matonaje escolar, el académico de la U. de Santiago de Chile, Jaime Retamal, señaló que las medidas anunciadas no son suficientes para frenar la violencia.

“Hay que utilizar metodologías más cualitativas que ayuden a comprender los contextos, los mundos escolares, las vidas de los alumnos y no simplemente que nos digan y nos entreguen frecuencias”.

Según el experto, Chile tiene un sistema educacional violento “nuestra escuela promueve la injusticia social, es una escuela segregadora ¡desde la cuna!”, explicó el comunicado del plantel.

Además, calificó como absurda la publicación de los colegios más y menos violentos “ni siquiera sabemos en qué contextos funcionan o cómo la comunidad educativa trabaja en ellos. Simplemente decimos resultados de encuestas y luego teorizamos o especulamos casi en el aire. Por ejemplo, se ha dicho que las escuelas del norte del país son más violentas que las del sur por ¡el influjo de la droga! sin tener ningún antecedente metodológicamente relevante para decirlo”, dijo Retamal.

Para frenar las cifras de bullying dadas a conocer el domingo, el Mineduc adoptará distintas medidas entre ellas el nombramiento de un profesor responsable de recibir denuncias, un reglamento de convivencia escolar con los padres y un equipo especializado de sicólogos.

Ante esto, el psicólogo señaló que éstas “son extemporáneas e insuficientes”. A su juicio, las autoridades debiesen implementar un programa nacional para la formación de profesores en las universidades, para directores, para profesores y un programa para la formación de investigación científica para saber qué realmente está sucediendo con la violencia escolar en las escuelas, citó el comunicado de la Usach.

fuente: latercera.cl