Los padres presentaron la denuncia ante el Ministerio de Educación chileno y ante el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual

En conversación con TERRA.cl, la académica de la Unesco, Mary Guinn Delaney, aseguró que la etapa escolar “es una oportunidad única para intervenir en procesos que podrían ser muy negativos”. Esto tras estudiar la experiencia sobre bullying homofóbico que se ha registrado en otros países.
“Entendemos la homofobia como un comportamiento adquirido, no es una cosa innata, se da por ciertas condiciones sociales, actitudes que se pueden cambiar. Y la escuela nos da una oportunidad esencial para usar el tema de la homofobia, el respeto y valoración de la diversidad e inclusión”, aseguró.
Agregó que desde el 2010 la Unesco se ha estado reuniendo con activistas de movimientos por la diversidad sexual. Según dijo, erradicar los ataques de homofobia desde la enseñanza evita que los jóvenes caigan en la droga, depresión o incluso el suicidio, producto del rechazo de sus pares.
“Los resultados son alentadores”, afirmó.
“Creo que Chile tiene un camino por andar en el tema de la educación de sexualidad en general, y para poder hablar de una que sea integral, hay que tratar si o si temas de diversidad sexual. Porque es una realidad para muchos y muchas jóvenes, (no se puede) dejar de lado como un currículo oculto, que no se puede hablar, que es tabú, secreto, malo, que es pecado; etcétera”, puntualizó.
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN: “CHILE NO ES EL ÚNICO PAÍS QUE FALTA”
Consultada respecto al debate por la ley antidiscriminación, Mary Guinn Delaney afirmó que en nuestro país “se ha abierto un debate súper importante y de fondo en torno a este tema”, a propósito de la muerte de Daniel Zamudio.
“Chile no es el único país que le falta un camino por andar en el tema específico de legislar una protección a las minorías sexuales”, afirmó. Sin embargo, agregó que debe ser consecuente con lo que ha planteado a nivel internacional.
“Chile ha firmado, ha adscrito importantes convenios a nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas y de la OEA que menciona específicamente el tema de los Derechos Humanos de las minorías sexuales. Lo que falta ahora es dar el próximo paso y expresar ese compromiso en sus leyes nacionales”, señaló la docente.
“Hemos visto que leyes antidiscriminatorias son siempre una parte fundamental de la respuesta”, precisó.
Fuente://terra.cl
Después que el ministro de Educación, Joaquín Lavín, diera a conocer las medidas que se adoptarán para enfrentar el alza de matonaje escolar, el académico de la U. de Santiago de Chile, Jaime Retamal, señaló que las medidas anunciadas no son suficientes para frenar la violencia.
“Hay que utilizar metodologías más cualitativas que ayuden a comprender los contextos, los mundos escolares, las vidas de los alumnos y no simplemente que nos digan y nos entreguen frecuencias”.
Según el experto, Chile tiene un sistema educacional violento “nuestra escuela promueve la injusticia social, es una escuela segregadora ¡desde la cuna!”, explicó el comunicado del plantel.
Además, calificó como absurda la publicación de los colegios más y menos violentos “ni siquiera sabemos en qué contextos funcionan o cómo la comunidad educativa trabaja en ellos. Simplemente decimos resultados de encuestas y luego teorizamos o especulamos casi en el aire. Por ejemplo, se ha dicho que las escuelas del norte del país son más violentas que las del sur por ¡el influjo de la droga! sin tener ningún antecedente metodológicamente relevante para decirlo”, dijo Retamal.
Para frenar las cifras de bullying dadas a conocer el domingo, el Mineduc adoptará distintas medidas entre ellas el nombramiento de un profesor responsable de recibir denuncias, un reglamento de convivencia escolar con los padres y un equipo especializado de sicólogos.
Ante esto, el psicólogo señaló que éstas “son extemporáneas e insuficientes”. A su juicio, las autoridades debiesen implementar un programa nacional para la formación de profesores en las universidades, para directores, para profesores y un programa para la formación de investigación científica para saber qué realmente está sucediendo con la violencia escolar en las escuelas, citó el comunicado de la Usach.