Thursday, November 3, 2016
El ciberbullying es real…Qué es y cómo prevenirlo!!!
En la actualidad, es muy común ver niños en plena edad escolar, haciendo uso desmartphones, computadoras y tablets. Estas herramientas les proporcionan acceso libre a redes sociales, mensajería instantánea, juegos, entre otros.
Todos estos grandes beneficios de la tecnología y de Internet pueden albergar algunos riesgos y amenazas como, por ejemplo, el Ciberbullying. Por ello ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte información útil sobre esta problemática y cómo se puede prevenir.
El ciberbullying
El Ciberbullying es la versión digital del bullying o matonismo, de modo que en general cuando el hostigamiento llega a las redes sociales y a Internet, es porque ya pudo haber sucedido en el mundo físico, es decir, en la escuela, el club, etc.
Esta amenaza consiste en dañar, amenazar o humillar a una persona o grupo a través de medios digitales. Las formas más comunes son la difusión de falsos rumores, videos o fotos humillantes.También se utilizan montajes fotográficos o memes para viralizar y la creación de perfiles o sitios para agredir a la víctima.
Suele expandirse viralmente por la web y puede ser difícil de detener. Por tal motivo, resulta invasivo y perjudicial. Igualmente importante, puede quedar en la red durante mucho tiempo, afecta a largo plazo a quien lo sufre.
Para prevenir el Ciberbullying resulta fundamental la educación por parte de los padres y docentes. Esto para brindar a los chicos todas las herramientas necesarias para que hagan un uso responsable, adecuado y productivo de Internet. Siempre tomando en cuenta las normas de seguridad que les garantice permanecer sanos y salvos ante cualquier enemigo.
Recomendaciones
A continuación se detallan las principales recomendaciones que el laboratorio de Investigación de ESET. Esto fue brindado en pro de cuidar a los más pequeños en la red:
Mantener siempre una relación de confianza para que el niño se sienta cómodo de contar si está asustado o se ve amenazado en Internet. Además, es importante conversar con los chicos acerca de los cuidados que deben tener. Discutir como mantener en privado su información personal, sus contraseñas, sus fotos y videos.
Es recomendable monitorear su navegación mediante un software con control parental.
Establecer reglas para el uso de la tecnología como horarios y lugares para conectarse. Tambien hay que enseñarle modos de actuar ante algún mensaje sospechoso, criterios para aceptar nuevos contactos, entre otros.
Por último, en caso de ver una situación de Ciberbullying, es primordial solidarizarse con la víctima sin compartir ni fomentar el acoso. De esta forma, los bullies no tendrán audiencia ni espacio para continuar con el hostigamiento.
fuente:tecnoeducacion.cl
Thursday, July 5, 2012
Chile: Expulsan de un colegio a dos alumnas por darse un beso fuera del establecimiento
Los padres presentaron la denuncia ante el Ministerio de Educación chileno y ante el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual

Friday, March 30, 2012
Unesco: Chile debe enseñar diversidad sexual en los colegios
A través de las redes sociales, los chilenos condenaron la agresión homofóbica que sufrió el joven Daniel Zamudio, quien falleció producto de un traumatismo craneoencefálico tras 25 días internado en la Posta Central. El movimiento homosexual inició de inmediato el debate en torno a la ley antidiscriminación, que lleva más de siete años tramitándose en el Congreso. Sin embargo, para una experta de la ONU, Chile debe erradicar la intolerancia mediante planes de educación sobre diversidad sexual en los colegios.
En conversación con TERRA.cl, la académica de la Unesco, Mary Guinn Delaney, aseguró que la etapa escolar “es una oportunidad única para intervenir en procesos que podrían ser muy negativos”. Esto tras estudiar la experiencia sobre bullying homofóbico que se ha registrado en otros países.
“Entendemos la homofobia como un comportamiento adquirido, no es una cosa innata, se da por ciertas condiciones sociales, actitudes que se pueden cambiar. Y la escuela nos da una oportunidad esencial para usar el tema de la homofobia, el respeto y valoración de la diversidad e inclusión”, aseguró.
Agregó que desde el 2010 la Unesco se ha estado reuniendo con activistas de movimientos por la diversidad sexual. Según dijo, erradicar los ataques de homofobia desde la enseñanza evita que los jóvenes caigan en la droga, depresión o incluso el suicidio, producto del rechazo de sus pares.
“Los resultados son alentadores”, afirmó.
“Creo que Chile tiene un camino por andar en el tema de la educación de sexualidad en general, y para poder hablar de una que sea integral, hay que tratar si o si temas de diversidad sexual. Porque es una realidad para muchos y muchas jóvenes, (no se puede) dejar de lado como un currículo oculto, que no se puede hablar, que es tabú, secreto, malo, que es pecado; etcétera”, puntualizó.
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN: “CHILE NO ES EL ÚNICO PAÍS QUE FALTA”
Consultada respecto al debate por la ley antidiscriminación, Mary Guinn Delaney afirmó que en nuestro país “se ha abierto un debate súper importante y de fondo en torno a este tema”, a propósito de la muerte de Daniel Zamudio.
“Chile no es el único país que le falta un camino por andar en el tema específico de legislar una protección a las minorías sexuales”, afirmó. Sin embargo, agregó que debe ser consecuente con lo que ha planteado a nivel internacional.
“Chile ha firmado, ha adscrito importantes convenios a nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas y de la OEA que menciona específicamente el tema de los Derechos Humanos de las minorías sexuales. Lo que falta ahora es dar el próximo paso y expresar ese compromiso en sus leyes nacionales”, señaló la docente.
“Hemos visto que leyes antidiscriminatorias son siempre una parte fundamental de la respuesta”, precisó.
Fuente://terra.cl
Tuesday, March 27, 2012
“Aprendizajes en familia”, una alternativa para erradicar el rezago educativo en México
México tiene un nivel de rezago educativo de alrededor del 30 por ciento:
Pátzcuaro, Michoacán, (MiMorelia.com).- Preocupados por el alto índice de rezago educativo en distintos países del continente americano, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), ha formado alrededor de 26 mil personas entre docentes, investigadores, y autoridades educativas, principalmente en México y otras naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú, Bolivia, entre otras.
El rezago educativo en los jóvenes y adultos es un tema que ha sido abordado por diferentes grupos políticos, educacionales y otros organismos de América Latina con el afán de ofrecer mejores técnicas de aprendizaje y educación a fin de fortalecer la atención de estos grupos vulnerables en la región. Como parte de sus acciones sustantivas, el CREFAL propone modelos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a elevar el nivel de calidad y logro educativos de modo tal que se prevenga el rezago educativo.
“México tiene un nivel de rezago educativo de alrededor del 30%, que corresponde al promedio de la región latinoamericana, el cual es un nivel de rezago bastante alto que requiere de programas educativos especiales que coadyuven a prevenirlo”, explica Mercedes Calderón.
Es por ello, que actualmente, el CREFAL ha implementado un programa piloto llamado “Aprendizajes en Familia”, cuyo objetivo es fortalecer el aprendizaje en las escuelas y mejorar las experiencias educativas de la familia y de la comunidad en general. El proyecto, busca crear un modelo flexible que parta de las realidades concretas y complejas de la intersección de los tres escenarios educativos: el entorno familiar, la educación escolar y la participación comunitaria. El programa está dirigido sobre todo a las familias que por diferentes circunstancias no pueden proporcionar a sus hijos un ambiente rico en estímulos para leer y escribir.
Mercedes Calderón, señaló que el proyecto no sólo estimula la participación familiar en la educación de los niños y jóvenes, sino que busca generar una mayor colaboración social en la educación de las comunidades.
“Promueve el desarrollo de aprendizajes inter-generacionales, entre padres, niños y jóvenes, y otros actores educativos importantes en la comunidad y cabe señalar que todo esto es en alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, aclara la Directora General del CREFAL.
Este proyecto busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los participantes, al mismo tiempo que busca explotar las prácticas que sean necesarias para mejorar su logro educativo y el desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades.
“Aprendizajes en Familia” se basa en el programa de “Family Literacy”, del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la UNESCO, que fue creado para fortalecer la educación en las escuelas.
Este programa ha resultado exitoso en países como: Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Grecia, Turquía y varios países africanos y asiáticos; con la adaptación de este programa a las necesidades mexicanas, se espera alcanzar grandes resultados en la mejora de habilidades de lectura y escritura de niños en educación básica, y de otros aprendizajes significativos.
El pilotaje de Aprendizajes en Familia se está llevando a cabo en los estados de: Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Durango, en escuelas que tuvieron entre los resultados más bajos de la prueba ENLACE. Los primeros resultados de este programa se tendrán para la segunda mitad de este año.
Fuente: miMorelia.com
Wednesday, March 21, 2012
Chile: apenas uno de cada cuatro padres cree que la educación mejoró en la última década
Los datos fueron dados a conocer este viernes por la directora ejecutiva del Centro Democracia y Comunidad, Cristina Orellana.
La medición se realizó entre noviembre de 2011 y enero de este año, y consistió en entrevistar cara a cara a 1.401 padres y apoderados, de prekinder a 4° medio –todos mayores de 24 años- de comunas de 20 mil y más habitantes de las regiones de Antofagasta hasta Los Lagos, incluida la Región Metropolitana y de Los Ríos. El estudio representa al 95% de total de matricula escolar.
Al consultárseles si creen que en los últimos 10 años la educación ha mejorado en el país, el 27% de los padres piensa que efectivamente ha evolucionado, mientras que el 37% opina que se ha mantenido igual. Sólo un 36 % señala que ha empeorado.
Al evaluar los aspectos positivos del sistema escolar nacional, el 76% señala como positivo el desempeño de los colegios privados, el 55% cree positivo el equipamiento e infraestructura, el 54% la preparación de los profesores, el 53% la exigencia a los alumnos y el 51% la posibilidad de elegir colegio.
Entre los aspectos negativos, el 76% destaca que la fiscalización de los establecimientos, con un 66% el desempeño de los colegios municipales y un 65% cree que es deficiente la remuneración de los profesores y la disciplina en los establecimientos.
Además, el 93% confiesa que tienen la expectativa que sus hijos accedan a la educación superior.
Al preguntar por las principales razones para cambiar a sus hijos del establecimiento escolar en el que estudian el bullying es prácticamente el único motor de cambio. Un 45% lo señala como la principal razón.
Un 72% admitió estar interiozado sobre las demandas del movimiento estudiantil, mientras que un 58% declaró conocer las demandas de los secundarios. Un 51% de los encuestados aceptó conocer la propuesta del Gobierno hacia el movimiento estudiantil.
Respecto a las peticiones que hacían los estudiantes a los autoridades, un 85% dijo estar de acuerdo con las demandas y un 52% con las manifestaciones y protestas estudiantiles.
La medición reflejó que un 68% está de acuerdo con las tomas de los colegios y un 65% con la ocupación de las universidades.
Cuando se les consultó quiénes fueron los más perjudicados con el conflicto estudiantil, un 65% respondió que el país en general, un 18% los estudiantes secundarios y un 13% las familias de los escolares. Un 4% sostuvo que los universitarios.
Un 85% de los padres cree que continuarán las movilizaciones estudiantiles. Un porcentaje similar afirma que aumentarán las demandas sociales y un 83% cree que continuarán los paros y tomas de los secundarios. Un 77% señala que cree que no estará solucionado el conflicto estudiantil este año.
Respecto al lucro en la educación, un 54,7% opinó que el tema tiene que ver con ganar dinero en desmedro de la gente, cobros excesivos, aprovechamiento económico. Un 15% de los encuestados admitió no saber definir el concepto.
Chile: apenas uno de cada cuatro padres cree que la educación mejoró en la última década
Los datos fueron dados a conocer este viernes por la directora ejecutiva del Centro Democracia y Comunidad, Cristina Orellana.
La medición se realizó entre noviembre de 2011 y enero de este año, y consistió en entrevistar cara a cara a 1.401 padres y apoderados, de prekinder a 4° medio –todos mayores de 24 años- de comunas de 20 mil y más habitantes de las regiones de Antofagasta hasta Los Lagos, incluida la Región Metropolitana y de Los Ríos. El estudio representa al 95% de total de matricula escolar.
Al consultárseles si creen que en los últimos 10 años la educación ha mejorado en el país, el 27% de los padres piensa que efectivamente ha evolucionado, mientras que el 37% opina que se ha mantenido igual. Sólo un 36 % señala que ha empeorado.
Al evaluar los aspectos positivos del sistema escolar nacional, el 76% señala como positivo el desempeño de los colegios privados, el 55% cree positivo el equipamiento e infraestructura, el 54% la preparación de los profesores, el 53% la exigencia a los alumnos y el 51% la posibilidad de elegir colegio.
Entre los aspectos negativos, el 76% destaca que la fiscalización de los establecimientos, con un 66% el desempeño de los colegios municipales y un 65% cree que es deficiente la remuneración de los profesores y la disciplina en los establecimientos.
Además, el 93% confiesa que tienen la expectativa que sus hijos accedan a la educación superior.
Al preguntar por las principales razones para cambiar a sus hijos del establecimiento escolar en el que estudian el bullying es prácticamente el único motor de cambio. Un 45% lo señala como la principal razón.
Un 72% admitió estar interiozado sobre las demandas del movimiento estudiantil, mientras que un 58% declaró conocer las demandas de los secundarios. Un 51% de los encuestados aceptó conocer la propuesta del Gobierno hacia el movimiento estudiantil.
Respecto a las peticiones que hacían los estudiantes a los autoridades, un 85% dijo estar de acuerdo con las demandas y un 52% con las manifestaciones y protestas estudiantiles.
La medición reflejó que un 68% está de acuerdo con las tomas de los colegios y un 65% con la ocupación de las universidades.
Cuando se les consultó quiénes fueron los más perjudicados con el conflicto estudiantil, un 65% respondió que el país en general, un 18% los estudiantes secundarios y un 13% las familias de los escolares. Un 4% sostuvo que los universitarios.
Un 85% de los padres cree que continuarán las movilizaciones estudiantiles. Un porcentaje similar afirma que aumentarán las demandas sociales y un 83% cree que continuarán los paros y tomas de los secundarios. Un 77% señala que cree que no estará solucionado el conflicto estudiantil este año.
Respecto al lucro en la educación, un 54,7% opinó que el tema tiene que ver con ganar dinero en desmedro de la gente, cobros excesivos, aprovechamiento económico. Un 15% de los encuestados admitió no saber definir el concepto.
Friday, May 6, 2011
Experto cuestiona medidas del Mineduc para frenar bullying
Según el académico de la Usach, se debiesen implementar programas de formación para los profesores, directivos y otros agentes educativos.
Después que el ministro de Educación, Joaquín Lavín, diera a conocer las medidas que se adoptarán para enfrentar el alza de matonaje escolar, el académico de la U. de Santiago de Chile, Jaime Retamal, señaló que las medidas anunciadas no son suficientes para frenar la violencia.
“Hay que utilizar metodologías más cualitativas que ayuden a comprender los contextos, los mundos escolares, las vidas de los alumnos y no simplemente que nos digan y nos entreguen frecuencias”.
Según el experto, Chile tiene un sistema educacional violento “nuestra escuela promueve la injusticia social, es una escuela segregadora ¡desde la cuna!”, explicó el comunicado del plantel.
Además, calificó como absurda la publicación de los colegios más y menos violentos “ni siquiera sabemos en qué contextos funcionan o cómo la comunidad educativa trabaja en ellos. Simplemente decimos resultados de encuestas y luego teorizamos o especulamos casi en el aire. Por ejemplo, se ha dicho que las escuelas del norte del país son más violentas que las del sur por ¡el influjo de la droga! sin tener ningún antecedente metodológicamente relevante para decirlo”, dijo Retamal.
Para frenar las cifras de bullying dadas a conocer el domingo, el Mineduc adoptará distintas medidas entre ellas el nombramiento de un profesor responsable de recibir denuncias, un reglamento de convivencia escolar con los padres y un equipo especializado de sicólogos.
Ante esto, el psicólogo señaló que éstas “son extemporáneas e insuficientes”. A su juicio, las autoridades debiesen implementar un programa nacional para la formación de profesores en las universidades, para directores, para profesores y un programa para la formación de investigación científica para saber qué realmente está sucediendo con la violencia escolar en las escuelas, citó el comunicado de la Usach.fuente: latercera.cl
Violencia escolar, SIMCE y pobreza
Afirmó, según las cifras, que la escuela más violenta en Chile es la escuela pública, municipal, de bajo SIMCE y que atiende a los más pobres.
Es una estigmatización más contra las escuelas municipales y públicas que no podemos sino atender y reflexionar, pero en su contrario. ¿Cuántas escuelas en Chile hay que NO trabajan para el SIMCE y que efectivamente tienen problemas de violencia escolar? ¿Cuántas escuelas hay en Chile que sus profesores trabajan día a día para “formar” a miles de estudiantes antes que “adiestrarlos” para el SIMCE o la PSU?
Una cosa no significa la otra.
Además, muy mal asesorado, el Ministro ha dicho que “es la primera vez que tenemos un análisis de la situación del Bullying a nivel nacional y exacto, colegio por colegio y con la seriedad que da un cuestionario entregado a más de 200 mil alumnos”. Nadie puede tener una información “exacta” sobre un fenómeno tan complejo e inexacto como este. ¿Es lo mismo la “violencia escolar”, que la violencia “EN” la escuela, que la violencia “DE” la escuela o que la violencia “CONTRA” la escuela? Para nada.
A no olvidarlo, este sistema escolar que tenemos, que por muchas justificaciones que demos (por la masificación, que por el crecimiento, que por los profesores, etc.) es uno muy desigual, injusto socialmente hablando y muy desintegrado. La semana pasada, gracias a la OCDE, por fin se oficializó la idea de que Chile tiene el sistema escolar más “desintegrado” del planeta OCDE: los ricos están con los ricos y los muy pobres con los muy pobres. Así ¿cuándo? Es la principal causa del fracaso que muestra el SIMCE respecto a nuestra desigualdad.
No obstante, es muy importante decirlo, hay profesores -cientos- que creen en los niños más pobres y vulnerables. Se esfuerzan día a día por construir ciudadanía, comprensión política, paz y crecimiento escolar con ellos.
Por esta razón, ante tan importante debate, nos permitimos como equipo de investigación en Violencia Escolar –llevamos más de 10 años investigando el fenómeno- aportar con una breve reflexión que consideramos urgente.Durante la IV Conferencia Mundial sobre Violencia Escolar y Políticas Públicas realizada el 2008 en Lisboa y la V desarrollada hace muy poco en Mendoza, nos quedó claro –revisando muchas de las intervenciones- que para avanzar contra la violencia en las escuelas debemos evitar al menos dos vicios metodológicos que se repiten en muchos programas de intervención en el mundo: la creencia muy arraigada en los “expertos” que considera a la violencia escolar como un fenómeno estructural entre individuos (víctima-agresor); y la creencia de que existe una causalidad lineal que explicaría etiológicamente el fenómeno (TV, videojuegos, familia disfuncional, etc.). Claramente estos dos vicios fundamentan una visión sobretodo criminológica que no ayuda en nada a intervenir pedagógicamente en las comunidades escolares. Urge cambiar ese paradigma.
Las investigaciones recientes muestran que debemos avanzar desde la acción comunitaria para generar un clima y un espacio escolar donde los conflictos no deriven naturalmente en violencia y se gestionen, en cambio, en un ethos de respeto mutuo, solidaridad, reconocimiento y compañerismo (verGottfredson, ya desde 2001.)
La comunidad escolar debe preguntarse entonces ¿son los estudiantes el verdadero objeto de nuestra atención profesional? (o sólo el rendimiento escolar para el SIMCE y la PSU); ¿creen los estudiantes que en la escuela hay justicia y equidad en sus procedimientos y acciones disciplinarias?; ante los desafíos pedagógicos ¿se sienten competentes y capaces?; la escuela ¿pone desafíos fáciles de cumplir o no pone simplemente desafíos?; ¿se sienten, los estudiantes, orgullosos de ser parte de sus colegios?.
Nosotros, los adultos, no debemos perder el horizonte respecto a que el fin de la educación es primariamente ético y político. Sólo un par de datos: le preguntamos a más 2500 estudiantes (el años 2007 y el año 2010 respectivamente) de diversos liceos si su palabra valía y era tomada en cuenta en el colegio y sólo un 8.6% respondió afirmativamente; además, sólo el 30% cree que su colegio se preocupa de que aprendan conocimientos pertinentes y valores ciudadanos. Es decir, estamos lejos, muy lejos.
Estas reflexiones son pertinentes a la hora de analizar, o siquiera hacer anuncios, sobre el fenómeno de la violencia escolar en nuestro país. No vaya a ser que de nuevo estigmaticemos a las escuelas públicas y busquemos otra causa más de su decadencia que nada o muy poco tiene que ver con las verdaderas razones de su crisis.fuente: El Mostrador