Showing posts with label UDP. Show all posts
Showing posts with label UDP. Show all posts

Thursday, October 1, 2015

CONFECH CRITICA QUE NO SE HAYA CLARIFICADO GRATUIDAD EN PRESUPUESTO: "FALTA DE RESPETO"

Marta Matamala, presidenta de la Feusach, dijo que “hoy día el Gobierno ya ha decidido con quién construirá la reforma y sabe con quién no la va a hacer. Y por lo tanto nos deja bastante claro que ni siquiera tendrá la decencia de manifestarnos cuáles serán los mecanismos a través de los cuales se implementará la gratuidad el 2016”. Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en la organización, añadió “que la Presidenta se refiera en menos de un párrafo sobre lo que será la educación (en el discurso sobre Presupuesto), que no venga a decir nada nuevo (…) nos parece nefasto, una falta de respeto”. Dirigentes convocaron a marchar por la Alameda el próximo 15 de octubre.

Enérgicas críticas al anuncio sobre el Presupuesto 2016 que hiciera la noche de este miércoles la Presidenta Bachelet, en el que no clarificó la fórmula para calcular la gratuidad el próximo año, y un llamado a participar en la próxima marcha del jueves 15 de octubre hicieron este jueves los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y dirigentes de diferentes organizaciones que componen la mesa social por la educación.

Estuvieron presentes en la ocasión Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH); Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP) y representante de las universidades privadas en la organización universitaria; Marta Matamala, presidenta de la Feusach; Claudia Alvarado, vocera de la ACES, además de representantes de los deudores; de Alto Maipo y de la Coordinadora Autonóma.

Valentina Saavedra recordó que desde el 2011 los estudiantes han señalado que quieren “educación pública, gratuita y de calidad. Por lo tanto,  educación gratuita sin educación pública y de calidad termina siendo finalmente más presupuesto, más financiamiento público para los empresarios de la educación. No puede ser que se hagan anuncios, que se generen expectativas en las familias del país y después, por cuadrar la caja, terminan renunciando a los cambios y demandas que el movimiento social ha planteado”.

Según la dirigente esto “ratifica la necesidad de seguir movilizados”. Recordó que solicitaron permiso para marchar por la Alameda desde Plaza Italia hasta Echaurren. En ese sentido, pidió que la intendencia cumpla “el compromiso que adquirió con la Confech que en esa marcha efectivamente se daría ese recorrido”.

FERNÁNDEZ: “NEFASTO”
Respecto al anuncio del erario 2016, Nicolás Fernández dijo que se debe entender “la relevancia que tiene para las familias chilenas esta reforma educacional”. Destacó que han marchado más de 200 mil personas, entre estudiantes y trabajadores, para exigir “una transformación en la educación”.
“Que la Presidenta se refiera en menos de un párrafo sobre lo que será la educación (en el discurso sobre Presupuesto), que no venga a decir nada nuevo (…) nos parece nefasto, una falta de respeto”, manifestó.

El dirigente emplazó a las autoridades “a que existan mayores claridades” respecto a la reforma y a la gratuidad 2016.

El dirigente indicó que hay universidades que cerrarán su segundo semestre entre enero y marzo del próximo año. Ante esto, “¿cómo se firmará un compromiso con la gratuidad si hay universidades del Cruch (Consejo de Rectores) que estarán terminando su semestre?”, se preguntó.
A ello se suma que todavía no hay claridad respecto a qué casas de estudio privadas podrán optar a la gratuidad, apuntó.

“Nos parece una falta de respeto como este Gobierno ha llevado la reforma y la gratuidad para el 2016. Es una falta de respeto que este movimiento social, queriendo opinar (…) no se nos tome en cuenta para lo que será la gratuidad para el 2016”, destacó.
Fernández planteó que la gratuidad es un precedente para lo que será la reforma. En este sentido, señaló que ven “un marco regulatorio pésimo (…) cada dos o tres semanas cambia la visión que tiene el ministerio sobre lo que será la reforma”.
MATAMALA:  “SUPERFICIAL”


Marta Matamala recordó que hace algunos días en la Confech señalaron que cuando no se quiere clarificar los montos (del Presupuesto para Educación) es que no “se sabe hacia donde se avanza” o “no nos quiere decir porque sabe que a los movimientos sociales no nos va a gustar los montos y las discusiones que se han dado (en torno al erario)”.

“Lo que ocurrió ayer (miércoles) cuando se dio un anuncio tan superficial (Presupuesto), cuando no se quiere clarificar de ninguna manera cuáles son los mecanismos por los cuales se llegará a la gratuidad el 2016, cuando no se clarifica tampoco con quién se ha discutido y cuales serán los alcances que tendrá el primer paso a la reforma a la educación superior nos queda claro cuál de las dos respuestas es”, remarcó la dirigente.

“Hoy día el Gobierno ya ha decidido con quién construirá la reforma y sabe con quién no la va a hacer. Y por lo tanto nos deja bastante claro que ni siquiera tendrá la decencia de manifestarnos cuáles serán los mecanismos a través de los cuales se implementará la gratuidad el 2016”, puso el acento.

fuente:lanacion.cl

Tuesday, September 29, 2015

VALENTINA SAAVEDRA: PONERLE LÍMITES DE AÑOS A LA GRATUIDAD ES CONDENAR NUEVAMENTE A ESTUDIANTES

Vocera de la Confech junto a Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en esta organización universitaria, acudió este lunes a la Intendencia a solicitar permiso para la próxima marcha nacional que se realizará el jueves 15 de octubre. Movilización estaba fijada para el día 6, pero lo estudiantes decidieron tener en vista los resultados de las mesas prelegislativas que instalaron con el ministerio para analizar la reforma de educación superior. Trazado planteado por los dirigentes va de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.

La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.

“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.

Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.

No obstante,  remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.

FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.

La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.

Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.

La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.

“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema.  “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.

Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP),  añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.

“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.

En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.

fuente://lanacion.cl