Showing posts with label Reforma al Sistema de Educación Superior; Universidad de Chile. Show all posts
Showing posts with label Reforma al Sistema de Educación Superior; Universidad de Chile. Show all posts

Thursday, October 15, 2015

El futuro de la educación chilena

Han pasado nueve años, tres gobiernos y nueve ministros de Educación desde que los estudiantes salieron masivamente a la calle en Chile. ¿Qué tanto han cambiado las cosas desde entonces?



Desde la revolución de los estudiantes secundarios de 2006 hasta la marcha convocada por los universitarios para este jueves 15 de octubre en Chile, han pasado nueve años, tres gobiernos y nueve ministros de Educación. Y si bien se han producido avances y el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet tiene una suerte de obligación moral con la transformación educacional (fue una de sus principales promesas de campaña), la realidad demuestra que del dicho al hecho…

Al menos así lo ve la Dra. Ingrid Wehr, representante regional de la fundación Heinrich Böll, vinculada a Los Verdes alemanes. “La agenda de reforma se estancó y el destino de la propuesta de poner fin al lucro y al copago es incierto”, dice la especialista. Se refiere a dos de los estandartes de las movilizaciones: que se termine la posibilidad de ganar dinero con la educación y que no exista más la figura de colegio subvencionado, donde una parte la pagan los apoderados y la otra, el Estado, que termina aportando fondos a emprendimientos privados.

El grito de “educación pública, gratuita y de calidad” se convirtió en un lema que se busca traspasar al papel y convertirlo en ley. El 21 de mayo, durante su cuenta anual sobre el estado de la Nación, Bachelet anunció que “a partir de 2016, el 60 por ciento más vulnerable que asista a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, accederán a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito”.

Cambio de planes

Cuatro meses más tarde, al entregar el presupuesto para el año 2016, la educación gratuita sufrió un cambio: ahora sería beneficiado el 50 por ciento. “Lo preocupante no es solo que se bajó la promesa de gratuidad para los sectores más pobres, sino que el diseño del financiamiento se basa en la lógica de un sistema de cupones destinados a individuos y no en un financiamiento de instituciones públicas”, apunta Wehr.

Al momento de convocar a la nueva marcha de este jueves, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra, argumentó en la misma línea. “Hoy se plantea una gratuidad con límite de años que terminará desfinanciando a muchas instituciones estatales”, señaló la dirigente. Lo que piden los estudiantes es repotenciar la educación pública mediante la inyección de recursos directos y no centrarse en becar jóvenes.

A fines de mayo de 2015, la presidenta Bachelet promulgó la ley que pondrá fin al lucro a partir del 1 de enero de 2016. Es uno de los avances más notorios en la serie de reformas que buscan cambiar la educación. En su discurso, la mandataria señaló que “en 2018, 9 de cada 10 estudiantes de colegios que reciben aportes públicos estudiarán gratuitamente”. Asimismo, se puso término a la selección de alumnos, uno de los ítems más cuestionados de la educación chilena.

Sensación de desorden

Si bien es cierto que la legislación ha avanzado, existe una sensación generalizada de desorden en la reforma, lo que ha llevado a universitarios, profesores e incluso a apoderados de colegios subvencionados a protestar. “A la reforma le falta una definición precisa de prioridades, instrumentos y plazos”, dice Wehr. “El énfasis en lo económico desvía la atención de otros temas igual o más importantes: el restablecimiento de la educación como un bien público y un derecho social y la importancia del Estado como garante de derechos”, argumenta la experta.

La marcha de este jueves 15 de octubre busca reivindicar las exigencias de los últimos nueve años. “Dar más financiamiento a un sistema descompuesto no es expresión de un verdadero cambio”, dicen los estudiantes en la convocatoria. “La nueva movilización muestra el fracaso del gobierno a la hora de ofrecer una respuesta a las demandas estudiantiles. Apenas 18 meses después de asumir el poder, la capacidad transformadora del segundo gobierno de Bachelet en el sector educacional parece inexistente”, sentencia tajante Wehr.

fuente://http://www.dw.com


Friday, August 21, 2015

Senado universitario presenta propuesta sobre Reforma de Educación Superior

El Senado Universitario de la Universidad de Chile entregó a este jueves al Ministerio de Educación su propuesta de Reforma al Sistema de Educación Superior, documento en el que se busca establecer que las instituciones públicas se conviertan en el pilar del proceso.
Así lo indicó el profesor Carlos Ruiz Schneider, nuevo Vicepresidente del organismo: “Un papel central de la educación superior pública y estatal y eso es algo que toma bastante el documento, la propuesta de una organización de las universidades estatales, de una red de universidades estatales, pero asumiendo un poco el tema de considerar la educación superior como un derecho social. Y a nosotros nos parece que quien tiene que garantizar ese derecho es el Estado democrático y estimamos también que tienen que hacerlo a través de sus instituciones de educación superior”.
En tanto, el profesor afirmó que esa red debe incluir también formas de movilidad académica y estudiantil. Además, indicó que hay que pensar en el crecimiento de las instituciones y la posibilidad de ampliar la red más allá de la zona central.
Ruiz afirmó, por lo que les ha dado a conocer el Mineduc sobre la reforma, que se puede apreciar que el papel de las universidades públicas y privadas no queda muy diferenciado o no se traduce en términos de financiamiento y apoyo. Además, criticó la lentitud del Gobierno para dar a conocer la información.
“Había otra información muy escueta, pero hace dos o tres semanas estamos conociendo estas líneas generales de lo que va a hacer el Ministerio. Ahora último, como que el Ministerio ha tomado conciencia de que es necesario que se informe, antes de que se presente el proyecto, pero creo que en sí lo último que se ha entregado es mejor, pero fue un poco tardía tal vez, yo creo que deberíamos haberlo tenido bastante antes”, indicó.
A modo de opinión personal, Carlos Ruiz Schneider quien también es profesor de filosofía política planteó que, considerando el fortalecimiento de las casas de estudio de origen estatal como base, está de acuerdo en que el sistema de educación superior sea mixto, que coexistan otros proyectos educativos, siempre que sean pluralistas y apunten a la excelencia.
Sin embargo sostuvo que no es fácil, ya que hoy que se habla de gratuidad todas las universidades quieren ser públicas, pero que antes todas las universidades se fueron transformando en privadas. En ese sentido, indicó que se debe reparar el daño que produjo la dictadura y, en particular, los decretos de los años 80 y 81.
Estas reflexiones surgieron en el marco del noveno aniversario del Senado Universitario, instancia donde los directivos salientes hicieron su cuenta anual. En ese contexto, el profesor Claudio Ruiz se refirió a los desafíos de este nuevo periodo a la cabeza del organismo.
“Tenemos muchos temas prioritarios, yo creo que en primer lugar el proceso de reforma de estatutos de la Universidad de Chile. En segundo lugar también es un tema muy importante, es una comisión que está trabajando sobre el proyecto de desarrollo institucional y en tercero, una comisión que está trabajando sobre las remuneraciones”.
Bajo la lógica de la creación de una serie de instancias abiertas para toda la comunidad universitaria, el Senado convocó este lunes a un cónclave, una instancia de discusión sobre la Reforma a la Educación Superior, que recoge las síntesis de los paneles de debates hechos por campus y que considera las diversas propuestas.
Dichos documentos, así como los resultados de estas discusiones, también serán entregados a las autoridades de Gobierno como aportes adicionales sobre la Reforma a la Educación Superior.
Fuente: radio.uchile.cl