utor del libro “Chile: ¿Más equitativo?" sacará una segunda versión que concluye que la diferencia en el GINI entre la generación del 90' y quienes nacieron en los 60’ se redujo en 20 puntos. “Una de las cosas que ha cambiado en Chile es la movilidad, que es relativamente nueva”, asegura el director del Instituto de Economía de la UC, Claudio Sapelli.
La desigualdad se ha instalado como un tema nacional y ha sido el concepto que ha inspirado las reformas estructurales del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, quien repitió 41 veces dicha palabra en su programa de gobierno y afirmó que se debe “abordar la desigualdad para mirar al futuro con confianza”.
Pero el libro “Chile: ¿Más Equitativo?”, que publicó en 2011 Claudio Sapelli, doctor en economía de la Universidad de Chicago y director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, removió el debate al afirmar que la desigualdad en nuestro país se redujo en ocho puntos entre las generaciones nacidas en los años 60’ con los nacidos en los 80’, contradiciendo otras publicaciones respecto del “fracaso del modelo” de desarrollo chileno.
“Chile va bien, las tendencias sociales que están ocurriendo nos llevarán a una mejor distribución del ingreso, mayor movilidad y menor pobreza. Quizás el tema central radica en que queremos apurar el tranco”, señala el párrafo final del libro, que analizó las encuesta Casen desde 1992.
El libro tendrá una segunda edición, que se lanzará el próximo lunes 14 de noviembre, y su autor adelanta a “El Líbero” las principales conclusiones. Quizás el dato más relevante es que la reducción de la desigualdad sigue a un fuerte ritmo, ya que mejoró en 20 puntos en la medición GINI entre quienes nacieron en la década de los 90’ con relación a los de los años 60’.
-¿Qué arroja esta segunda versión respecto de la desigualdad en el país?
-La Casen muestra una mejora en la desigualdad en la población como un todo muy importante en un período corto de tiempo. Si uno lo mira en términos históricos es una baja muy importante. La segunda edición del libro trae datos actualizados y encontré que las tendencias de mejoras de distribución del ingreso para las generaciones más jóvenes se confirman e incluso se aceleran.
Sapelli: “En la generación nacida en 1960 versus la generación nacida en 1985 la distribución del ingreso mejoró en ocho puntos. Si se compara con la generación de los 90 la mejora es de 20 puntos en el GINI”
-¿Qué mejoras detectó en la desigualdad?
-Durante las primeras décadas del siglo XX la distribución del ingreso estaba empeorando, después hubo una reversión de esa tendencia a mediados del siglo XX. En ese proceso de mejoras, en la generación nacida en 1960 versus la generación nacida en 1985 la distribución del ingreso mejoró en ocho puntos. Si se compara con la generación de los 90 la mejora es de 20 puntos en el GINI. Hay una mejora de mayor magnitud entre la generación de los 80 y los 90’. Es más claro que el proceso de mejora en la desigualdad es mucho más fuerte de lo que había detectado antes.
-¿Por qué se ha reducido en forma tan relevante la desigualdad entre las generaciones de los años 60’ y 90’?
-Le doy mucha importancia a la educación, ya que ha aumentado el nivel y la graduación en la enseñanza media. Es un proceso muy acentuado en Chile y que ha contribuido harto a esta tendencia. Históricamente hubo un problema de acceso a la educación terciaria durante los 70 y los 80’, y las vacantes universitarias estuvieron congeladas. El gran aumento de la cobertura en la educación universitaria y técnica tiene un rol fundamental en dicha mejora de la desigualdad. El crecimiento económico también ha sido fundamental.
-¿En las últimas tres décadas Chile es un país menos desigual?
-Sí, eso es lo que dicen los datos. Lo que sí es posible es que durante ese tiempo la tolerancia de la población para algunas cosas que hacían de Chile una sociedad muy vertical y jerárquica ha desaparecido, y es perfectamente posible que lo que dicen los números y las sensaciones no calcen, pero los números son inapelables. La mejora existe y es muy importante.
-¿La desaceleración económica de los últimos tres años puede afectar la tendencia de reducción de la desigualdad?
-Es demasiado reciente para que esté presente en la investigación, pero evidentemente que cualquier cosa que afecte el acceso a la educación, el crecimiento, o negativamente la calidad de educación, va a enlentecer el proceso.
-Algunos teóricos hablan del “derrumbe del modelo chileno”, que no habría sido capaz de generar desarrollo e inclusión. ¿Cuál es su opinión de ello?
-Mucha gente se basa en sensaciones y no en datos, yo le creo a los datos. Pero de todas maneras ha habido fenómenos que pueden haber dado lugar a descontentos, que son consecuencias de tendencias que son positivas pero que algún sector de la población la puede vivir como negativas. Una de ellas es el aumento de la movilidad social, que significa que los pobres pueden salir de la pobreza pero también que alguna persona que no es pobre puede caer en la pobreza y eso aumenta la incertidumbre. Si bien le aumenta las esperanzas a un grupo importante de gente también les aumenta la incertidumbre a otros. El otro tema creo que dio lugar a la revolución pingüina tiene que ver con los premios salariales para los egresados de la educación superior. Tiene mucho que ver con una de las presiones iniciales por el cambio del movimiento estudiantil. Ahí en buena parte la dinámica que se generó tiene que ver con la creación de premios salariales para los que tenían mayor educación por el alto crecimiento económico de Chile, en un contexto de escasez de profesionales. La gente vio esos premios y se sintió motivada para estudiar, pero este mismo proceso de generar más profesionales afectó los premios salariales. Por eso la población se sintió estafada de alguna manera. Este proceso de que haya más profesionales es bueno porque antes había importantes premios salariales a los que accedían pocas personas, y después hay premios más chicos pero tienen acceso más personas.
-¿Qué otras conclusiones trae su libro?
-El libro tiene una discusión más larga de política pública. En la primera edición era la educación preescolar, que sigue siendo un tema de primer orden. Ahora se incorporan temas adicionales como el ingreso ético familiar. Fue recomendada por el consejo de equidad, del que fui miembro, que convocó la Presidenta Bachelet en su primer período, pero no se implementó. Hay cambios en las tendencias sociales que hacen que esta medida sea mucho más importante. Una de las cosas que ha cambiado en Chile es la movilidad, que es relativamente nueva.
Fuente://ellibero.cl
Showing posts with label Educación. Show all posts
Showing posts with label Educación. Show all posts
Tuesday, October 18, 2016
Thursday, October 15, 2015
Legisladores finlandeses visitan Uruguay para hablar de educación y ciencia
Educación, innovación, ciencia y tecnología fueron algunos de los temas tratados hoy en la recepción oficial que brindó en Montevideo el presidente del Parlamento uruguayo, Raúl Sendic, a una delegación de nueve legisladores finlandeses, informaron fuentes oficiales.
Además se habló de lo que significa Finlandia como referencia mundial en primera infancia, educación, bienestar y cuidado del medioambiente, según un comunicado difundido por la Cámara de Senadores.
Sendic planteó a los parlamentarios finlandeses el intercambio de experiencias como la del Plan Ceibal, que garantiza en Uruguay la entrega de una computadora portátil a cada niño en edad escolar para su educación, o el Plan Ibirapitá, que busca avanzar en la inclusión digital de las personas mayores.
La delegación nórdica forma parte de la Comisión para el Futuro del Parlamento finlandés que estudia modelos de desarrollo y analiza investigaciones prospectivas de otros órganos de Gobierno, academia u otras fuentes, comunicó por su parte la Cancillería uruguaya.
La misión permanecerá en el país hasta mañana y mantendrá reuniones técnicas y de intercambio con autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación y Cultura, legisladores, representantes de universidades y sector privado.
Los legisladores extranjeros concurrieron acompañados del cónsul honorario de Finlandia, Andrew Cooper; del embajador del país nórdico para Argentina y Uruguay, Jukka Siukosaari; y de la asesora del Comité, Paula Tiihonen.
fuente://noticias.terra.cl
Además se habló de lo que significa Finlandia como referencia mundial en primera infancia, educación, bienestar y cuidado del medioambiente, según un comunicado difundido por la Cámara de Senadores.
Sendic planteó a los parlamentarios finlandeses el intercambio de experiencias como la del Plan Ceibal, que garantiza en Uruguay la entrega de una computadora portátil a cada niño en edad escolar para su educación, o el Plan Ibirapitá, que busca avanzar en la inclusión digital de las personas mayores.
La delegación nórdica forma parte de la Comisión para el Futuro del Parlamento finlandés que estudia modelos de desarrollo y analiza investigaciones prospectivas de otros órganos de Gobierno, academia u otras fuentes, comunicó por su parte la Cancillería uruguaya.
La misión permanecerá en el país hasta mañana y mantendrá reuniones técnicas y de intercambio con autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación y Cultura, legisladores, representantes de universidades y sector privado.
Los legisladores extranjeros concurrieron acompañados del cónsul honorario de Finlandia, Andrew Cooper; del embajador del país nórdico para Argentina y Uruguay, Jukka Siukosaari; y de la asesora del Comité, Paula Tiihonen.
fuente://noticias.terra.cl
Thursday, August 20, 2015
Orden al Merito Pablo Neruda
Dos fueron los homenajes realizados este miércoles a la figura de Rodrigo Rojas de Negri, el joven fotógrafo nacional que fue asesinado en dictadura en el denominado Caso Quemados, cuando solo tenía 19 años de edad.
Mientras en la mañana el Consejo de la Cultura y las Artes inauguró una exposición con 30 de sus fotografías en paraderos del Transantiago, durante la tarde fue el turno de hacerle entrega, de manera póstuma, de la Orden al Mérito Pablo Neruda.
Hasta el MAC del Parque Forestal llegó su madre, Verónica de Negri, para recibir la distinción de manos del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien antes leyó un mensaje enviado por la Presidenta Michelle Bachelet.
"Me parece que es un gran honor y veo la cara de Rodrigo sonriendo como diciendo '¿me merecía yo esto?' Para mi realmente es un premio que va por encima de todo", manifestó Verónica de Negri, para luego aclarar que "ciertamente es un honor que la presidenta se tome el tiempo en mandar un homenaje a Rodrigo, pero yo no puedo estar tan agradecida cuando veo que falta todavía compromiso político en términos de hacer justicia".
"Vemos que todavía Punta Peuco está funcionando, que murió el Mamo y todos los chilenos le pagaron su tratamiento, hasta la morfina para que no sufriera, mientras nosotros, a los que torturaron, lo vivíamos día y noche, teníamos, qué, 10, 30 minutos de descanso entre tortura y tortura", agregó.
La entrega de la Orden al Mérito Pablo Neruda se realizó en el marco de la inauguración de la muestra "A-mor" de Cristóbal Olivares, último ganador del premio Rodrigo Rojas de Negri a la fotografía joven, que el consejo entrega desde hace nueve años.
"La Orden al Merito Pablo Neruda es la máxima distinción que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en esta ocasión se le entrega a un joven creador, que partió muy temprano, que tiene una importancia que hoy hace más de nueve años el Consejo Nacional de la Cultura ha relevado a partir del premio que entrega cada dos años", afirmó el Ministro Ottone.
"En el contexto donde se acaba de entregar esta orden al merito no podía ser mejor y no podía ser tampoco una alegoría. Estamos efectivamente muy honrados de entregar este premio, pero a su vez hay mucho dolor de por medio...Entregárselo a una madre que perdió a su hijo es parte de la vida, pero es una vida triste y un episodio cruel de nuestra historia en Chile", concluyó.
fuente: cooperativa.cl
Thursday, September 20, 2012
Nuevos proyectos en educación no serian alcanzado con la reforma tributaria aprobada por el Congreso Nacional
Diversos sectores vinculados al sistema educativo chileno afirman que la actual reforma tributaria está recaudando un 10% de los recursos necesarios.
Entre los principales aspectos en que existe consenso, se indica que el proyecto que reduce el interés del Crédito con Aval del Estado de 6% al 2% anual tendrá un costo de $105.000 millones. Esto es alrededor de un 13% por ciento del gasto total que se destinará para costear las iniciativas en materia de educación.
Por lo tanto, existen razonables dudas si los fondos recaudados con la modificación impositiva alcanzarán para cubrir los nuevos proyectos impulsados por el Ejecutivo.
En este sentido, el director de "Educación 2020", el Sr. Mario Waissbluthdijo que la actual reforma tributaria sólo permitirá implementar parcialmente los programas de educación que están agendados por el Gobierno.
A su vez, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, se mostró de acuerdo en que los recursos derivados de la nueva reforma tributaria no alcanzarán para realizar un verdadero cambio en la educación.
Finalmente, la recaudación proveniente de la Reforma Tributaria variará de un año a otro. En 2013 se obtendrán 1.212 millones de dólares, mientras que en 2014 esta cifra descenderá a 712 millones de dólares.
Fuente: //mejorascontinuas.cl
Thursday, September 13, 2012
FMI saluda control de gasto público en Chile pero sugiere más recaudación
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) saludó este martes la política fiscal chilena y sus planes de reducción del déficit, pero recomendó aumentar al mismo tiempo la recaudación para sufragar planes de expansión del gasto social.
En una nota de evaluación conocida como del Artículo IV, los directores del Fondo señalaron que respaldan "los planes de las autoridades para reducir el déficit presupuestario estructural a 1% del PIB para el 2014".
"Será esencial controlar el gasto y elevar la recaudación de ingresos" explicó el texto.
"La reforma tributaria para financiar el gasto en educación es una decisión acertada", añadieron.
Los directores "aplaudieron los planes para crear un Consejo Fiscal y ampliar el marco de pronóstico del gasto, de tal manera que incluya el gasto en salud y educación".
Chile ha mostrado un "hábil" manejo de la política económica, pero advirtieron que subsisten riesgos de una caída de la actividad a causa de la incertidumbre internacional.
El FMI prevé un crecimiento de 4,75% para 2012, en línea con las expectativas del gobierno.
Fuente://www.lahora.com.ec
En una nota de evaluación conocida como del Artículo IV, los directores del Fondo señalaron que respaldan "los planes de las autoridades para reducir el déficit presupuestario estructural a 1% del PIB para el 2014".
"Será esencial controlar el gasto y elevar la recaudación de ingresos" explicó el texto.
"La reforma tributaria para financiar el gasto en educación es una decisión acertada", añadieron.
Los directores "aplaudieron los planes para crear un Consejo Fiscal y ampliar el marco de pronóstico del gasto, de tal manera que incluya el gasto en salud y educación".
Chile ha mostrado un "hábil" manejo de la política económica, pero advirtieron que subsisten riesgos de una caída de la actividad a causa de la incertidumbre internacional.
El FMI prevé un crecimiento de 4,75% para 2012, en línea con las expectativas del gobierno.
Fuente://www.lahora.com.ec
Monday, September 3, 2012
La iglesia rechazó el voto adolescente y comparó al gobierno con los de Venezuela y Cuba
El arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, rechazó hoy el proyecto kirchnerista que prevé bajar de 18 a 16 años la edad para votar y comparó este tipo de iniciativas con las de gobiernos como Venezuela y Cuba, sobre cuyos sistemas, dijo, "no se puede decir que sean democracias".
Además, asoció
el proyecto con el presunto adoctrinamiento en escuelas de la agrupación
kirchnerista La Cámpora y advirtió que la supuesta "intromisión
política en ámbitos educativos está haciendo decaer la calidad
educativa", en línea con declaraciones de ayer del jefe de la comisión
de Educación del Episcopado y arzobispo de La Plata, Héctor Aguer.
El senador nacional del radicalismo
Oscar Castillo propuso convocar a un plebiscito para que se defina si la
iniciativa oficialista "significa un avance, una bandera del
progresismo o es meramente una utilización electoral de corte
autoritario bajo enseñanza en las escuelas secundarias a través de La
Cámpora y con miras a las próximas elecciones".
Manuel Isauro Molina, diputado nacional
del kirchnerismo y ex jefe de la ANSES en Catamarca, defendió la
iniciativa de su partido al sostener que "resulta totalmente razonable" y
"relevante" el proyecto porque busca ampliar "la participación de los
ciudadanos en la política argentina".
"¿Cuáles son las cosas más necesarias
para los jóvenes de las escuelas secundarias? La cosa más importante,
por encima del voto o no voto, es ayudarles a terminar la escuela
secundaria. En Argentina, la mitad de los que están en esa edad, no
terminan la escuela", dijo a su turno Delgado.
Preguntado por la versión de internet
del Diario de Cuyo, de San Juan, sobre por qué no intentar que finalicen
el colegio y al mismo tiempo otorgarles la posibilidad de sufragar,
respondió: "Empecemos por terminar la secundaria, eso es lo importante".
Además, asoció la iniciativa -de autoría
del senador Aníbal Fernández- con el presunto adoctrinamiento en
escuelas de la agrupación kirchnerista La Cámpora.
"He visto este procedimiento en otros
tiempos en Argentina y en otros países que no podemos decir que sean
democracias; Cuba, por ejemplo, en Venezuela se está dando. En el fondo,
esta intromisión política en los ámbitos educativos está haciendo
decaer la calidad educativa", enfatizó.
Aguer, ayer, sostuvo que el
"adoctrinamiento en las escuelas" la parecía "mal" y denunció que La
Cámpora "intenta (también) infiltrarse en escuelas católicas, en las que
procura captar alumnos en actividades políticas para que, luego, ellos,
dentro de la escuela, hagan propaganda" política para el Frente para la
Victoria (FpV).
"Y me pregunto, una persona menor a 18
años no es imputable de un delito, ¿pero sí puede votar?", manifestó hoy
por su parte Delgado, miembro del Opus Dei, rosarino y quien se
desempeñó como obispo en Santa Fe, Corrientes y Misiones.
A su turno, Castillo, quien integra
desde la UCR el Frente Cívico y Social, propuso convocar a un plebiscito
para que se determine "si la sociedad entiende" que la baja en la edad
para sufragar "es viable".
"Y si realmente significa un avance, una
bandera del progresismo o es meramente una utilización electoral de
corte autoritario bajo enseñanza en las escuelas secundarias a través de
La Cámpora y con miras a las próximas elecciones", añadió el ex
gobernador de Catamarca.
El legislador advirtió que, si se
convierte en ley el proyecto del ex jefe de Gabinete de la Nación,
"habrá que realizar profundos cambios en el régimen de responsabilidad
civil y penal de los menores".
El presidente de la Auditoría General de
la Nación, Leandro Despouy, acusó al Gobierno de generar "zozobra" en
la sociedad con la "forma" de instalar el debate sobre la posibilidad
del voto adolescente a través de un proyecto que "tiene más de
imposición que de consenso".
Despouy exigió que sean consultadas
también "las entidades de la sociedad civil, para que puedan esclarecer"
sobre las eventuales "ventajas" de la iniciativa con el fin de que "las
leyes no sean la voluntad de uno y la pasividad de otros".
El ex jefe de Gabinete Alberto
Fernández, a su turno, reclamó "coherencia" al kirchnerismo al recordar
que el país suscribió tratados internacionales que "tratan como niño" a
una persona de 16 años.
"No puede ser que, por un lado, se los
trate como a un niño y, por otro lado, se piense que tienen capacidades
de adultos y elegir por la República", advirtió el dirigente del
peronismo porteño en declaraciones a radio Mitre.
Fuente://diariohoy.net
Monday, August 27, 2012
Polémica en Educación: Ex Funcionario acusa a ministro Beyer de omitir informe sobre lucro
Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), acusó al Gobierno y a la División de Educación
Superior de incidir en su despido por supuestas vinculaciones entre la
Comisión y universidades que lucran.
Polémica en Educación: Ex Funcionario acusa a ministro Beyer de omitir informe sobre lucro
Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), acusó al Gobierno y a la División de Educación
Superior de incidir en su despido por supuestas vinculaciones entre la
Comisión y universidades que lucran.
El Ingeniero y ex académico del a
Universidad de Chile, Patricio Basso, explicó y detalló las razones de
su destitución como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), efectuado por diez votos contra tres, el pasado
miércoles 22 de agosto.
En conferencia de prensa, Basso recalcó
que ante la falta de respuesta del ministro de Educación, Harald Beyer,
respecto de las minutas financieras que demostraban la existencia de
lucro en dos universidades, decidió denunciar este hecho a los medios de
comunicación; lo que finalmente habría molestado a la comisión y
generado su despido.
“Luego de que entregué la información,
el rector de la Universidad Santo Tomás (UST) envió una carta a la CNA,
protestando por las declaraciones que realicé” detalló Basso, lo que a
su juicio constituye una “indebida presión” hacia el organismo público.
Además, recalcó que tanto el Jefe de la
División de Educación Superior, Juan Ugarte; como el propio ministro de
Educación, Harald Beyer, estaban informados de los estudios que
detallaba el lucro, sin embargo, no fueron presentados ante el Consejo
Nacional de Educación (CNED).
“La comisión, el gobierno y los
intereses de algunos grupos de universidades privadas se coluden para
hacer callar a quien denunció las irregularidades cometidas por el ex
presidente de la comisión, Eugenio Diaz, y puso en evidencia la
existencia clara e inobjetable de lucro en a lo menos dos universidades.
Por otra parte, mi propuesta sobre cambiar el orden corporativo de la
comisión e incorporar estándares mínimos en la acreditación son una
clara amenaza para los intereses de quienes desean influir en las
decisiones de la entidad y para aquellas instituciones de mala calidad
las que no alcanzarían dichos estándares”, afirmó.
El ex secretario ejecutivo de la CNA,
manifestó que en el marco de las diligencias llevadas a cabo por la
Comisión Investigadora sobre el Lucro den la Educación Superior, el
ministro Beyer estaba en antecedente de las Minutas Financieras que
revelaban acciones de lucro.
“Yo no soy quien para pedir una
interpelación, no obstante, el Ministro debe explicar porqué no se
refirió a los informes entregados, que por el contrario, desmintió que
existieran”, recalcó el ingeniero.
“Informé a la comisión que había enviado
las minutas al ministro. De acuerdo a lo que dicen las normas del
estatuto administrativo, recibido un oficio, la obligación es a
responder en un plazo no mayor a 30 días. Nunca se respondió, nunca hubo
acuso de recibo, salvo el timbre que tengo de que se entregó. El
ministro Beyer tiene que responder por sus actos. Yo cumplí lo que la
ley me manda. Él es un funcionario público y él es quien tiene que dar
las explicaciones sobre qué ha hecho con un documento que está en su
poder desde el 12 de julio”, sentenció el ex funcionario.
Patricio Basso explicó que los préstamos
efectuados por entidades sin fines de lucro, a empresas que sí lo
tienen dentro sus políticas, demuestra la mala práctica por parte de las
universidades cuestionadas, pero sobre todo, la negligencia o intereses
del Ejecutivo de no indagar conforme a las minutas recibidas.
Respecto de las responsabilidades que le
compete al Mineduc, Romilio Gutiérrez, presidente de la Comisión de
Educación de la Cámara de Diputados, recalcó que el ministro Beyer “debe
aclarar la situación”.
“Nosotros ya oficiamos al ministerio
solicitando estos documentos. Estamos a la espera de que sean entregados
y ahí tomaremos la decisión que corresponda. Yo espero que sea en el
transcurso de la próxima semana. Una vez hecha esta investigación, si
está acreditada la vulneración o el incumplimiento de la ley,
procederemos de acuerdo a lo que corresponda que es que el ministerio
aclare y si hay antecedentes que avalen esa denuncias que afectado a la
CNA, proceder con lo que la ley contempla y sancionar con la mayor
rigurosidad posible”, aseguró el legislador.
Gutiérrez, miembro también de la
Comisión Investigadora del Lucro en la Educación Superior, calificó como
“inoportunas” las acusaciones de Patricio Basso, en tanto genera
desconfianza en las instituciones del Estado. No obstante, instó al
ministro Beyer para que presente los antecedentes en el menor periodo
posible.
Fuente://elracnahuaso.cl
Labels:
Comisión Nacional de Acreditación,
Educación,
Lucro,
Ministerio de Educación,
Política Educativa.
Subscribe to:
Posts (Atom)