Showing posts with label Consorcio Universidades Estatales (CUECH). Show all posts
Showing posts with label Consorcio Universidades Estatales (CUECH). Show all posts

Thursday, December 10, 2015

Vivaldi expuso ante el TC por Glosa de Gratuidad y aseguró que le extraña que hoy algunos "estén descubriendo la discriminación en Chile"

Durante su presentación ante el Tribunal Constitucional al referirse a uno de los principales puntos impugnados: la discriminación, el rector Vivaldi señaló que resulta confuso “hablar de discriminación en Chile para referirse al hecho de que por primera vez vamos a consagrarle el derecho a los jóvenes que están en determinados niveles socioeconómicos, a incorporarse a la universidad sin tener que hacer de ello una transacción comercial, sino que entendiendo como un derecho que la sociedad le da para su desarrollo como personas y que él retribuirá al beneficio del país. Nos parece que al contrario, es algo que comienza por primera vez a romper esta idea de discriminación en un país que es tan dolorosamente segregado”.

Durante la mañana de hoy el rector Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales, se presentó en las audiencias públicas realizadas ante el Tribunal Constitucional (TC) por el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por diputados de la oposición para impugnar la glosa de gratuidad para la Educación Superior.

Durante su presentación ante el Tribunal Constitucional al referirse a uno de los principales puntos impugnados: la discriminación, el rector Vivaldi señaló que resulta confuso “hablar de discriminación en Chile para referirse al hecho de que por primera vez vamos a consagrarle el derecho a los jóvenes que están en determinados niveles socioeconómicos, a incorporarse a la universidad sin tener que hacer de ello una transacción comercial, sino que entendiendo como un derecho que la sociedad le da para su desarrollo como personas y que él retribuirá al beneficio del país. Nos parece que al contrario, es algo que comienza por primera vez a romper esta idea de discriminación en un país que es tan dolorosamente segregado”.

Luego de su presentación volvió a reiterar el tema de la discriminación manifestando que el Estado tiene derecho a establecer políticas con respecto a lo público. “Está en la base misma del derecho, esta diferencia entre lo público y estatal y el sistema privado. Por lo tanto, discriminación mal podría haber”, dijo el también rector de la U. de Chile.

Al mismo tiempo agregó que “me parece a increíble que hoy día estemos descubriendo la discriminación en Chile, como si aquí tuviéramos todos los mismos medios económicos, la misma movilización, la misma previsión, el mismo acceso a la salud, la misma educación, y recién ahora, primera vez que aparece algo que discrimina entre chilenos. Creo que por el contrario, lo que aquí se trata es que tengamos un acceso para quienes han sido postergados por mucho tiempo con todos los problemas y tensiones que eso crea en la sociedad chilena. Por lo tanto, de discriminatorio nada. En Chile hay 1500 millones de dólares que pasan del sistema estatal al sistema privado universitario, que es increíble. De qué discriminación hablan entonces”.

Concepto de universidad
El Presidente y vocero del Cuech celebró además el cambio de paradigma que se produce con esta glosa y que por fin se pueda hablar del verdadero concepto de universidad, alejándonos de interpretaciones que la ven como meras transacciones individuales, sino que entendamos a la universidad como una institución por sobre todo comprometida con el desarrollo nacional.

“Es por esto que enfatizamos tanto el romper con esta mala conceptualización de que aquí hay un individuo que está comprando un título profesional. Queremos volver a tener centros de efervescencia intelectual, centros de respeto por lo que es la cultura del país, interesados y comprometidos con generar una sociedad del conocimiento que supere una economía basada en lo extractivo. Eso es lo que estamos buscando, y por lo tanto celebramos enormemente que haya hoy día una oportunidad de conversar sobre estos temas”, puntualizó.

fuente://elmostrador.cl

Wednesday, October 7, 2015

Diputados socialistas respaldan a rector Ennio Vivaldi por presupuestos universitarios

Parlamentarios y presidente del Cuech coincidieron en la necesidad de fortalecer planteles públicos.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se reunió con la bancada de diputados del Partido Socialista donde debatieron sobre las propuestas de gratuidad que se discuten con el Gobierno.

El rector y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), sostuvo a la salida del encuentro que es necesario establecer partidas en el presupuesto para el 2016 directamente para financiar el beneficio en las universidades estatales.

“Nosotros creemos que considerar esta idea del voucher, de manejarlo desde el punto de vista de la demanda, es profundamente equivocada porque no ve que una universidad es un proyecto al servicio de una sociedad, de un país. Eso es una universidad desde el conocimiento. Y por lo tanto, esa universidad debe estar abierta a todos los estudiantes, debe como parte de su obligación, parte que ella garantiza a través de la transparencia con que deben manejarse los bienes, los fondos públicos en toda universidad a la cual lleguen”, precisó el rector de la Universidad de Chile.

Además, agregó que “nosotros la tenemos por norma, digamos, como universidades estatales. Pero tiene que haber transparencia en todos los fondos estatales que el Estado chileno le dé a las universidades”.

El Gobierno presentó en el presupuesto nacional para el próximo año una glosa para financiar la gratuidad en la educación superior, iniciativa que si bien no encuentra un amplio respaldo en todos los sectores, al menos es considerado un avance por los rectores de las universidades estatales.

Sobre la implementación de la medida, el rector Vivaldi comentó que se debe implementar un programa de financiamiento para cada universidad, que comprenda las actividades propias de los planteles, investigación, innovación tecnológica y formación en pre y postgrado.

“En la formación de pregrado, tienen que dar las carreras y tiene que permitirse que los estudiantes ingresen. Si los estudiantes chilenos pudieran elegir, la enorme mayoría de los que no van a universidades estatales, no van precisamente porque hay normativas en Chile que se lo impiden. Y en el momento en que nosotros le demos las oportunidades de ir a universidades públicas, una gran mayoría lo va a hacer”, sostuvo el presidente del Cuech.

Mientras, el jefe de la bancada de diputados del Partido Socialista, Manuel Monsalve, destacó las coincidencias con los rectores de las entidades públicas respecto de la propuesta de financiamiento a través de la Ley de Presupuestos, presentada por el Gobierno para la gratuidad a partir de 2016.

Al mismo tiempo, el legislador subrayó la necesidad de fortalecer a las entidades de educación superior públicas, las que incluso mantienen una matrícula muy inferior respecto de las privadas.

Monsalve destacó que “no es posible entender el desarrollo de Chile sin fortalecer las universidades públicas. No es posible pensar en un país que fortalece su democracia, que garantiza desarrollo social y económico cuando sólo el 15 por ciento de la matrícula de las instituciones de educación superior está en instituciones que son universidades públicas. Eso no ocurre en los países desarrollados del mundo, eso no ocurre en los países que han enfrentado de buena manera las tareas del desarrollo”.

Por último, el rector de la Universidad de Chile expresó su deseo de reunirse con las bancadas de otros comités parlamentarios para abordar las necesidades de las entidades educacionales públicas frente al debate sobre gratuidad que vive el país.

fuente:// radio.uchile.cl

Thursday, September 24, 2015

VIVALDI: “QUEREMOS QUE SE VUELVA A HABLAR DE FONDOS BASALES PARA LAS UES DEL ESTADO”

Rector de la Universidad de Chile dijo este miércoles, tras la tradicional reunión del Cuech, que preside, que las universidades estatales "están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.

El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió este miércoles a la posibilidad planteada por la ministra de Educación, Adriana del Piano, de que la entrada en vigencia de la gratuidad el 2016 sea mediante becas, propuesta planteada por los senadores DC Andrés Zaldívar e Ignacio Walker y el ex ministro de la cartera, José Pablo Arellano.

Aunque Delpiano explicó que aún no se define el mecanismo por el que se planteará la gratuidad en el cuerpo legal, el presidente de la organización, que agrupa a 16 planteles estatales, dijo que esta es una oportunidad de definir y “generar un fondo basal explícito para las universidades estatales”.

“Creo que la ministra de Educación debería estar de acuerdo con que las universidades estatales reciban fondos basales. Ahora me parece que esto es una excelente oportunidad para decir, démosle becas al resto del sistema garantizando por supuesto que los jóvenes que vayan a esa universidad tengan una formación de óptima calidad, pero para las instituciones estatales que sean fondos basales”,  indicó.

A  las universidades estatales –agregó- les interesa especialmente “que se vuelva a hablar de fondos basales para las universidades del Estado, eso lo quiero decir con todas sus letras. Si quieren hacer un sistema de becas que lo hagan si eso facilita la labor. Pero creo que sería una excelente oportunidad para que a las universidades estatales las trataran como la tratan en todas partes del mundo, que haya una partida presupuestaria para las universidades estatales”

Esto, porque como explicó, “las universidades estatales están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.

NUEVOS RECTORES
En la tradicional reunión de fin de mes participaron además los rectores de las nuevas universidades estatales, Roxana Pey, rectora Universidad de Aysén, y Rafael Correa, rector de la Universidad de O´Higgins.

Pey señaló respecto a la discusión actual sobre el financiamiento a la educación superior que es preferible “un financiamiento basal institucional y no el instrumento voucher que ha sido nefasto y es la causal de los grandes problemas en educación superior en Chile. Llámese beca o crédito, atenta contra las instituciones de educación Superior en Chile”.

En ese sentido, expresó que espera que “se esté fortaleciendo la idea de un financiamiento a las instituciones con una regulación clara que cumplan su función en el sistema de educación superior chileno con altura de miras”.

Rafael Correa señaló que en el contexto de esta discusión, lo que debe relevarse es que “para las universidades estatales lo único importante es tener los fondos basales suficientes para desarrollarse”.

fuente://lanacion.cl