Este miércoles 27 de septiembre la Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados de la prueba Simce de escritura 2016, la cual busca proveer información detallada sobre el aprendizaje de las habilidades de escritura. Dicha evaluación determinó que las mujeres lograron mejores resultados que los hombres en todos los grupos socioeconómicos, así como también el triunfo del sector rural, que obtuvo mejores resultados que los establecimientos de igual condición ubicados en zonas urbanas.
Tras dar a conocer los resultados del Simce de escritura 2016, prueba efectuada a alumnos de 6° básico, que al igual que otras evaluaciones posee un carácter censal, la Agencia de Calidad de la Educación logró establecer el desempeño de los estudiantes en relación a la práctica de sus habilidades a la hora de producir un texto original.
Dentro de este contexto, se destacó que la mayoría de los niños logró organizar y responder al propósito de lo que se les requirió, sin embargo, presentaron dificultades en tópicos asociados a la coherencia de lo escrito y en el desarrollo de las ideas que pretendían plasmar en el texto, lo que según Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad, se observó con mayor frecuencia en textos informativos.
Por otra parte, el Simce de escritura trae buenos resultados para la educación rural ya que en los sectores más vulnerables, correspondientes al grupo socioeconómico bajo y medio bajo, dichas instituciones educaciones logran mejores resultad que los establecimientos de igual condición socioeconómica ubicados en zonas urbanas.
Frente a esto, el Secretario Ejecutivo de la entidad a cargo, explicó que se visitaron algunos de estos colegios, con el fin de conocer sus prácticas para lograr una buena escritura de la comunidad escolar. Éstas, están asociadas a la planificación del aprendizaje a nivel de escuela y de asignatura, la motivación y el trabajo del lenguaje de modo transversal en todas las asignaturas. Finalmente, resaltó el rol de los profesores con altas expectativas de sus estudiantes y estudiantes que se sienten desafiados a dar más.
Actualmente, se asocia la calidad de la escritura y su precariedad al uso frecuente de las nuevas plataformas y tecnologías. Desde esa perspectiva, Carlos Henríquez puntualizó que es necesario entender qué es lo que se entiende por escribir peor, ya que acorde al enfoque curricular lo que se busca a través de la lengua es la capacidad de transmitir lenguajes que se entiendan con claridad.
En ese sentido, relató que hoy estamos escribiendo más que en toda nuestra historia. En un minuto se envían más de 150 millones de correos electrónicos, 30 millones de WhatsApp, se actualizan más de 3 millones de estados en Facebook y se escriben 500 mil tuits. Solo para hacerse una idea, hace diez años lo creado en formato digital representó 3 millones de veces lo publicado en todos los libros escritos en la historia de la humanidad.
“En Chile y en el mundo se escribe más que nunca antes en la historia de la humanidad, y aunque estas cifras son impresionantes, la importancia de la escritura no radica solo en la cantidad de información producida, sino en cómo ayuda al desarrollo del pensamiento, a comunicarnos diariamente y también a quedarnos en la historia”, concluyó.
Fuente://www.elmostrador.cl
Showing posts with label agencia de calidad de la educacion. Show all posts
Showing posts with label agencia de calidad de la educacion. Show all posts
Wednesday, September 27, 2017
Friday, May 26, 2017
Informe PISA: Alumnos chilenos no saben interpretar una factura
El último informe PISA revela que Chile está muy por debajo de la media de la OCDE en cuanto a las competencias financieras de los estudiantes. Dos de cada tres alumnos de 15 años tiene dificultades a la hora de interpretar una factura.
Los estudiantes chilenos reprueban en economía doméstica. Este miércoles la Agencia de la Calidad de la Educación presentó el informe PISA 2015 sobre competencias financieras.
De esta forma, Chile se sitúa muy por debajo de la media en conocimientos financieros en la evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El informe reveló que el 38 por ciento de los alumnos de 15 años no sabe o tiene dificultades a la hora de tomar decisiones en la economía familiar, como interpretar una boleta o factura, además la nula competencia para tomar una opción sobre el gasto cotidiano.
Los estudiantes chilenos se sitúan en el antepenúltimo puesto de los 15 países evaluados situándose sólo por encima de Perú y Brasil.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, resaltó que es la primera vez que el examen se hace en Chile y reconoció la importante distancia con los demás países de la OCDE.
“Nos sirve como línea base en términos de esta primera evaluación. Sin embargo, el rol de la escuela resulta crucial para entregar las mejores opciones y herramientas a nuestros estudiantes y, en particular, a los grupos más vulnerables”, sostuvo.
Aunque no se detecta brecha de género en el informe, sí existe una diferencia socioeconómica significativa.
PISA constata que los estudiantes con mayores recursos tienen en promedio mejores puntajes que los jóvenes más vulnerables. Mientras el primer quintil (estudiantes más vulnerables) alcanza los 377 puntos, el quinto quintil logra 488.
Alejandra Arratia, jefa de currículum del Mineduc, destacó que desde este año la educación financiera se imparte desde primero medio en los establecimientos públicos.
“Está el texto escolar que le entregamos a todos los estudiantes, varias unidades en las que se analiza de un modo muy didáctico, muy claro para los alumnos, cómo funciona el mercado, cómo funcionan los conceptos de ahorro, de consumo responsable, los distintos instrumentos de competencia financiera”, precisó.
Según la Agencia de Calidad de Educación, estos resultados se correlacionan fuertemente con los puntajes que obtienen los estudiantes en matemática. De hecho, la brecha se reduce cuando se controlan los logros que dependen de dichas habilidades.
funte://radio.uchile.cl
Los estudiantes chilenos reprueban en economía doméstica. Este miércoles la Agencia de la Calidad de la Educación presentó el informe PISA 2015 sobre competencias financieras.
De esta forma, Chile se sitúa muy por debajo de la media en conocimientos financieros en la evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El informe reveló que el 38 por ciento de los alumnos de 15 años no sabe o tiene dificultades a la hora de tomar decisiones en la economía familiar, como interpretar una boleta o factura, además la nula competencia para tomar una opción sobre el gasto cotidiano.
Los estudiantes chilenos se sitúan en el antepenúltimo puesto de los 15 países evaluados situándose sólo por encima de Perú y Brasil.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, resaltó que es la primera vez que el examen se hace en Chile y reconoció la importante distancia con los demás países de la OCDE.
“Nos sirve como línea base en términos de esta primera evaluación. Sin embargo, el rol de la escuela resulta crucial para entregar las mejores opciones y herramientas a nuestros estudiantes y, en particular, a los grupos más vulnerables”, sostuvo.
Aunque no se detecta brecha de género en el informe, sí existe una diferencia socioeconómica significativa.
PISA constata que los estudiantes con mayores recursos tienen en promedio mejores puntajes que los jóvenes más vulnerables. Mientras el primer quintil (estudiantes más vulnerables) alcanza los 377 puntos, el quinto quintil logra 488.
Alejandra Arratia, jefa de currículum del Mineduc, destacó que desde este año la educación financiera se imparte desde primero medio en los establecimientos públicos.
“Está el texto escolar que le entregamos a todos los estudiantes, varias unidades en las que se analiza de un modo muy didáctico, muy claro para los alumnos, cómo funciona el mercado, cómo funcionan los conceptos de ahorro, de consumo responsable, los distintos instrumentos de competencia financiera”, precisó.
Según la Agencia de Calidad de Educación, estos resultados se correlacionan fuertemente con los puntajes que obtienen los estudiantes en matemática. De hecho, la brecha se reduce cuando se controlan los logros que dependen de dichas habilidades.
funte://radio.uchile.cl
Wednesday, November 11, 2015
Cambios en el Simce apuntan a reorientar el sistema de medición
En el momento de mayor impopularidad de la prueba, la Agencia de la Calidad se sumó a la batería de cambios propuestos por el Gobierno en materia de Educación para aportar su propia "reforma".
"Había un desequilibrio entre la cantidad de evaluaciones versus el apoyo que el mismo sistema le entregaba a la escuelas", fundamenta Gino Cortez , jefe de la macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de Educación respecto de los cambios realizados al calendario Simce. "Lo que queremos es no agobiar al sistema para que las evaluaciones tengan sentido", agrega.
En rigor, la propuesta de la agencia es rebajar la cantidad de pruebas censales de 17 a ocho o nueve por año, lo que implica una reducción de entre el 45% y 50%.
De este modo, pasa de seis a un máximo de tres el número de evaluaciones censales que un alumno puede tener a lo largo de su trayectoria en el sistema escolar actual.
Desde el Ministerio explican que bajo este nuevo esquema las pruebas censales en 4° básico y II medio se mantendrían cada año, mientras que las de 6° y 8° básico se aplicarían alternadamente año por medio. Tanto la prueba de Lectura de 3° básico como la de Inglés de III medio, serían muestrales y cada 3 años.
La modificación está en el Simce de Lectura para 2° básico que se reemplaza por una prueba muestral y una referida a los Estándares de Aprendizaje, desarrollada por la Agencia, para ser aplicada y usada internamente por las escuelas.
La propuesta además contempla desarrollar pruebas muestrales de formación ciudadana, y para educación técnico profesional, de competencias transversales, es decir, que aplican a todas la especialidades.
De modo complementario, se está trabajando en una política más global de fortalecimiento de capacidades para la evaluación de los aprendizajes, que realizan los docentes al interior de los establecimientos educacionales.
Para Cortez, este plan es un primer paso para un cambio todavía más drástico. "Lo que queremos es darle un sentido nuevo a la evaluación, todas las escuelas del país y por más de veinte años han trabajado para el Simce, para que los estudiantes se saquen un siete, y para nosotros lo importante es si el niño aprendió y cuánto aprendió, y si no lo hizo buscar fórmulas para mejorar", admitió la autoridad.
Las modificaciones se producen en el momento de mayor cuestionamiento al sistema de medición de la calidad de la Educación, momento en que estudiantes de establecimientos a nivel nacional, dos en la zona, se rehusaron a rendir la prueba por su carácter "estandarizado y segregador".
Parte de las voces críticas vinieron de la agrupación Alto al Simce, en que participa el Ph.D en Enseñanza y Educación de Profesores, de la Universidad de Arizona, Iván Salinas. "Es cuestionable la existencia del Simce, o al menos su carácter censal. Hay razones fuertes para cuestionarlo en su racionalidad y en su implementación. Si algo nos dice el Simce es que las escuelas están presionadas por la prueba y que esta presión también tiene carácter socioeconómico: las escuelas más pobres son sometidas a más presión porque son las que tienen menos puntajes".
Desde la academia, el experto en evaluación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Aladino Araneda, asegura que "la reducción de pruebas le hace bien al sistema pues le quita presión. El sistema de medición chileno es en exceso intensivo y extensivo".
Sin embargo, para el académico el paso de una evaluación censal a otra muestral no ofrece una mayor diferencia. "No tiene ningún efecto pedagógico y educativo, pues a la escuela le llegan datos agrupados y no individualizados".
Para Araneda lo ideal sería que cada establecimiento pudiera tener acceso a datos de base para definir planes y acciones para mantener o mejorar los resultados, según sea el caso, "pero no para instalar una evaluación educativa, pues sigue arrojando resultados sicométricos, comparativos".
Entre los cambios que valora el titular de la Agencia de Calidad está el hecho de que el nuevo sistema permitirá medir además a la educación técnica profesional, "lo que para nuestra Región tiene una gran importancia, por tener un sector industrial fuerte. Esta evaluación nos va a permitir observar de qué manera podemos apalancar la educación técnica profesional a nivel local para que ellos también puedan seguir mejorando".
fuente://http://www.diarioconcepcion.cl
"Había un desequilibrio entre la cantidad de evaluaciones versus el apoyo que el mismo sistema le entregaba a la escuelas", fundamenta Gino Cortez , jefe de la macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de Educación respecto de los cambios realizados al calendario Simce. "Lo que queremos es no agobiar al sistema para que las evaluaciones tengan sentido", agrega.
En rigor, la propuesta de la agencia es rebajar la cantidad de pruebas censales de 17 a ocho o nueve por año, lo que implica una reducción de entre el 45% y 50%.
De este modo, pasa de seis a un máximo de tres el número de evaluaciones censales que un alumno puede tener a lo largo de su trayectoria en el sistema escolar actual.
Desde el Ministerio explican que bajo este nuevo esquema las pruebas censales en 4° básico y II medio se mantendrían cada año, mientras que las de 6° y 8° básico se aplicarían alternadamente año por medio. Tanto la prueba de Lectura de 3° básico como la de Inglés de III medio, serían muestrales y cada 3 años.
La modificación está en el Simce de Lectura para 2° básico que se reemplaza por una prueba muestral y una referida a los Estándares de Aprendizaje, desarrollada por la Agencia, para ser aplicada y usada internamente por las escuelas.
La propuesta además contempla desarrollar pruebas muestrales de formación ciudadana, y para educación técnico profesional, de competencias transversales, es decir, que aplican a todas la especialidades.
De modo complementario, se está trabajando en una política más global de fortalecimiento de capacidades para la evaluación de los aprendizajes, que realizan los docentes al interior de los establecimientos educacionales.
Para Cortez, este plan es un primer paso para un cambio todavía más drástico. "Lo que queremos es darle un sentido nuevo a la evaluación, todas las escuelas del país y por más de veinte años han trabajado para el Simce, para que los estudiantes se saquen un siete, y para nosotros lo importante es si el niño aprendió y cuánto aprendió, y si no lo hizo buscar fórmulas para mejorar", admitió la autoridad.
Las modificaciones se producen en el momento de mayor cuestionamiento al sistema de medición de la calidad de la Educación, momento en que estudiantes de establecimientos a nivel nacional, dos en la zona, se rehusaron a rendir la prueba por su carácter "estandarizado y segregador".
Parte de las voces críticas vinieron de la agrupación Alto al Simce, en que participa el Ph.D en Enseñanza y Educación de Profesores, de la Universidad de Arizona, Iván Salinas. "Es cuestionable la existencia del Simce, o al menos su carácter censal. Hay razones fuertes para cuestionarlo en su racionalidad y en su implementación. Si algo nos dice el Simce es que las escuelas están presionadas por la prueba y que esta presión también tiene carácter socioeconómico: las escuelas más pobres son sometidas a más presión porque son las que tienen menos puntajes".
Desde la academia, el experto en evaluación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Aladino Araneda, asegura que "la reducción de pruebas le hace bien al sistema pues le quita presión. El sistema de medición chileno es en exceso intensivo y extensivo".
Sin embargo, para el académico el paso de una evaluación censal a otra muestral no ofrece una mayor diferencia. "No tiene ningún efecto pedagógico y educativo, pues a la escuela le llegan datos agrupados y no individualizados".
Para Araneda lo ideal sería que cada establecimiento pudiera tener acceso a datos de base para definir planes y acciones para mantener o mejorar los resultados, según sea el caso, "pero no para instalar una evaluación educativa, pues sigue arrojando resultados sicométricos, comparativos".
Entre los cambios que valora el titular de la Agencia de Calidad está el hecho de que el nuevo sistema permitirá medir además a la educación técnica profesional, "lo que para nuestra Región tiene una gran importancia, por tener un sector industrial fuerte. Esta evaluación nos va a permitir observar de qué manera podemos apalancar la educación técnica profesional a nivel local para que ellos también puedan seguir mejorando".
fuente://http://www.diarioconcepcion.cl
Monday, October 19, 2015
SIMCE EDUCACIÓN FÍSICA: 41% DE ALUMNOS DE 8° TIENE SOBREPESO U OBESIDAD
Prueba aplicada el año pasado a 9.919 escolares arrojó que el 43% de los escolares con sobrepeso u obesidad pertenecen al segmento más bajo, mientras que sólo el 27% corresponde al nivel alto.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer este lunes los resultados del Estudio Nacional de Educación Física 2014.
La prueba fue aplicada entre noviembre y diciembre del año pasado a 9.919 alumnos de octavo básico. Medición arrojó que el 41% de los estudiantes tiene sobrepeso u obesidad.
Se detectó que el 59% de los niños posee un Índice de Masa Corporal Normal (IMC), mientras que un 25% tiene sobrepeso y un 16% obesidad. Si se coteja la distribución según sexo el 56% de las mujeres y el 61% de los hombres tienen un IMC normal, mientras que un 44% y 39%, respectivamente, presentan sobrepeso u obesidad.
El Índice de Masa Corporal es un indicador que se utiliza para diagnosticar el estado nutricional de una persona. Es considerado –se indicó- como uno de los mejores métodos para saber si el peso de una persona es aceptable o si está en riesgo de desnutrición o de obesidad tomando en cuenta su estatura.
La prueba puso de relieve que el 43% de los escolares con sobrepeso u obesidad pertenecen al segmento más bajo, mientras que sólo el 27% corresponde al nivel alto.
En relación a los resultados por géneros, quedó reflejado que, en términos de rendimiento muscular, los varones presentan mejores resultados que las mujeres. Quedó de manifiesto también que los alumnos poseen una adecuada resistencia muscular, sin embargo, tienen poca fuerza y flexibilidad.
El estudio reflejó también que más de la mitad de los alumnos requiere mejorar su capacidad aeróbica (70%).
Respecto de los grupos socioeconómicos, la Agencia de Calidad detectó que las mayores diferencias se dieron en el IMC, donde el GSE alto tiene 16 % más de estudiantes con un IMC normal; en perímetro de cintura, donde el 10 % de los estudiantes del GSE alto tienen riesgo vascular, frente al 24 % del GSE bajo; y en salto largo a pies juntos, donde el GSE alto tiene 25 % más de estudiantes en un nivel destacado.
En cuanto a los resultados según género, se consideró la cantidad de hombres y mujeres en las categorías que en cada prueba indican un rendimiento satisfactorio. En términos de rendimiento muscular, los hombres presentan mejores resultados que las mujeres (se consideran las categorías aceptable y destacado). Es por esto que Henríquez instó a las escuelas a "tomar medidas de acción para que las mujeres mejoren este componente de la condición física".
En los resultados de flexibilidad, un mayor porcentaje de mujeres logra un rendimiento destacado o aceptable en comparación con los hombres.
En los test de Cafra y Navette un mayor porcentaje de hombres logra un rendimiento satisfactorio (desatacado o aceptable).
"Si analizamos los resultados alcanzados por hombres y mujeres en las pruebas, es posible concluir que los hombres logran resultados satisfactorios en todas las pruebas, excepto en la prueba que mide flexibilidad", añadió Henríquez.
RECOMENDACIONES
En la Agencia de Calidad entregaron también una serie de recomendaciones para mejorar la condición física de nuestros niños y niñas.
► Se aconsejó a los equipos directivos implementar estrategias para fomentar los hábitos de vida activa y la actividad física de los estudiantes en la escuela; promover el sentido de responsabilidad compartida escuela-familia para el desarrollo de hábitos alimenticios, de vida activa y autocuidado; y realizar talleres donde se destaque la importancia de los hábitos de vida activa para el desarrollo cognitivo y sus beneficios para la salud.
► A los docentes de educación física se les recomienda planificar las clases considerando un trabajo diferenciado para los estudiantes, según su condición física y género; así como un buen aprovechamiento del tiempo asignado; cumplir un rol preventivo ante la eventual presencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares de los estudiantes, y difundir y promover hábitos de vida activa entre los estudiantes.
► Los padres y apoderados también tienen responsabilidad, es por esto que en la Agencia de Calidad recomendaron fomentar los hábitos de vida activa; evitar el sedentarismo de los niños promoviendo actividades en espacios públicos como plazas y parques; realizar actividad física o practicar deportes con los estudiantes fuera del horario escolar; y fomentar una alimentación sana y equilibrada en el hogar (alto consumo de agua, consumos diario de frutas y verduras, entre otros).
fuente://lanacion.cl
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer este lunes los resultados del Estudio Nacional de Educación Física 2014.
La prueba fue aplicada entre noviembre y diciembre del año pasado a 9.919 alumnos de octavo básico. Medición arrojó que el 41% de los estudiantes tiene sobrepeso u obesidad.
Se detectó que el 59% de los niños posee un Índice de Masa Corporal Normal (IMC), mientras que un 25% tiene sobrepeso y un 16% obesidad. Si se coteja la distribución según sexo el 56% de las mujeres y el 61% de los hombres tienen un IMC normal, mientras que un 44% y 39%, respectivamente, presentan sobrepeso u obesidad.
El Índice de Masa Corporal es un indicador que se utiliza para diagnosticar el estado nutricional de una persona. Es considerado –se indicó- como uno de los mejores métodos para saber si el peso de una persona es aceptable o si está en riesgo de desnutrición o de obesidad tomando en cuenta su estatura.
La prueba puso de relieve que el 43% de los escolares con sobrepeso u obesidad pertenecen al segmento más bajo, mientras que sólo el 27% corresponde al nivel alto.
En relación a los resultados por géneros, quedó reflejado que, en términos de rendimiento muscular, los varones presentan mejores resultados que las mujeres. Quedó de manifiesto también que los alumnos poseen una adecuada resistencia muscular, sin embargo, tienen poca fuerza y flexibilidad.
El estudio reflejó también que más de la mitad de los alumnos requiere mejorar su capacidad aeróbica (70%).
Respecto de los grupos socioeconómicos, la Agencia de Calidad detectó que las mayores diferencias se dieron en el IMC, donde el GSE alto tiene 16 % más de estudiantes con un IMC normal; en perímetro de cintura, donde el 10 % de los estudiantes del GSE alto tienen riesgo vascular, frente al 24 % del GSE bajo; y en salto largo a pies juntos, donde el GSE alto tiene 25 % más de estudiantes en un nivel destacado.
En cuanto a los resultados según género, se consideró la cantidad de hombres y mujeres en las categorías que en cada prueba indican un rendimiento satisfactorio. En términos de rendimiento muscular, los hombres presentan mejores resultados que las mujeres (se consideran las categorías aceptable y destacado). Es por esto que Henríquez instó a las escuelas a "tomar medidas de acción para que las mujeres mejoren este componente de la condición física".
En los resultados de flexibilidad, un mayor porcentaje de mujeres logra un rendimiento destacado o aceptable en comparación con los hombres.
En los test de Cafra y Navette un mayor porcentaje de hombres logra un rendimiento satisfactorio (desatacado o aceptable).
"Si analizamos los resultados alcanzados por hombres y mujeres en las pruebas, es posible concluir que los hombres logran resultados satisfactorios en todas las pruebas, excepto en la prueba que mide flexibilidad", añadió Henríquez.
RECOMENDACIONES
En la Agencia de Calidad entregaron también una serie de recomendaciones para mejorar la condición física de nuestros niños y niñas.
► Se aconsejó a los equipos directivos implementar estrategias para fomentar los hábitos de vida activa y la actividad física de los estudiantes en la escuela; promover el sentido de responsabilidad compartida escuela-familia para el desarrollo de hábitos alimenticios, de vida activa y autocuidado; y realizar talleres donde se destaque la importancia de los hábitos de vida activa para el desarrollo cognitivo y sus beneficios para la salud.
► A los docentes de educación física se les recomienda planificar las clases considerando un trabajo diferenciado para los estudiantes, según su condición física y género; así como un buen aprovechamiento del tiempo asignado; cumplir un rol preventivo ante la eventual presencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares de los estudiantes, y difundir y promover hábitos de vida activa entre los estudiantes.
► Los padres y apoderados también tienen responsabilidad, es por esto que en la Agencia de Calidad recomendaron fomentar los hábitos de vida activa; evitar el sedentarismo de los niños promoviendo actividades en espacios públicos como plazas y parques; realizar actividad física o practicar deportes con los estudiantes fuera del horario escolar; y fomentar una alimentación sana y equilibrada en el hogar (alto consumo de agua, consumos diario de frutas y verduras, entre otros).
fuente://lanacion.cl
Thursday, October 8, 2015
Inauguran oficina de Agencia de Calidad de la Educación para Maule, Bío Bío y La Araucanía
Se inauguró formalmente la oficina de la macrozona de la Agencia de Calidad de la Educación, que abarca las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía.
La institución comenzó sus operaciones en 2014 con tres funcionarios y hoy ya alcanza los 31 para toda su área. En esta línea, buscan seguir avanzando en implementación y también en responsabilidad.
El director zonal de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, explicó que esta instauración es beneficiosa por su cercanía.
Hacerse cargo del crecimiento de la Agencia y la supervisión del Simce son parte de los desafíos de esta oficina, que se constituye como un actor relevante de orientación y acompañamiento en calidad de las comunidades educativas.
Fuente://biobiochile.cl
La institución comenzó sus operaciones en 2014 con tres funcionarios y hoy ya alcanza los 31 para toda su área. En esta línea, buscan seguir avanzando en implementación y también en responsabilidad.
El director zonal de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, explicó que esta instauración es beneficiosa por su cercanía.
Hacerse cargo del crecimiento de la Agencia y la supervisión del Simce son parte de los desafíos de esta oficina, que se constituye como un actor relevante de orientación y acompañamiento en calidad de las comunidades educativas.
Fuente://biobiochile.cl
Tuesday, October 6, 2015
QUIROGA AD PORTAS DEL SIMCE: OBJETIVO NO ES “GENERAR COMPARACIONES” ENTRE ESCOLARES
Subsecretaria de Educación sostuvo que “estamos trabajando como ministerio -en coordinación con las Agencia de la Calidad y la Superintendencia- en la consolidación del derecho a la educación, y eso significa que todos estos instrumentos de medición tienen que estar al servicio de las escuelas y de los profesores, para que ellos puedan mejorar”.
Este martes se inicia el proceso de evaluaciones Simce 2015 con la rendición de la prueba de Matemática para los alumnos de cuarto básico.
En las horas previas del test, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, acompañada del superintendente de Educación, Alexis Ramírez y del secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad, Carlos Henríquez, llegaron hasta la escuela Cornelia, en Indepencia, para llamar a los colegios a no discriminar a ningún estudiante de este proceso de evaluación, cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes de todo el sistema escolar.
“Hoy lamentablemente tenemos un sistema que está corriendo detrás de las evaluaciones, pero eso no tiene por qué ser así. Estamos trabajando como ministerio -en coordinación con las Agencia de la Calidad y la Superintendencia- en la consolidación del derecho a la educación, y eso significa que todos estos instrumentos de medición tienen que estar al servicio de las escuelas y de los profesores, para que ellos puedan mejorar”, dijo la subsecretaria.
Y añadió que “no es el propósito de estas evaluaciones el generar comparaciones entre estudiantes, ni tampoco entre establecimientos”, sino que “el objetivo es que todas las escuelas puedan mejorar y también entender que la calidad es un proceso integral”.
Las autoridades insistieron en lo fundamental que es que todos los estudiantes participen del proceso, independiente del rendimiento de cada estudiante.
Quiroga explicó que este año el Mineduc propondrá un nuevo Plan de Evaluaciones para los próximos años, “y justamente lo vamos a hacer con esa mirada de cómo somos capaces de desarrollar un Sistema de Evaluación al servicio de los aprendizajes, para apoyar la labor de los establecimientos y en particular a los profesores, para que puedan tomar definiciones y lograr que todos sus estudiantes aprendan”.
fuente://lanacion.cl
Este martes se inicia el proceso de evaluaciones Simce 2015 con la rendición de la prueba de Matemática para los alumnos de cuarto básico.
En las horas previas del test, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, acompañada del superintendente de Educación, Alexis Ramírez y del secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad, Carlos Henríquez, llegaron hasta la escuela Cornelia, en Indepencia, para llamar a los colegios a no discriminar a ningún estudiante de este proceso de evaluación, cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes de todo el sistema escolar.
“Hoy lamentablemente tenemos un sistema que está corriendo detrás de las evaluaciones, pero eso no tiene por qué ser así. Estamos trabajando como ministerio -en coordinación con las Agencia de la Calidad y la Superintendencia- en la consolidación del derecho a la educación, y eso significa que todos estos instrumentos de medición tienen que estar al servicio de las escuelas y de los profesores, para que ellos puedan mejorar”, dijo la subsecretaria.
Y añadió que “no es el propósito de estas evaluaciones el generar comparaciones entre estudiantes, ni tampoco entre establecimientos”, sino que “el objetivo es que todas las escuelas puedan mejorar y también entender que la calidad es un proceso integral”.
Las autoridades insistieron en lo fundamental que es que todos los estudiantes participen del proceso, independiente del rendimiento de cada estudiante.
Quiroga explicó que este año el Mineduc propondrá un nuevo Plan de Evaluaciones para los próximos años, “y justamente lo vamos a hacer con esa mirada de cómo somos capaces de desarrollar un Sistema de Evaluación al servicio de los aprendizajes, para apoyar la labor de los establecimientos y en particular a los profesores, para que puedan tomar definiciones y lograr que todos sus estudiantes aprendan”.
fuente://lanacion.cl
Tuesday, September 4, 2012
Ministro Beyer nombra a Sebastián Izquierdo como secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación
El nuevo funcionario tendrá como labor principal conducir la institución y velar por el cumplimiento de sus funciones.
El ministro de Educación, Harald Beyer nombró a Sebastián Izquierdo como el primer secretario ejecutivo transitorio provisorio de la Agencia de Calidad de la Educación, quien actualmente se desempeña como asesor en el gabinete del titular de la cartera.
El secretario de Estado destacó que esta nueva institución "es tremendamente valiosa desde el punto de vista de generar una cultura de mejoramiento continuo en las salas de clases. Esto llega directamente a los establecimientos escolares, a las salas de clases y va a permitir tener un trabajo mucho más mancomunado, entre el Estado, representado por esta Agencia de Calidad, y los distintos establecimientos educacionales del país, principalmente orientados a generar las disciplinas que permitan que exista un mejoramiento continuo en las salas de clases".
En tanto, el secretario ejecutivo tendrá como labor principal conducir la institución y velar por el cumplimiento de sus funciones. También deberá coordinar la labor de la Agencia con otros organismos del Estado y obtener información que le permita dar orientaciones para mejorar el sistema educativo en general.
Izquierdo agradeció el nombramiento del ministro Beyer y dijo que él y su equipo "trabajaremos a conciencia y con alturas de miras, ya que para nosotros la misión que tiene esta institución, la comprendemos como uno de los desafíos que tenemos como país".
La Agencia de Calidad será la encargada de velar por la eficacia de la educación que imparten todos los establecimientos educacionales del país, y también asegurar la equidad, es decir, que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir educación de excelencia.
Asimismo, el organismo funcionará de forma descentralizada al Ministerio de Educación, y formará parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que también incluye a la Superintendencia de Educación, al Consejo Nacional de Educación y al Mineduc.
"Esta institución busca contribuir con la calidad y equidad de la educación en Chile, para que cada alumno, a lo largo de todo el país, tenga el acceso a una educación de calidad. Esto se realizará evaluando y orientando a todos los establecimientos de educación parvularia, básica y media", detalló Izquierdo.
fuente://latercera.com
Wednesday, August 8, 2012
Chile avanza en becas y créditos, pero la gratuidad en educación queda lejos
Tras más de un año de movilizaciones estudiantiles, el Gobierno chileno ha avanzado en las facilidades de financiación a través de becas y créditos, pero la educación gratuita, principal demanda de los jóvenes, queda aún lejos.
De hecho, este miércoles miles de estudiantes volverán a manifestarse en las principales ciudades del país para exigir una educación pública, gratuita y de calidad.
Aumentar el control sobre las instituciones educativas y mejorar la calidad de la enseñanza son, junto con las becas, los ejes de la reforma educativa con que el Gobierno de Sebastián Piñera ha respondido a las demandas estudiantiles.
Espoleados por la desigualdad y ahogados por las deudas, los jóvenes se movilizaron a lo largo de 2011 contra un sistema educativo diseñado en pleno régimen militar.
Desde entonces, la educación escolar está en manos de los ayuntamientos, que reciben los recursos del Estado pero los traspasan a gestores privados o no los emplean eficientemente.
Como consecuencia de ello, la educación pública, que en los años 80 alcanzaba al 80 % de la matrícula, ha bajado al 40 %, en beneficio de los centros particulares subvencionados (50 %) y privados (10 %).
Este modelo además ahonda en una marcada división por clases, según los expertos.
"Chile es un país muy segregado y el sistema educativo no palía esa realidad; al revés, profundiza en ella", declaró a Efe el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.
Para mejorar el prestigio de los colegios, el Gobierno promulgó en 2011 una ley que establece una Agencia de Calidad y de una Superintendencia de Educación Escolar.
La primera se centrará en parámetros objetivos de evaluación de la calidad de la enseñanza, mientras que la segunda, ya en funcionamiento, vela por el buen uso de los recursos públicos y el correcto funcionamiento de los centros.
Ambas tienen competencias en los centros públicos y particulares subvencionados, que es donde estudia el 90 % de los 3,7 millones de alumnos de educación básica y secundaria.
"El Estado no debería entregar dinero a las instituciones sin ejercer un control sobre ellas", indicó a Efe María Paz Arzola, experta del Instituto Libertad y Desarrollo, de orientación conservadora y ligado al Ejecutivo de Sebastián Piñera.
Según las autoridades, el número de inspecciones se ha duplicado, hasta alcanzar las 34.000 el año pasado, al tiempo que se está mejorando la formación y remuneración de los profesores, y de la propia carrera de pedagogía.
El otro gran conflicto está en la educación superior. Los universitarios se rebelan contra un sistema que logró aumentar la cobertura a costa de cargar el peso de la financiación sobre las espaldas de las familias.
Sólo en Santiago es fácil encontrar una veintena de universidades, varias de ellas de dudosa calidad, que cobran de dos a tres millones de pesos (de 4.000 a 6.000 dólares) por año.
Los esfuerzos de la política gubernamental se enfocan en mejorar dos áreas: las becas y los créditos. En el primer caso, se propone pasar de las 118.000 ayudas de 2009 a 400.000 en 2014, lo que cubriría el 60 % de los estudiantes de menos recursos.
Para el resto, los préstamos subirán de 480.000 a 720.000 pesos, y además ya no los otorgarán los bancos del sistema, sino el Estado, con intereses que bajarán del 6 % al 2 % anual.
Los jóvenes deberán devolverlos cuando comiencen a trabajar, con cuotas inferiores al 10 % de su sueldo y en un máximo de 180 mensualidades (15 años). De cumplirse ese plazo, la deuda quedaría condonada.
El Gobierno también envió al Congreso en noviembre un proyecto para crear una Superintendencia de Educación Superior y ha pedido mayor transparencia sobre el uso de los recursos.
Sin embargo, no tomó en cuenta un informe parlamentario que acusó a siete universidades de lucrarse con la educación a través de subterfugios legales, pese a que está legalmente prohibido.
El ministro de Educación, Harald Beyer, ha pedido a las universidades que acorten las carreras excesivamente largas (el promedio en Chile es de 6,3 años) y eviten la elevada deserción, que ronda el 36 %.
Para financiar el nuevo modelo, el Ejecutivo propone una reforma tributaria que recaude entre 700 y 1.000 millones de dólares anuales, lo que según Mario Waissbluth equivale a pasar de una carga tributaria del 20 al 20,3 % del PIB.
Pero según María Paz Arzola, el costo de los cambios es similar al sistema actual, por lo que la reforma no es necesaria.
Ambos expertos concuerdan, sin embargo, en que Chile tiene otras prioridades, como combatir la pobreza o mejorar la educación preescolar y escolar, antes que implantar la gratuidad en la educación superior.
fuente: //lainformaciion.com
Monday, April 25, 2011
Aprueban Superintendencia y Agencia de la Calidad de la Educación en el Senado
Los únicos senadores que votaron en contra fueron Alejandro Navarro y José Antonio Gómez, argumentando la falta de condiciones favorables de los funcionarios del sector.
El senado dio luz verde para que se aprobara la Superintendencia y Agencia de la Calidad de la Educación, con el fin de velar por la calidad de la educación en el país, según informó la página web del Senado.
La Agencia de Calidad, que funcionará con 360 funcionarios, estará encargada de velar por una supervisión adecuada de la docencia en Chile, mientras que la Superintendencia, con 460 funcionarios, fiscalizará el uso de los recursos públicos. Además se generará un rol rector en el Ministerio de Educación, que se encargará de revisar el plan de aseguramiento de la calidad de la docencia cada cuatro años y que la integrará una comisión político-técnica.
Todo esto se realizará, según expuso durante la sesión el senador Ignacio Walker, velando por que los derechos laborales de aquellos que sean traspasados a las nuevas institucionalidades sean resguardados.
Ahora sólo queda que el informe sea votado por la Cámara de Diputados y de ser aprobado, pasaría a manos del Presidente de la República para que la firme y se promulgue.
Fuente: http://latercera.com/noticia/educacion
El senado dio luz verde para que se aprobara la Superintendencia y Agencia de la Calidad de la Educación, con el fin de velar por la calidad de la educación en el país, según informó la página web del Senado.
La Agencia de Calidad, que funcionará con 360 funcionarios, estará encargada de velar por una supervisión adecuada de la docencia en Chile, mientras que la Superintendencia, con 460 funcionarios, fiscalizará el uso de los recursos públicos. Además se generará un rol rector en el Ministerio de Educación, que se encargará de revisar el plan de aseguramiento de la calidad de la docencia cada cuatro años y que la integrará una comisión político-técnica.
Todo esto se realizará, según expuso durante la sesión el senador Ignacio Walker, velando por que los derechos laborales de aquellos que sean traspasados a las nuevas institucionalidades sean resguardados.
Ahora sólo queda que el informe sea votado por la Cámara de Diputados y de ser aprobado, pasaría a manos del Presidente de la República para que la firme y se promulgue.
Fuente: http://latercera.com/noticia/educacion
Subscribe to:
Posts (Atom)