Showing posts with label Centro Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Show all posts
Showing posts with label Centro Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Show all posts

Wednesday, November 11, 2015

Educación regional “Tomaremos los problemas de las escuelas de para resolverlos en la Universidad”

Mientras la región se consume en la batalla por la ubicación de la Universidad, en Santiago un conjunto de académicos de renombre ya está trabajando para crear las carreras que tendrá la nueva casa de estudios. Una de ellos es Carmen Sotomayor, quien lidera el equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE de la  Universidad de Chile, donde  conjunto de investigadores   ya piensan en   la oferta de carreras  en pre y postgrado que tendrá la Universidad de O’Higgins en el área Pedagogía,  a partir de 2017. Sotomayor, quien es  doctora en Pedagogía de la Universidad Católica de Lovaina y Profesora de Estado de la Universidad de Chile, es una de las principales investigadoras del centro de estudios pedagógicos que hace un par de meses dirigía el hoy rector Rafael Correa.

Al comenzar la entrevista, la académica deja entrever la emoción que significa para los profesionales  del CIAE tener la oportunidad de participar en un desafío tan importante como es la primera universidad estatal del siglo XXI. Por ello Sotomayor es precavida y tomándole el peso a su misión pone acento en que  el trabajo universitario en este sentido apenas está comenzando. “El rector Correa está trabajando con el Ministro de Hacienda todo el asunto presupuestario.(Al mismo tiempo) estoy coordinando el diseño con algunas personas, sobre todo de la Universidad de Chile, imaginando algunas carreras como Educación  Básica, Pedagogía en Matemática y Lenguaje,  carreras que podrían partir en 2017 . Académicos con mucha experiencia y otros más jóvenes con excelencia académica son quienes están partiendo con estos diseños”.

¿Cuál es la influencia o la impronta  innovadora que el CIAE plasmará en estas nuevas pedagogías?

“Algo innovador  es que queremos sean carreras muy orientadas al sistema escolar, o sea carreras que tienen como primer objetivo formar profesores para que se queden en el sistema escolar. Uno de los problemas de  hoy es  que los profesores  se retiran del sistema escolar, y  en ese sentido, una  innovación muy importante de estas carreras es que los profesores  estén muy conectados con la práctica, tanto los académicos como los estudiantes, tenerlos  muy conectados con los colegios”.

¿Pero este trabajo conjunto con los establecimientos irá más allá de la clásica práctica profesional?

“Son prácticas por una parte, pero no solo de ir a la escuela y hacer una clase  sino que el trabajo de formación en las aulas sea muy práctico. Vamos a trabajar  con datos de los niños de la región para ver dónde están los problemas mayores de matemáticas  o lenguaje; por un lado iremos a las escuelas, veremos qué problemas hay y  trataremos de solucionarlos en la Universidad. Otro punto innovador es que estos profesores  estén muy sólidamente formados en las disciplinas por un lado, pero además en cómo enseñarlas. Este es un tema importante porque a veces ocurre que los profesores  de Media están  bien formados en lingüística, literatura o matemática  pero no en cómo se enseña eso. Y finalmente vemos un profesional  muy bien formado en el aprendizaje de los niños, en todo lo que es Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje y Neurociencia porque acá en la Universidad de Chile tenemos investigadores que trabajan con neurociencia aplicada a la educación, y ya  hay personas  que van a estar participando del diseño e investigando estos temas”.

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de conocer el Programa ARPA  de CIAE. ¿Este y  otros programas del centro estarán incluidos en la malla curricular?

“Por supuesto que una de las innovaciones más importante que llevará la Universidad para esta región será el programa ARPA en matemática, pero se va a desarrollar un ARPA  además en Lenguaje y Ciencias lo que será una cuestión muy innovadora  donde se realizaran talleres con los profesores, se formaran monitores;  donde el planteamiento es que se cree capacidad que quede en la región.

 “ARPA  va a partir con escritura,  que es un eje del curriculum escolar muy importante tanto en Básica como en Media y muy poco trabajado  en los colegios, los profesores están menos preparados en los temas de escritura que los de lectura. Yo he estado metida en esa área trabajando con los profesores e investigando ese tema, hemos hecho muchos libros y talleres, y esa será una experiencia que se traspasará a  ARPA para que lo use y  trabaje en la Sexta Región”.

¿Cuál es el diagnóstico que ustedes manejan de la educación en  O’Higgins, es similar al resto del país o quieren previo al diseño de carreras venir para analizar los problemas que aquí existen?

“Nosotros tenemos una visión del conjunto del país en el sentido que hay hartos desafíos por hacer en formación de profesores, este equipo está  partiendo, y proyectamos en diciembre ya empezar a ir a la región para ver qué necesidades más específicas hay allá, porque eso es algo súper importante estar conectados, compartiendo este diseño con las personas de allá hasta cuando el proceso de diseño termine que será cuando se realicen los concursos para la contratación de académicos”.

¿Cómo influye  una nueva ley de Carrera Docente en este  profesor que egresará de la Universidad de O’Higgins?

“La Carrera Docente – que esperamos salga pronto- va a generar mejores estudiantes que querrán ser profesores, ello  por un mejoramiento de sus remuneraciones. Tendremos mejores estudiantes interesados en la carrera, vamos a pedir ciertos puntajes, los jóvenes  entraran por PSU y estamos viendo si tendremos otro tipo de entrevista para asegurar la vocación de los postulantes. La Carrera Docente puede tener un impacto positivo  porque va a ser más interesante estudiar Pedagogía cuando tienes un  reconocimiento  a la profesión docente  que va a ser importante en termino remunerativo, sabemos que los profesores no se  harán ricos pero sí contarán  con salarios más dignos y más tiempo para  el trabajo no lectivo que es muy relevante”.

Según un estudio publicado por el Mineduc carreras como Pedagogía Básica,  que ustedes quieren implementar, va a la baja en cuanto a número de matriculados. ¿Cómo buscan ustedes volver a atraer estudiantes a esta disciplina en la U. de O’Higgins?

“Creo que  puedes atraer a los jóvenes mostrándoles una carrera muy interesante, que tenga un alto nivel académico, que los estudiantes tengan  la posibilidad de estar conectados internacionalmente, en ese sentido, para nosotros eso es muy clave, el hecho que estas carreras  tienen que estar conectadas internacionalmente;  eso significa que habrán seminarios internacionales, que nuestros profesores estarán investigando  y colaborando con investigadores de otros países usando el intercambio de estudiantes. Queremos carreras muy atractivas para los chiquillos. Creo que va a ser distinto, parecido a lo que están haciendo las mejores universidades  en Chile.

“Otra cosa que pensamos es que los profesores  guías de las prácticas deberían ser una red cercana a la Universidad. Por ejemplo  en Estados Unidos esta red de profesores guía trabaja con la universidad  de manera que están más conectados con las  necesidades de las escuela, o también los  supervisores o coordinadores de práctica que sean profesores destacados  de la región y que estén contratados por la Universidad,  esas son innovaciones que puedan hacer una diferencia constante”.

En cuanto a formación continua y postgrado. ¿Cómo quieren integrar a los profesores ya existentes en la región?

“Creo que ARPA  será lo más importante en formación continua y la idea es que a corto andar se pueda generar un centro de formación continua y apoyo a escuelas en la Universidad, estamos  pensando en partir con ARPA para analizar la experiencia y partir junto con los profesores. Creo que tenemos que estudiarlo, pero uno podría imaginar postítulos cortos o diplomados que te puedan llevar a un Magister,  no inmediatamente, porque esto hay que tomarlo con seriedad, pero hay que inventar sistemas accesibles para los profesores, pero por ahora en formación continua ARPA  se puede convertir en un diplomado o un postítulo más formal”.

fuente://elrancaguino.cl

Universidad de Chile lanza Programa Transversal de Educación

La iniciativa permitirá el fortalecimiento de las unidades académicas de la Universidad que desarrollan actividades en esta área del conocimiento. En este sentido el programa se encargará de coordinar, apoyar y promover el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en las Ciencias de la Educación.


Este lunes la Universidad de Chile presentó el  Programa Transversal de Educación, proyecto que tiene por objetivo crear una nueva manera de formar y generar conocimiento en materias de educación.

Este plan contempla la creación de una nueva oferta académica de pregrado, así como también, la formación docente y el fortalecimiento de las actuales carreras.

El programa funcionará a través de un comité integrado por  los (as) Decanos (as) de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades y el (la) Director (a) del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Según María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, este proyecto permitirá una mejor coordinación entre facultades, a la vez que fortalecerá la educación de la institución:“Evidentemente nos hacía falta tener una voz más institucional en temas de educación hacia afuera. O sea, lo vemos como una plataforma de la educación en la Universidad de Chile”.

Esta plataforma está en formación y considera un trabajo que no está centrado en una unidad particular –Facultad, Instituto, Centro o Departamento- sino en un conjunto de unidades académicas.

Este modelo ha dado origen a una capacidad de gestión transversal y colaborativa que ha estado al servicio del trabajo entre las Facultades involucradas y de las diversas instancias que se han sumado, generándose una nueva manera de entender las relaciones universitarias.

Por otro lado, María Eugenia Góngora indicó que durante este último período y en el marco de la implementación de este programa se han incrementado las contrataciones de académicos: “Nosotros tenemos las posibilidades de impartir una docencia de calidad, pero queremos hacerlo con profesores que formen parte de nuestra planta y no solamente como lo hemos tenido que hacer, es decir, contratar profesores a honorario que tienen menos responsabilidad o que tienen una responsabilidad más reducida a la docencia. Queremos profesores que sean completos en el sentido de que hagan investigación y extensión a partir de la docencia”.

A contar del año 2015, la Universidad de Chile volvió a impartir carreras de pedagogía en todos sus niveles: parvularia, básica y media, atrayendo a estudiantes de excelencia y consolidando el trabajo que durante los últimos 20 años ha realizado a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales.

En este sentido, el Programa Transversal de Educación busca institucionalizar y apoyar el crecimiento de la Red de Investigadores en Educación del Campus Juan Gómez Millas para facilitar su desarrollo y postulación a proyectos.