Showing posts with label Estadísticas Educativas; estudios comparados; Política Educativa; UNESCO; OCDE. Show all posts
Showing posts with label Estadísticas Educativas; estudios comparados; Política Educativa; UNESCO; OCDE. Show all posts

Tuesday, May 9, 2017

Murió Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación

Hoy se conoció sobre el fallecimiento del ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, que fue secretario de Educación durante el gobierno de Néstor Kirchner entre abril de 2006 y diciembre de 2007. Cuando asumió Cristina Kirchner, fue designado Ministro de Educación, cargo que ocupó hasta el 20 de julio de 2009. Luego pasó a ser director de planeamiento de Educación Argentina, dentro de Presidencia, hasta octubre de 2010.

Investigador y humanista, fue una de las voces de mayor prestigio en el mundo académico a la hora de pensar en el diseño de políticas educativas. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, en 1976 ingresó en la Unesco como especialista en política educacional, punto de partida de una extensa y reconocida trayectoria en el organismo internacional.


Desde 1998 dirigió la sede regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), un centro de formación e investigación de alto nivel que la Unesco abrió ese año en Buenos Aires.

Previamente, durante cinco años, dirigió la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, con sede en Ginebra. Entre 1982 y 1986 fue director del Centro Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Cresalc) y en los cuatro años siguientes condujo la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).

Miembro de número de la Academia Nacional de Educación, desde chico adhería con pasión a otra academia: Racing Club de Avellaneda.

Especialista en historia de la educación, fue autor de numerosas publicaciones, entre las que se destacan "Educación y sociedad en la Argentina: 1800-1945", "El proyecto educativo autoritario: Argentina 1978-82" y "Una nueva oportunidad: el rol de la educación en el desarrollo de América latina"; "Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación" y "Educar en la sociedad del conocimiento".

En una entrevista con LA NACION en 2005, Tedesco afirmaba: ?No podemos seguir postergando la discusión de adónde queremos ir porque está muy lejos. Sólo si uno tiene una estrategia de largo plazo puede tomar decisiones en la coyuntura, que le permitan decir: vamos por este camino, esto es prioritario. Entonces la educación tomará sentido. Porque la educación es largo plazo?.

Fuente://Lanacion.com




Tuesday, September 25, 2012

Critican informe OCDE por no considerar brechas en el acceso a educación de calidad en Chile

Satisfacción expresó el Mineduc ante el informe de la OCDE que asegura que Chile aumentó sus niveles de equidad en el acceso a la educación en las distintos y estratos socioeconómicos. No obstante, especialistas en educación aseguran que el informe no clarifica ni ahonda en lo que sucede con la igualdad de acceso a enseñanza de calidad, lo que seguiría incrementándose a raíz del modelo educacional.


El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que Chile alcanzó las metas de esa instancia en cuanto a equidad en acceso y permanencia en la educación de todas las clases sociales.
La información fue destacada por el ministerio de Educación, sin embargo, par el director del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile (Opech), Jesús Redondo, estos datos esconden importantes verdades, principalmente, al no incorporar en el análisis la equidad en el acceso a una educación de calidad, lo que es distinto al simple acceso.
Según Redondo, pese a que Chile ha cumplido con los estándares de la OCDE “aumentando la tasa de permanencia y años de escolaridad para sus nuevas generaciones”, al mismo tiempo, al tener las tasas de segmentación en educación más altas del mundo “a ese aumento de equidad en el acceso, está ocurriendo un aumento de la inequidad en el tipo de educación que está obteniendo cada clase social”.
En este sentido, al garantizar la Constitución del país solo el acceso a la educación, la información de la OCDE solo reafirmaría el paradigma neoliberal de la libertad de enseñanza, consagrado en la Carta Magna.
Por lo mismo, el académico de la Opech, sostuvo que sigue latente la necesidad de fortalecer la educación pública como eje del sistema:
“Hoy, cuando no hay educación publica de calidad, los padres no están eligiendo lo que quieren, sino solo lo que pueden, y están eligiendo colegios particulares subvencionados porque es aquello que en el contexto que hay pueden elegir. Pero cuando se les pregunta, qué tipo de educación querrían la mayor parte de la población, más del 85 por ciento, esta señalando educación gratuita en todos los niveles. Que sea pública, pero de calidad, que le permita no tener que irse a la privada”, explicó Redondo, citando un reciente estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
El adelanto de este informe de la OCDE, destacado por un medio de circulación nacional, fue criticado  a través de las redes sociales por economistas como Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Alternativos (Cenda), quien señaló: “En su entusiasmo El Mercurio nuevamente se pasa de la raya: afirma que la equidad en la educación en Chile es superior al promedio de la OCDE, a España y ¡Alemania! Según ellos, porque el “gini” es 0,14 en Chile y 0,13 en el promedio OCDE”
El experto advirtió que en la publicación existía un error de interpretación, pues el Coeficiente de Gini –medida para calcular la desigualdad en un país-, se debe leer al revés, es decir, cuando alcanza su valor máximo de 1 significa desigualdad absoluta, mientras que el 0 es el equivalente a igualdad absoluta.
Fuente:// radio.uchile.cl

Tuesday, July 24, 2012

Inquietante diagnóstico de la educación secundaria

Según un estudio, uno de cada dos estudiantes no concluye ese ciclo



En lo que se perfila como un diagnóstico educativo inquietante, la asociación civil Argentina Proyecto Educar 2050 identificó el período de la educación secundaria como el estadio más problemático para poder completar la formación integral de estudiantes argentinos.
En las estadísticas, el secundario concentra el mayor porcentaje de abandono educativo de la población argentina, que según los datos relevados alcanza al 50% de los estudiantes. Según informes de esta ONG, que desde 2007 releva de forma pormenorizada y continua los diferentes índices estadísticos nacionales e internacionales en materia educativa, uno de cada dos estudiantes argentinos que inician el secundario no lo termina.
Esta cifra surge del informe de la Unesco Global Education Digest, de 2010, en el que se afirma que la Argentina es uno de los países de la región con más baja tasa de graduación en el secundario: sólo un 43 por ciento de los estudiantes secundarios de nuestro país culminan sus estudios en los plazos establecidos. Y sólo un 50% del total de estudiantes secundarios accede a ese título.
El país se ubica así detrás de Perú y de Chile, con un 70% de alumnos que completan sus estudios secundarios; de Colombia (64%); de Bolivia, (57%); de Paraguay (50%), y de Ecuador (48%).
Manuel Alvarez Trongé, presidente de Educar 2050, explicó esa estadística desde otra perspectiva: "Para tener una comprensión más global, basta decir que sólo un escasísimo 31 por ciento de los alumnos que ingresan en primer grado logra completar todo el ciclo educativo según establece la ley de educación". Y agregó: "Las estadísticas son bien descriptivas del continuo deterioro que viene sufriendo la educación en la Argentina, lo cual proyecta un futuro extremadamente difícil. Este nos habla de una baja en la calidad democrática del país, de un mayor nivel de desigualdad y de un aumento de la pobreza, en tanto es la educación la mejor herramienta para combatirla", dijo Alvarez Trongé.

DERECHO A APRENDER

Los núcleos de fuerte inclusión educativa en las trayectorias escolares muestran que en la primaria la deserción nunca supera el dos por ciento de los alumnos.
Mientras tanto, en el último año del secundario la tasa de abandono trepa al 25,4 por ciento, y se ubica en el 18,6 por ciento en el Polimodal.
Al relevar estadísticas del libro Radiografía de la educación argentina, de Axel Rivas, el informe de Educar 2050 cita que una cuestión determinante de las trayectorias escolares es la estructura de niveles del sistema educativo, modificada en 1993 con la sanción de la ley federal de educación. "Hasta entonces, la división entre la escuela primaria obligatoria y la secundaria selectiva hacía que para muchos alumnos de los sectores populares el circuito escolar terminase en séptimo grado. La aplicación dispar de esa reforma en las provincias se convirtió en un observatorio de modelos de estructuras de niveles", señala el libro.
Alvarez Trongé sumó otra variable perturbadora a su diagnóstico: "Según surge del programa de evaluaciones Pisa, que cada tres años realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 52 por ciento de los alumnos secundarios del país no logra comprender lo que lee". La Argentina, además, ocupa el puesto 58 sobre un total de 65 países a nivel educativo y está séptimo entre los países de la región. Es decir, su nivel educativo se ubica detrás de Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, México y Chile. El modelo de análisis Pisa recibió muchas críticas respecto de su aplicación en el país. Entre los más críticos estuvo el actual ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien señaló que esas estadísticas "son concebidas para una realidad que no es la nuestra".
En tanto, ayer Alvarez Trongé opinó: "No es posible que en la Argentina, que alguna vez estuvo a la vanguardia en América latina, más del 50 por ciento de los adolescentes no comprenda lo que lee y carezca de los conocimientos básicos que el futuro demanda. Nuestro país, que ha invertido muchos recursos en educación, muestra resultados idénticos a los de 2000, cuando Pisa comenzó con las mediciones".
Este contexto y el cuadro de situación preocupante son parte del planteo que se realizará en el próximo IV Foro por la Calidad Educativa Argentina. Con la presencia de los más destacados especialistas en el tema, se discutirán y analizarán las estrategias para enfrentar "la indigencia" educativa. Organizado por Educar 2050, el foro se llevará a cabo el 23 de agosto en el Centro de Convenciones de la UCA.
"El foro es una oportunidad para hacer algo concreto por el futuro de nuestro país", dijo Alvarez Trongé. A lo que añadió: "No se está cumpliendo el derecho constitucional de aprender y es necesario que la sociedad toda reclame para que todos tengan una mejor educación"
fuente:// lanacion.com.ar