A septiembre, el Ministerio de Educación ha ejecutado solo el 30,8% de los recursos aprobados para gasto en inversión este año, mientras que el de Salud muestra un desempeño aún más bajo, con solo 26,6% de avance, según un informe publicado el viernes por la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Estas cifras son incluso peores que las observadas en 2014, cuando a la misma fecha Educación y Salud habían ejecutado 36,1% y 43,2%, respectivamente, indica "El Mercurio".
El director de Presupuestos, Sergio Granados, dijo que "debería producirse una mayor ejecución durante el último trimestre" del año, ya que hay varios proyectos que se licitaron y ya se encuentran adjudicados. En el caso de Educación, dijo que los proyectos están en desarrollo, aunque "la velocidad es bastante menor respecto de la que inicialmente se contempló en el programa de gobierno". Por ello, sostuvo que las metas propuestas se cumplirán, pero después de 2018.
Otros ministerios intensivos en inversión son Vivienda y Obras Públicas, pero en estos el avance es mayor, con 67,4% y 66,7%, respectivamente. El Ministerio del Interior muestra una ejecución de 55,9% a septiembre.
De acuerdo a los datos de la Dipres, el gasto total del gobierno creció 8,9% en enero-septiembre, en comparación con el mismo lapso de 2014, totalizando US$ 40.132 millones. Mientras, los ingresos fiscales crecieron 5,6%, hasta US$ 38.211 millones. Con ello, las finanzas públicas resultaron en el periodo con un déficit de US$ 1.921 millones, equivalente a 0,8% del PIB.
Por el lado de los ingresos, la recaudación tributaria creció 7,4% anual a septiembre. Esta estuvo impulsada por un crecimiento de 15,6% en los ingresos por impuestos a la renta, acrecentados por la reforma tributaria. La recaudación por IVA subió 4,9%.
Los aportes de Codelco, en tanto, cayeron 33,1% respecto del mismo periodo de 2014, por el bajo precio del cobre.
fuente://entornointeligente.cl
Showing posts with label Ministerio de Hacienda. Show all posts
Showing posts with label Ministerio de Hacienda. Show all posts
Monday, November 2, 2015
Wednesday, October 14, 2015
Se hará taller para analizar brechas de género en economía y educación
La asignatura de matemática influye fuertemente en los estudios superiores y la incorporación al mundo laboral.
El objetivo de la actividad es revisar qué políticas han tendido a reducir la brecha de género en educación matemática, ya que es este tema el que incide fuertemente en las perspectivas de estudio, ya se gane materias técnicas o universitarias, además de su incorporación al mercado laboral.
También se tratará sobre la importancia de aumentar la participación laboral de las mujeres con el fin de impulsar el crecimiento, productividad y una mayor inclusión en las economías Apec.
En el taller participarán funcionarios de los Ministerios de Hacienda, Educación y la dirección Económica perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
a la cita también acudirán personalidades internacionales de organismos públicos de China, México, Filipinas. Rusia, Tailandia, entre otros.
El taller será hasta el jueves 15 de octubre en el Centro Gabriela Mistral "GAM".
fuente://publimetro.cl
El objetivo de la actividad es revisar qué políticas han tendido a reducir la brecha de género en educación matemática, ya que es este tema el que incide fuertemente en las perspectivas de estudio, ya se gane materias técnicas o universitarias, además de su incorporación al mercado laboral.
También se tratará sobre la importancia de aumentar la participación laboral de las mujeres con el fin de impulsar el crecimiento, productividad y una mayor inclusión en las economías Apec.
En el taller participarán funcionarios de los Ministerios de Hacienda, Educación y la dirección Económica perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
a la cita también acudirán personalidades internacionales de organismos públicos de China, México, Filipinas. Rusia, Tailandia, entre otros.
El taller será hasta el jueves 15 de octubre en el Centro Gabriela Mistral "GAM".
fuente://publimetro.cl
Wednesday, October 7, 2015
Educación saca mala nota en la evaluación de programas clave
Entre ellos el referido a jardines infantiles, apoyo a la retención escolar y fomento a la calidad de la formación inicial docente.
La Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer ayer los resultados de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) 2015, revelando que once de los dieciséis planes del gobierno fueron calificados con desempeño insuficiente.
De ellos, cinco dependen del Ministerio de Educación, resaltando los relacionados a calidad docente, utilización de jardines infantiles y becas para evitar la deserción escolar.
El Ministerio de Desarrollo Social tampoco recibió muy buenas noticias, ya que sus programas de servicio de atención al adulto mayor, de trabajo femenino y de superación de situación de calle (Noche Digna) recibieron la misma evaluación.
En tanto, los cinco planes calificados con desempeño suficiente pertenecen a carteras distintas: apoyo de víctimas (Interior), promoción de exportaciones (Relaciones Exteriores), infraestructura hidráulica para el agua potable (Obras Públicas), regularización de títulos de dominio (Bienes Nacionales) e Instituto de Fomento Pesquero (Economía).
Aquí un detalle con los principales hallazgos de la evaluación algunos de los programas con evaluación insuficiente:
1 Programa Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente. Los evaluadores justificaron la acción del Estado en este tema y estimaron que el diseño del programa es coherente. Sin embargo, criticaron que la labor en el período considerado se haya centrado en la creación y el diseño de los estándares y no en el monitoreo y supervisión de la utilización de éstos por parte de las instituciones de educación superior (IES), entre otros, acciones que de persistir, “dificultarán el cumplimiento del propósito del programa”.
2 Programa de Jardines Infantiles. El panel detectó capacidad ociosa tanto en términos de asistencia como estructurales en los establecimientos, pese a la lista de espera existente, que representa aproximadamente el 10% de la demanda total. También destacó que las madres siguen prefiriendo no enviar a sus hijos a un centro educacional, declarando un 75% de ellas que no es necesario porque lo cuidan en casa.
3 Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE). La evaluación concluyó que la estrategia del programa permite solucionar solo parcialmente el problema de la deserción escolar debido a que “no aborda la multiplicidad de causas de la deserción”, recalcando que solo un 32% de los casos se debe a razones eonómicas, entre otros. También hizo hincapié en que la solución al problema de la deserción va más allá de la reformulación de este programa en específico, señalando que todas las evaluaciones realizadas hasta la fecha en la materia tienen dos elementos comunes: “una mirada parcelada del problema y pobres resultados”.
4 Fondos de Servicio de Atención al Adulto Mayor. Se planteó que si bien el programa cuenta con criterios claros para seleccionar a los adultos mayores que busca atender, no prioriza el ingreso según el nivel de dependencia, “lo que permitiría focalizar con mayor precisión la atención del programa”.
5 Noche Digna. Se destacó que las tasas de mortalidad en la población objetiva ha disminuido desde la puesta en marcha de la estrategia.
Sin embargo, el mismo examen advirtió que no obtiene resultados en términos de la superación de la situación de calle, “dando cuenta -se explicitó- de una suerte de rotación en los usuarios más que a un proceso de creciente superación, que es lo que propone el programa”.
6 Más Capaz. La primera conclusión tras la evaluación es que el programa no considera en su diseño estrategias diferenciadas para incorporar a los inactivos a la fuerza laboral, señalando que es imposible alcanzar el propósito del programa (empleabilidad) sin llegar a la población inactiva.
fuente://df.cl
La Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a conocer ayer los resultados de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) 2015, revelando que once de los dieciséis planes del gobierno fueron calificados con desempeño insuficiente.
De ellos, cinco dependen del Ministerio de Educación, resaltando los relacionados a calidad docente, utilización de jardines infantiles y becas para evitar la deserción escolar.
El Ministerio de Desarrollo Social tampoco recibió muy buenas noticias, ya que sus programas de servicio de atención al adulto mayor, de trabajo femenino y de superación de situación de calle (Noche Digna) recibieron la misma evaluación.
En tanto, los cinco planes calificados con desempeño suficiente pertenecen a carteras distintas: apoyo de víctimas (Interior), promoción de exportaciones (Relaciones Exteriores), infraestructura hidráulica para el agua potable (Obras Públicas), regularización de títulos de dominio (Bienes Nacionales) e Instituto de Fomento Pesquero (Economía).
Aquí un detalle con los principales hallazgos de la evaluación algunos de los programas con evaluación insuficiente:
1 Programa Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente. Los evaluadores justificaron la acción del Estado en este tema y estimaron que el diseño del programa es coherente. Sin embargo, criticaron que la labor en el período considerado se haya centrado en la creación y el diseño de los estándares y no en el monitoreo y supervisión de la utilización de éstos por parte de las instituciones de educación superior (IES), entre otros, acciones que de persistir, “dificultarán el cumplimiento del propósito del programa”.
2 Programa de Jardines Infantiles. El panel detectó capacidad ociosa tanto en términos de asistencia como estructurales en los establecimientos, pese a la lista de espera existente, que representa aproximadamente el 10% de la demanda total. También destacó que las madres siguen prefiriendo no enviar a sus hijos a un centro educacional, declarando un 75% de ellas que no es necesario porque lo cuidan en casa.
3 Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE). La evaluación concluyó que la estrategia del programa permite solucionar solo parcialmente el problema de la deserción escolar debido a que “no aborda la multiplicidad de causas de la deserción”, recalcando que solo un 32% de los casos se debe a razones eonómicas, entre otros. También hizo hincapié en que la solución al problema de la deserción va más allá de la reformulación de este programa en específico, señalando que todas las evaluaciones realizadas hasta la fecha en la materia tienen dos elementos comunes: “una mirada parcelada del problema y pobres resultados”.
4 Fondos de Servicio de Atención al Adulto Mayor. Se planteó que si bien el programa cuenta con criterios claros para seleccionar a los adultos mayores que busca atender, no prioriza el ingreso según el nivel de dependencia, “lo que permitiría focalizar con mayor precisión la atención del programa”.
5 Noche Digna. Se destacó que las tasas de mortalidad en la población objetiva ha disminuido desde la puesta en marcha de la estrategia.
Sin embargo, el mismo examen advirtió que no obtiene resultados en términos de la superación de la situación de calle, “dando cuenta -se explicitó- de una suerte de rotación en los usuarios más que a un proceso de creciente superación, que es lo que propone el programa”.
6 Más Capaz. La primera conclusión tras la evaluación es que el programa no considera en su diseño estrategias diferenciadas para incorporar a los inactivos a la fuerza laboral, señalando que es imposible alcanzar el propósito del programa (empleabilidad) sin llegar a la población inactiva.
fuente://df.cl
Friday, October 2, 2015
Gratuidad: gobierno anuncia US$ 240 millones frescos pero sin aclarar confuso escenario
Delpiano descartó sistema de becas para implementar medida. Además, fórmula no contempla costear arancel real de la carrera ni años adicionales de estudio.
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Labels:
240 millones US$,
Cálculo arancel,
Confech; FECH,
Cruch,
Ley de Presupuesto,
Ministerio de Hacienda,
Presupuesto 2016
Subscribe to:
Posts (Atom)