Showing posts with label Universidad de Chile. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Chile. Show all posts

Monday, January 22, 2018

Análisis del Ministerio de Educación estableció que, en promedio, un 22,1% de los estudiantes de pregrado deja sus estudios durante el primer año.

Casi la mitad de las universidades del país registra un nivel de deserción de alumnos de primer año de las carreras de pregrado que está por sobre el promedio de los planteles, de acuerdo con un estudio realizado por el Sistema de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación (Mineduc).

El informe, sobre la retención, analizó la situación de los estudiantes de 58 recintos académicos públicos y privados en 2016, y detectó que el 22,1% de ellos abandona la enseñanza superior durante aquel primer período, mientras que el 77,9% permanecen en estas. Además, las estadísticas indican que del total de universidades, 28 de ellas tienen un nivel de deserción superior al promedio. El reporte no contempla los datos de las universidades de Aysén y O’Higgins, las que no tenían su matrícula activa.
Pese a estos datos, el análisis muestra que si se compara el promedio actual de deserción de los recintos educacionales superiores, se aprecia que esta ha mostrado una baja respecto de los últimos cinco años: pasó de un 25,4% en 2012 a un 22,1% actualmente.

Las universidades que tienen los más altos niveles de deserción son la de Ciencias de la Informática, con un 93,9%; la Arcis, que llega a un 61,8%, y la SEK, que tiene un 55,4%. En tanto, los planteles con menor abandono son la U. de Los Andes (11,3%), la U. Autónoma de Chile (12,6%) y U. Católica del Maule (12,9%) (ver infografía).
Para el académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, el promedio de la deserción puede estar “alterado”, pues hay recintos en crisis que han tenido una fuga de alumnos, como la Universidad Arcis.

“Ese porcentaje está estadísticamente distorsionado por las dos últimas universidades (Arcis e Iberoamericana), porque son instituciones que van a cerrar, por eso es importante hacer hincapié en eso. Pero al referirnos al porcentaje promedio nos damos cuenta de que no tiene cambios significativos”, explica Brunner.

El académico añade que los resultados sobre la retención que logran las universidades, podría estar relacionado con la trayectoria escolar de quienes dejan sus carreras. “Demuestra que (las universidades) tienen una mayor dificultad para retener a sus alumnos. Esto se podría deber a que se trata de jóvenes con menores recursos y con una trayectoria escolar más débil, con bajos puntajes PSU”, agrega Brunner.

Un diagnóstico similar tiene Juan Pablo Valenzuela, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (Ciae) de la U. de Chile, quien manifiesta que “por lo general estas universidades son de menor desempeño, y las tasas de deserción se pueden entender porque ingresan estudiantes más vulnerables, los que muchas veces tienen que irse para trabajar o muchos de ellos quieren irse a algunas instituciones de mayor prestigio”.

Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa (Centre) de la U. Católica, asegura que los resultados también se podrían deber a la carencia de programas de acompañamiento para los nuevos pupilos. “Son universidades con mayor fragilidad en materia institucional, lo que quiere decir que no cuentan con programas de apoyo para sus estudiantes, ni con planes de seguimiento académico, lo que es fundamental para los primeros años universitarios”, indica.

Los expertos aseguran que para revertir la situación debería existir apoyo académico del Estado. Al respecto, José Joaquín Brunner señala que “habría que revisar también el apoyo en materia académica, económica y social. En caso de que esto no suceda, se deberían hacer cargo”.

Acreditación

Al considerar el factor de la acreditación o “sello de calidad” de las instituciones, se aprecia que las universidades que cuentan con esta certificación muestran porcentajes más bajos de deserción (21% en promedio). En cambio, un 43,7% de los estudiantes de primer año de las entidades que no tienen acreditación, abandonan.

Esto se evidencia con las tres universidades con mayor deserción, las cuales no están acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación, ente que realiza un análisis de la institución (financiero y administrativo), de los contenidos educativos y de la investigación para entregar esta denominación. Juan Pablo Valenzuela añade que esta realidad debería ser un indicador importante para que los alumnos decidan quedarse o emigrar a otra institución.

fuente://latercera.com

Wednesday, September 27, 2017

Expertos culpan al sistema educativo por malos resultados en Simce de escritura

La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados del Simce de Escritura 2016, aplicado a más de 212 mil estudiantes de sexto básico del país.

Más que reconocer diferencias sustantivas, el informe reafirmó las tendencias que se han identificado en años anteriores. Esta vez el promedio alcanzado por los estudiantes fue de 51 puntos, es decir, un punto más que en 2015.

Dentro de las principales conclusiones se indica que más de la mitad de los estudiantes presenta dificultades en el desarrollo de sus textos o escribe textos que se entienden con dificultad. Y que,  en general, los estudiantes presentan mejor desempeño al elaborar discursos narrativos que informativos.

Para Carmen Sotomayor, profesora de Estado, investigadora especialista en lenguaje y escritura del Centro de Investigación Avanzada (CIAE), este último dato es relevante porque reflejaría que el método que privilegian los profesores es el que los estudiantes sólo copien la materia desde los pizarrones y no optan por la escritura libre.

En esa línea, dijo que el obstáculo para incentivar este tipo de escritura es el limitado tiempo con el que cuentan los docentes dentro de la planificación, considerando que el aprendizaje a través de la escritura es un proceso complejo que requiere de varias correcciones.

“Es necesario que los estudiantes produzcan textos de distintos tipos, por ejemplo, argumentativo con una carta de solicitud o un pequeño ensayo. La primera piedra de tope en desarrollar mayores habilidades es que no se escribe mucho y es porque los mismos docentes no tienen tiempo para esto”, explicó.

Respecto del análisis socioeconómico, el informe señala que en contexto de vulnerabilidad – es decir, grupos bajo y medio bajo- los establecimientos rurales obtuvieron mejores resultados que los urbanos. Esto último fue valorado por el Ministerio de Educación, dado que muchas escuelas y liceos rurales han sido cerrados por sus deficientes resultados académicos.



Otro  de los factores que destaca el análisis es la sustantiva brecha de género. Las mujeres obtuvieron tres puntos porcentuales más que los hombres en todas las áreas medidas.

Sobre este tema, el investigador del Observatorio de Políticas Educativas (Opech), Mario Sobarzo, explicó que no ha habido una política nacional de incentivo al capital cultural sin distinción de género, por lo mismo las niñas tienen mejor rendimiento en lenguaje y más bajo en matemáticas y ciencias. “Son políticas aisladas que sólo abordan un ámbito y no global, por ejemplo sólo se enfoca en la política educativa o en el tema de los beneficios sociales sin entender que se requiere de una articulación entre las áreas”, indicó.

Para el jefe de carrera y profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Marcelo Pérez, el sistema educacional sigue reproduciendo la desigualdad social y las reformas en curso no cambiarían dicha situación.

Además comentó que esta es la consecuencia de la reforma aplicada en 1981 que desmanteló el sistema sustentado en un estado docente y que lo desplazó hacia iniciativas privadas donde la familia asumió un rol protagónico dependiendo de sus condiciones económicas.

Uso de tecnologías

El  Simce también  destacó que el uso de nuevas tecnologías y el intercambio de textos vía correos electrónicos, Whatssapp e Instagram serían las nuevas formas de escritura. Por lo tanto, esto no empeoraría la manera de escribir sino que sería un nuevo género necesario de analizar. Sin embargo, la investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor, dijo que mediante este mecanismo no se ejercita la correlación de ideas de un texto mayor, como la relación de capítulos de un libro, o la cohesión y coherencia.

Respecto de este tema, Marcelo Pérez dijo que “las habilidades y competencias también están relacionadas con la tecnología que no se puede separar del factor económico que los garantiza”.

De todas maneras, los expertos advirtieron que las pruebas estandarizadas – al igual que la Prueba de Selección Universitaria (PSU)- dejan fuera una serie de factores de contexto social y económico del estudiante y de las escuelas y, por lo mismo,  afirmaron que es preocupante que sea una calificación que determine los recursos y los programas que les son destinados. “Los sistemas de medición vienen a corroborar estas diferencias que tienen que ver más con un problema social que educativo”, enfatizó.

Otras cifras publicadas en el documento señalan que en los textos informativos el 64 por ciento desarrolla el tema de manera básica o solo enuncia sus ideas, y en los textos narrativos la mitad de los estudiantes desarrolla los temas de manera básica o con dificultad.

Fuente://http://radio.uchile.cl/

Monday, June 5, 2017

U. DE CHILE CREARÁ INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN EDUCACIÓN

Investigación interdisciplinaria, colaboración con entidades nacionales e internacionales, y apoyo y trabajo coordinado con las unidades que hoy imparten carreras de pedagogía, son algunos de los lineamientos que desarrollará este nuevo Instituto de la Casa de Bello.

El fortalecimiento del campo investigativo y profesional de las ciencias de la educación, en el contexto de las discusiones y reformas en la materia, ha sido uno de los lineamientos centrales de la Universidad de Chile los últimos años.

Es en ese contexto que el Senado Universitario aprobó una de las propuestas emblemáticas del Rector Ennio Vivaldi: la creación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. "Debo decirles que este es uno de los momentos más felices que he vivido en mi Rectoría", dijo el rector Vivaldi.

El Instituto de Estudios Avanzados en Educación se sumará a los cuatro institutos y a las 14 facultades existentes en la Universidad.

Este nuevo organismo tiene por objeto el desarrollo de investigación interdisciplinaria en el ámbito educacional. Sus actividades permitirán generar conocimiento que contribuya al trabajo en el campo de la educación en sus diferentes niveles y dimensiones, incluyendo las políticas educacionales, las instituciones educativas, y los procesos de enseñanza y aprendizaje. También es su objetivo colaborar con las unidades académicas de la Universidad que desarrollan investigación y docencia en educación, especialmente con aquellas que están a cargo de la formación docente.

De este modo, el Instituto potenciará el trabajo realizado por la Universidad de Chile en educación, en los campos de la investigación, la docencia, la formación continua y la innovación, especialmente desde las Facultades de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Sociales y  de Ciencias, así como desde el  Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Una de sus primeras tareas será contribuir a la creación del primer doctorado en educación de la Universidad de Chile.

La creación del Instituto transitó por varias etapas: primero, fue aprobada por el Consejo Universitario, luego fue analizada por la Comisión de Estructuras y Unidades Académicas y el pleno del Senado Universitario, procesos en los que, según destacó el rector, "hubo una labor de enriquecimiento de la propuesta original". Tras ello, en su sesión plenaria número 443, el Senado aprobó la iniciativa por 29 votos a favor y dos abstenciones.

fuente://Universidad de Chile


Wednesday, November 11, 2015

Universidad de Chile lanza Programa Transversal de Educación

La iniciativa permitirá el fortalecimiento de las unidades académicas de la Universidad que desarrollan actividades en esta área del conocimiento. En este sentido el programa se encargará de coordinar, apoyar y promover el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en las Ciencias de la Educación.


Este lunes la Universidad de Chile presentó el  Programa Transversal de Educación, proyecto que tiene por objetivo crear una nueva manera de formar y generar conocimiento en materias de educación.

Este plan contempla la creación de una nueva oferta académica de pregrado, así como también, la formación docente y el fortalecimiento de las actuales carreras.

El programa funcionará a través de un comité integrado por  los (as) Decanos (as) de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades y el (la) Director (a) del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Según María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, este proyecto permitirá una mejor coordinación entre facultades, a la vez que fortalecerá la educación de la institución:“Evidentemente nos hacía falta tener una voz más institucional en temas de educación hacia afuera. O sea, lo vemos como una plataforma de la educación en la Universidad de Chile”.

Esta plataforma está en formación y considera un trabajo que no está centrado en una unidad particular –Facultad, Instituto, Centro o Departamento- sino en un conjunto de unidades académicas.

Este modelo ha dado origen a una capacidad de gestión transversal y colaborativa que ha estado al servicio del trabajo entre las Facultades involucradas y de las diversas instancias que se han sumado, generándose una nueva manera de entender las relaciones universitarias.

Por otro lado, María Eugenia Góngora indicó que durante este último período y en el marco de la implementación de este programa se han incrementado las contrataciones de académicos: “Nosotros tenemos las posibilidades de impartir una docencia de calidad, pero queremos hacerlo con profesores que formen parte de nuestra planta y no solamente como lo hemos tenido que hacer, es decir, contratar profesores a honorario que tienen menos responsabilidad o que tienen una responsabilidad más reducida a la docencia. Queremos profesores que sean completos en el sentido de que hagan investigación y extensión a partir de la docencia”.

A contar del año 2015, la Universidad de Chile volvió a impartir carreras de pedagogía en todos sus niveles: parvularia, básica y media, atrayendo a estudiantes de excelencia y consolidando el trabajo que durante los últimos 20 años ha realizado a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales.

En este sentido, el Programa Transversal de Educación busca institucionalizar y apoyar el crecimiento de la Red de Investigadores en Educación del Campus Juan Gómez Millas para facilitar su desarrollo y postulación a proyectos.

Monday, November 2, 2015

ESTUDIO REVELA QUE 22% DE COLEGIOS SON INNOVADORES Y COLABORATIVOS

Proyecto Podemos Innovar, iniciativa conjunta del CIAE de la Universidad de Chile y de MMC Consultores, realizó una indagatoria en 37 planteles de distintos tamaños y regiones. Fueron encuestadas más de mil personas de las comunidades educativas –directivos, profesores, administrativos y auxiliares. 61% de los colegios pequeños, el 44% de los colegios medianos y el 16% de los colegios grandes lograron una cultura intermedia.

El 22% de los colegios se encuentra en una cultura alta de innovación y colaboración, es decir, en ellos la innovación y la colaboración son valores y actividades tan importantes como la eficiencia, planificación, y la correcta ejecución del currículum.

Este es uno de los resultados del primer diagnóstico sobre Cultura para la Innovación y la Colaboración en  establecimientos educacionales chilenos, que realizó el proyecto Podemos Innovar, en el que participan el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y MMC Consultores.

En el estudio participaron 37 planteles de distintas regiones, tamaños y de todas las dependencias administrativas, fueron encuestadas más de mil personas de las comunidades educativas –directivos, profesores, administrativos y auxiliares-, y alcanzó una tasa de respuesta promedio del 70%.

El proyecto tenía como objetivo determinar si en los recintos existía una cultura preparara para afrontar y liderar los cambios necesarios para  una mejora en la educación.

“La innovación en educación no sólo se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que es entendida como la capacidad para implementar ideas que mejoran la calidad de la educación que el establecimiento entrega a sus estudiantes”, dice Patricio Rodríguez, investigador del CIAE.

A su vez, la noción de “calidad de la educación” es entendida como un concepto abierto en el cual cada establecimiento definió aquello que entendió por “calidad” y sus desafíos correspondientes.

LIDERAZGO, APERTURA
El estudio midió diez dimensiones clave de una cultura colaborativa e innovadora: motivación laboral, liderazgo, diversidad, apertura externa, apertura interna, autonomía, confianza y colaboración, compromiso, tiempo y recursos e incentivos.

Agrupó a los colegios en tres tamaños –pequeño con entre 5 a 39 trabajadores; mediano, con entre 40 y 79 trabajadores; y grande, con más de 79 trabajadores- y los clasificó según su grado de cultura e innovación.

El 22% de los colegios pequeños, pero ninguno de los colegios medianos ni grandes encuestados, tiene una alta cultura de innovación, de acuerdo al estudio.

“Están buscando permanentemente nuevas ideas en su comunidad educativa, trabajando con padres, apoderados, estudiantes, docentes y entidades externas que apoyan el proceso educativo. Existen liderazgos innovadores que motivan a los educadores a proponer y desarrollar nuevas ideas, y cuentan con estructuras y medios de comunicación que las canalizan efectivamente. Promueven la diversidad en sus equipos y no censuran el fracaso, buscando socializarlo y generar aprendizajes a partir de él”, explica Rodríguez.

El 61% de los colegios pequeños, el 44% de los medianos y el 16% de los grandes lograron una cultura intermedia.

“Son establecimientos con altos niveles de confianza interpersonal, buena apertura hacia las ideas nuevas y los educadores se sienten motivados. Sin embargo, la creatividad se concentra sólo en algunas áreas o departamentos del establecimiento. La innovación y la colaboración son valoradas en el discurso, pero el impacto aún es limitado”, añade.

Mientras que el 83% de los colegios grandes, el 55% de los establecimientos de tamaño mediano y el 16% de los pequeños tienen una cultura de la eficiencia, es decir, se centran en mejorar, pero trabajan poco con la comunidad educativa y existe poca comunicación entre las distintas áreas.

MOTIVACIÓN LABORAL
El estudio determinó que entre los principales promotores de una alta cultura de la innovación se encuentran la  motivación laboral (71 puntos), que refiere a la sensación de desafío y sentido que asignan los trabajadores del establecimiento a sus labores cotidianas.

La confianza y colaboración se ubicaron en segundo lugar como promotores (68 puntos), ambos indican el nivel de confianza y capacidad para el trabajo colaborativo entre la comunidad educativa al interior del establecimiento. En tercer lugar; figuró compromiso (64 puntos), que demuestra cómo la innovación y el mejoramiento se incluyen en la estrategia de los establecimientos educacionales y la manera en que son incorporados por sus comunidades educativas.

FALTA DE RECURSOS
El escaso tiempo, la falta de recursos e incentivos y la baja disponibilidad de liderazgos fueron detectados como los principales obstáculos de una cultura de innovación en los colegios.

“Ciertamente Chile aún tiene desafíos pendientes que han sido puestos en relieve en el diagnóstico”, apuntaRodríguez.

El estudio se dará a conocer en el seminario de Innovación y Educación 2015, que se realizará este viernes en el Auditorio PriceWaterHouse de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Diagonal Paraguay 257, Santiago).

fuente://lanacion.cl

Friday, October 30, 2015

Asesora del Mineduc reconoce “débil institucionalidad” para integrar a Ues de regiones

La representante del Ministerio de Educación (Mineduc), reconoció en Valdivia que existe una institucionalidad débil para acoger a las universidades de regiones. Asegura que la reforma estructural que impulsa el Gobierno busca mejorar esta condición.

En las jornadas interuniversitarias y pluriestamentales en la Universidad Austral de Chile, Catalina Lamatta, asesora de la educación superior del Mineduc, reconoció que existe una débil institucionalidad del Estado en cuanto a las secretarias regionales ministeriales, al no tener un encargado de educación superior.

Lamatta sostuvo que cuando un rector regional tiene problemas debe ir a Santiago, porque no hay gente trabajando en sus zonas, lo cual se suma a las barreras de acceso a la formación profesional.

Asegura que la propuesta del Gobierno con una reforma más bien sistemática podría hacerse cargo de ello, ya que el diseño propone un marco regulatorio potente, mayor acceso a la educación superior, aseguramiento de la calidad, un nuevo sistema de financiamiento público y la creación de una institucionalidad desde la perspectiva del Estado.

La asesora explicó que el diseño de la reforma estructural, se basa en la propuesta que surge de los movimientos sociales del año 2006 y del 2011.

En el panel participó el senador socialista Alfonso De Urresti, quien destacó los avances de la iniciativa para acabar con la segregación en la educación, destacando el rol de las universidades públicas no estatales. También estaba invitado el diputado DC Iván Flores, quien no llegó.



Monday, October 26, 2015

Rector Vivaldi: “El AFI no cumple un rol por mejorar la educación universitaria”

El rector de Universidad de Chile sostuvo que se debe mirar una modificación al sistema de financiamiento de la educación superior al mismo tiempo que se reestructure el sistema en su conjunto.


Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, manifestó estar de acuerdo en discutir un cambio al sistema de financiamiento a través del Aporte Fiscal Indirecto, el que dijo no va en el camino de entregar equidad para el ingreso de los estudiantes a la educación superior.

El rector indicó que el debate debe apuntar a un cambio de la estructura del financiamiento, pero también a la par de una modificación del sistema de educación superior que subsidia la demanda educativa.

“Cumple un rol que no tiene nada que ver con un esfuerzo por la equidad o por hacer mejor la educación universitaria, sino más bien responde a una filosofía que es muy cuestionable y que de hecho está en la base de lo que hoy día estamos cuestionando que es todo el concepto de subsidio a la demanda que, yo diría, es conceptualmente muy negativo”, dijo el académico.

El rector Ennio Vivaldi agregó que el debate se debe hacer además sin mirar los privilegios que se pierden al cambiar el sistema de financiamiento, sino buscando lo que es mejor para el país.

“Si alguien coloca sobre el tapete el tema del Aporte Fiscal Indirecto que es una conceptualización basada en una idea del financiamiento a la demanda y la quiere cambiar por algo que apunte a un financiamiento orientado a una mayor equidad, por ejemplo, me parece que a eso yo no me puedo oponer, aunque yo esté ganando con el estado actual. Porque eso es lo que ha matado a este país, que nadie quiere discutir algo cuando él es el favorecido. Yo creo que uno tiene que tener la altura para decir que estamos disponibles para conversar en el entendido que también necesitamos, como todas las universidades, tener un presupuesto adecuado”, subrayó el rector de la Universidad de Chile.

Desde el Consejo de Rectores, estudiantes y algunos parlamentarios han reclamado el cambio del AFI como fórmula de financiamiento para la educación superior, aunque también se exige una modificación al sistema mercantil en el que está sumida la educación chilena donde el Estado no puede seguir siendo una caja pagadora del sistema, en palabras del rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.


Friday, October 16, 2015

Expertos plantean propuestas para la educación pública en foro del Senado Universitario

En el marco del proceso de Reforma al Estatuto de la Universidad de Chile que ha convocado el Senado Universitario, se realizó en Radio Universidad de Chile el Cuarto Foro titulado “Relación de la Universidad de Chile con la sociedad: Conocimiento y Desarrollo”. Expertos dialogaron sobre el surgimiento de nuevas propuestas educacionales estatales desde las universidades y la colaboración entre ellas para hacer aportes al país.


El Senado Universitario de la Universidad de Chile ha organizado un ciclo de foros abiertos en torno a áreas temáticas que vinculan a la casa de estudios con la sociedad, el cual en esta ocasión se llevó a cabo en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, titulado “Relación de la Universidad de Chile con la Sociedad: Conocimiento y Desarrollo”.

En esta oportunidad participó el presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Francisco Brieva, quien planteó que el desarrollo sin base de conocimiento es un ejercicio que se satura y en las últimas cuatro décadas, en su opinión, es por esto que ha fallado el sistema chileno.

En efecto, para Brieva es necesario actores con propuestas relevantes que den un camino a seguir cuando los gobiernos se presentan débiles en ese sentido, sin ser el sector universitario donde necesariamente recaiga el potencial intelectual.

Dicho fenómeno, según el especialista, también se observa en las instituciones, incluida la Universidad de Chile: “A la Universidad la veo poco activa en términos de nuevas preguntas, opciones y de ser más un actor social que el centro de una sociedad. Pero hay otros fenómenos que tienen que ver con un país que está introduciendo en el sistema el orden de 600 u 800 personas con un buen nivel de formación, lo que significa una población nueva, con discurso nuevo y esa coordinación no está explicita, no hay un liderazgo claro en el país que la tome”.

En tanto, el director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco, opinó que lo que hace falta es volver a conectarse con el proceso de transformación progresista que las elites en distintas oportunidades han interrumpido.

Riesco apostó porque la Universidad de Chile y otras casas de estudio, se hagan cargo tanto de las transformaciones en sus instituciones como de la propia reforma de lo que hoy es el sistema estatal.

“Instituciones particulares que no tienen acreditación y por lo tanto han perdido o no pueden seguir recibiendo Crédito Aval del Estado, están liquidadas. Entonces el Estado tiene que absorber completos esos edificios, estudiantes, académicos y funcionarios, con alguna de las universidades estatales existentes. Para esto, se deben destinar en el presupuesto partidas adecuadas para que vayan pasando a la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y las demás”.

En cuanto al gobierno interno de las instituciones, el economista consideró que el cogobierno es la forma adecuada para asegurar su alineamiento, que luego permitirá aunar los recursos de investigación.

Por último, Riesco enfatizó en que la elite actual no son capitalistas sino rentistas y para el término de su hegemonía, es clave el surgimiento de propuestas desde las universidades.

fuente://radio.uchile.cl

Wednesday, October 14, 2015

Las cartas que se juegan Gobierno y rectores en debate por gratuidad de la educación

En el marco de la Ley de Presupuesto, en los próximos días continúa la discusión sobre quién accede al beneficio. Autoridades académicas de universidades y centros de formación técnica han enfrentado distintas posturas con el Ejecutivo.

Esta semana continúa la discusión sobre el proceso de gratuidad, que se inicia en 2016 a través de Ley de Presupuesto.

En este marco, los distintos actores sociales involucrados han mostrado algunas de sus cartas en un debate que trasciende al contenido de la glosa presupuestaria, pues existe consenso en que las condiciones de la primera etapa sean fieles al espíritu que tendrá la legislación.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, indicó que debe haber concordancia entre los criterios que establezca la glosa presupuestaria y el marco regulatorio que pretende introducirse como principal contenido de la Reforma a la Educación Pública que se discutirá para entrar en vigencia desde el 2017. “¿Cuál es el marco regulatorio que va a tener el sistema de Educación Superior? Porque una cosa es el pluralismo, que se ha destacado y compartimos plenamente, pero otra cosa es la desregulación absoluta”, dijo la secretaria de Estado.

Para el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, sería prudente desdramatizar el debate por el inicio de la gratuidad universitaria, agregando que “esto es simplemente el reemplazo de un beneficio por un derecho. Yo soy partidario de la gratuidad. Para nosotros, no es una opción, estamos convencidos que tenemos que ir para allá”.

Además, el rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Ennio Vivaldi, indicó que en ninguna parte del mundo se entiende que sea inconstitucional que el Estado aporte recursos directamente a sus universidades: “Es un problema que existe solamente en Chile, el hecho de que el Estado no tiene derecho a financiar a sus universidades si no financia simultáneamente al sistema privado, es una cosa que no se la cree nadie en el mundo, como argumento”, aseguró.

En cuanto a los Centros de Formación Técnica (CFT), Duoc UC es una de las siete instituciones que cumplen los requisitos para ingresar a la gratuidad en 2016. El rector Ricardo Paredes explicó que las condiciones actuales permiten su entrada a esta política pública, la que se concretará sólo si los cambios “no afectan ni la autonomía ni la sustentabilidad financiera”.

Por su parte, Gonzalo Vargas, rector de Inacap y presidente de Vertebral, entidad que agrupa a Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, criticó la implementación de la gratuidad, pues discrimina a buena parte de los estudiantes técnicos: “La mala noticia es la manera en que el Gobierno ha propuesto asignar esos recursos adicionales. En síntesis, nos parece que es una manera injusta, inequitativa, ineficiente, que no favorece la calidad, no favorece la eficiencia y no favorece la movilidad social en comparación a otro diseño alternativo que hubiera podido ocupar esos recursos y sí tener un mayor impacto”, declaró.

Victor Orellana, presidente de la Fundación Nodo 21, señaló que lo importante a la hora de evaluar los pasos a seguir en cuanto a la Reforma es fortalecer la matrícula de la Educación Pública: “Al joven hay que garantizarle derechos, es verdad, pero no con un cheque, no con un beneficio para ir al mercado. Tú le puedes garantizar ese derecho con un aumento calculado sistemático y racional de la matrícula pública, por eso nos extraña mucho que una de las condiciones del régimen de gratuidad sea impedir la matrícula en la educación pública”, indicó.

Las universidades que cumplen los requisitos tienen hasta el 22 de diciembre para adscribir a la gratuidad, plazo final para que quienes se han mostrado críticos a la primera etapa de la implementación de la Reforma Educacional, como la Universidad Católica, la Diego Portales y el Inacap, mantengan su postura o adhieran al proceso.

fuente://radio.uchile.cl

Tuesday, October 13, 2015

Festival de Educación, Teatro y Matemática “Exacta” rendirá tributo al Álgebra en su versión 2015

La cuarta versión del encuentro, que busca teatralizar objetos matemáticos vinculándolos con situaciones cotidianas para darles un carácter educativo, se desarrollará del 19 al 23 de octubre en distintas universidades de Santiago, y contará con la participación de la experta chilena y Doctora en Matemática Catalina Cvitanich y el profesor cubano Fernando Rodríguez, quien realizará un Stand Up Comedy basado en Matemática.

Los números y el teatro volverán a encontrarse en una nueva versión del  Festival Internacional de Educación, Teatro y Matemática “Exacta”, organizado por el Centro de Artes Comparsa y producido por el Centro de Estudios TECYA, como una forma de generar un espacio de difusión y diálogo creativo entre la educación, la imaginación matemática y el teatro.

La inauguración del festival EXACTA 2015 se realizará el día lunes 19 a las 19:00 hrs., en la sede de la Universidad Central, ubicada en Av. Sta. Isabel 1186 esquina Nataniel, a través de un evento multimedial donde participarán Juan Pablo López, Omar Darío Salas, Lole Ovalle, Katherine Reveco y Aldo La Barra.

Esta innovadora experiencia está organizada por educadores, actores y matemáticos quienes forman el Grupo Exacta: Lina Wistuba, Apolo Coba, Alonso Quiroz, José Peña, Antonia Donoso, Aldo La Barra y Katherine Herrera.

Para los organizadores “el objetivo de este año es continuar ampliando la cobertura hacia los diferentes colegios de la Región Metropolitana, y  por otra parte, acercarnos a nuevos centros universitarios, tanto de formación pedagógica como disciplinar y tal como ha sido desde su inicio, vincularnos con universidades latinoamericanas y de otros continentes. En especial queremos divulgar los modelos teatrales para la enseñanza de la matemática, a través de talleres de capacitación, charlas y seminarios”.

El programa incluirá obras de teatro, tanto de compañías profesionales como presentaciones escolares, talleres para profesores y estudiantes de Pedagogía en Matemática, además de seminarios académicos relacionados con ambas disciplinas.

Presentaciones escolares

El día Martes 20 se presentarán las obras protagonizadas por estudiantes de los once establecimientos educacionales de la región Metropolitana que estuvieron trabajando en el tema,  a cargo de un equipo de profesores de matemática dirigido por  Sharon Said, José Peña y Apolo Coba  y ejecutado por los pedagogos teatrales Camila Ortiz, Claudio Peña, Belén Espinoza, Danilo Garcés, Carmen Gálvez, Constanza Bayer, Ma José Camus y Marilyn González.

Los  temas relacionados son el álgebra y la comedia, los  grandes invitados de este año. La actividad se realizará en el Auditorio de la Universidad Central, Santiago

 Stand Up Comedy

Una de las actividades destacadas de esta edición será la realización de un “Stand Up Comedy en Matemáticas”, a cargo de Catalina Cvitanich Abarca, Doctora en Matemáticas de la Universidad de La Serena, y el cubano  Fernando Rodríguez Flores, quien posee una Maestría en Ciencias Matemáticas en la Universidad  de La Habana, Cuba.

La actividad se llevará a cabo el día miércoles 21 en el Salón Gorbea de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile (Beauchef   850), desde las 11:30 y hasta las 13:00 hrs.

Ese mismo día, Catalina Cvitanich y Fernando Rodríguez se trasladarán a la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez (Carmen 340), para dictar el “Taller de Capacitación en Técnicas Teatrales para su Incorporación en el Aula”, dirigido a profesores y estudiantes de Pedagogía en Matemáticas, y donde participarán además la actriz chilena Daniela Aguayo y el uruguayo Omar Gil Álvarez, Doctor en Matemática de la Universidad de La República de Uruguay.

Teatro y Estadística

El día jueves 22 se reunirán la comedia y estadística a través de la realización de la obra “Juegos Estadísticos” de la compañía CEC, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, USACH, ubicada en Las Sophoras n° 173, Estación Central.

El día viernes 23 será la clausura con un seminario para profesores, donde se mostrarán los distintos modelos teatrales que se han venido trabajando para la enseñanza de la matemática, a cargo de Lina Wistuba, en el auditorio Ninoslav Bralic, Facultad de Matemática PUC. Avda. Vicuña Mackenna n° 4860, Macul.

Toda la programación de Exacta 2015 la pueden encontrar en www.tecya.cl

fuente://elmostrador.cl

Wednesday, October 7, 2015

Diputados socialistas respaldan a rector Ennio Vivaldi por presupuestos universitarios

Parlamentarios y presidente del Cuech coincidieron en la necesidad de fortalecer planteles públicos.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se reunió con la bancada de diputados del Partido Socialista donde debatieron sobre las propuestas de gratuidad que se discuten con el Gobierno.

El rector y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), sostuvo a la salida del encuentro que es necesario establecer partidas en el presupuesto para el 2016 directamente para financiar el beneficio en las universidades estatales.

“Nosotros creemos que considerar esta idea del voucher, de manejarlo desde el punto de vista de la demanda, es profundamente equivocada porque no ve que una universidad es un proyecto al servicio de una sociedad, de un país. Eso es una universidad desde el conocimiento. Y por lo tanto, esa universidad debe estar abierta a todos los estudiantes, debe como parte de su obligación, parte que ella garantiza a través de la transparencia con que deben manejarse los bienes, los fondos públicos en toda universidad a la cual lleguen”, precisó el rector de la Universidad de Chile.

Además, agregó que “nosotros la tenemos por norma, digamos, como universidades estatales. Pero tiene que haber transparencia en todos los fondos estatales que el Estado chileno le dé a las universidades”.

El Gobierno presentó en el presupuesto nacional para el próximo año una glosa para financiar la gratuidad en la educación superior, iniciativa que si bien no encuentra un amplio respaldo en todos los sectores, al menos es considerado un avance por los rectores de las universidades estatales.

Sobre la implementación de la medida, el rector Vivaldi comentó que se debe implementar un programa de financiamiento para cada universidad, que comprenda las actividades propias de los planteles, investigación, innovación tecnológica y formación en pre y postgrado.

“En la formación de pregrado, tienen que dar las carreras y tiene que permitirse que los estudiantes ingresen. Si los estudiantes chilenos pudieran elegir, la enorme mayoría de los que no van a universidades estatales, no van precisamente porque hay normativas en Chile que se lo impiden. Y en el momento en que nosotros le demos las oportunidades de ir a universidades públicas, una gran mayoría lo va a hacer”, sostuvo el presidente del Cuech.

Mientras, el jefe de la bancada de diputados del Partido Socialista, Manuel Monsalve, destacó las coincidencias con los rectores de las entidades públicas respecto de la propuesta de financiamiento a través de la Ley de Presupuestos, presentada por el Gobierno para la gratuidad a partir de 2016.

Al mismo tiempo, el legislador subrayó la necesidad de fortalecer a las entidades de educación superior públicas, las que incluso mantienen una matrícula muy inferior respecto de las privadas.

Monsalve destacó que “no es posible entender el desarrollo de Chile sin fortalecer las universidades públicas. No es posible pensar en un país que fortalece su democracia, que garantiza desarrollo social y económico cuando sólo el 15 por ciento de la matrícula de las instituciones de educación superior está en instituciones que son universidades públicas. Eso no ocurre en los países desarrollados del mundo, eso no ocurre en los países que han enfrentado de buena manera las tareas del desarrollo”.

Por último, el rector de la Universidad de Chile expresó su deseo de reunirse con las bancadas de otros comités parlamentarios para abordar las necesidades de las entidades educacionales públicas frente al debate sobre gratuidad que vive el país.

fuente:// radio.uchile.cl

Tuesday, September 29, 2015

Sólo un 41,4% de los egresados de colegios municipales ingresa a la educación superior de forma inmediata

Distintas iniciativas buscan generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior. Si en el caso de la educación particular pagada un 77% accede de forma inmediata a una institución de educación superior, la cifra en los establecimientos municpales la cifra representa sólo un 41,4%.

De acuerdo al último Informe de Acceso a la Educación Superior en Chile, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación, de los 238.718 estudiantes egresados de enseñanza media el 2013 sólo un 49,5 por ciento de ellos logró ingresar a la educación superior.

En este escenario, son los establecimientos municipales quienes poseen el menor porcentaje de acceso. Si de los egresados de la educación particular pagada un 77% accede de forma inmediata a una institución de educación superior, en el caso de los estudiantes de establecimientos municipales esa cifra sólo alcanza a un 41,4 por ciento.

Si bien desde el año 2011 al 2013 se produjo un aumento de casi seis puntos porcentuales en términos de cobertura de los estudiantes que acceden a la educación superior, situación que también se ve en el caso de alumnos que provienen de establecimientos particular subvencionados, que pasan de 46,8% a un 50,4%, todavía resulta necesario generar iniciativas que busquen nivelar y otorgar igualdad de oportunidades. El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) del Mineduc es uno de ellos.

El talento no discrimina

Se trata de la tercera medida comprometida por la Presidenta en sus primeros 100 días de Gobierno para restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes más vulnerables del país. La iniciativa, que partió el 2011 como un programa piloto con un presupuesto de mil 190 millones de pesos, este año elevó su presupuesto a 6 mil millones, aumentando su cobertura de 69 a 339 establecimientos.

El objetivo que los estudiantes de sectores más desfavorecidos puedan optar a un sistema de acceso especial para el ingreso a la educación superior. Un programa que prioriza los resultados obtenidos durante la educación media, por sobre otras variables. En ese sentido, el factor que más pesa es el acompañamiento de los estudiantes durante la educación media.

La idea es detectar vocaciones, reforzar conocimientos, fortalecer aptitudes y generar en los estudiantes las herramientas socioemocionales que les permitan acceder y permanecer en la enseñanza superior.

Según explica Jaumet Bachs, coordinador nacional del programa que este año trabajará en colaboración con 29 instituciones de educación superior, la diferencia respecto a otras iniciativas, como el propedéutico, es que todos los estudiantes pueden acceder a las actividades del programa, sin distinción de rendimiento académico. Sólo al final de cuarto medio se determina quiénes tienen un cupo a la educación superior ¿Cuáles son los requisitos? Egresar de la educación media con 710 puntos ranking o en el 15% de mejor rendimiento de su establecimiento, aprobar satisfactoriamente las actividades de preparación del Pace durante la educación media y rendir la PSU (aunque no se considera puntaje). Esto porque la idea del programa no es sólo que los estudiantes ingresen y que estudien de manera gratuita. También que no deserten, por lo que la iniciativa contempla una nivelación académica, además de un acompañamiento psicosocial que asegure que egresen de la institución a la que accedan.

”Los talentos están distribuidos en todos los sectores de la población. Esta iniciativa nos permite identificar a los alumnos talentosos en los establecimientos más vulnerables de Chile, ofreciéndoles una vía de acceso garantizado a la educación superior y acompañándolos durante los primeros años para que permanezcan en el sistema”, dice Jaumet.

El representante del Mineduc señala que cuando los estudiantes y sus familias ven que hay nuevas oportunidades académicas, cambian su disposición al aprendizajes. “Hoy no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades, por lo que estamos perdiendo talentos. Con este programa buscamos generar mayor equidad y calidad en la educación superior, identificando a los alumnos con alto rendimiento académico en los colegios y liceos, de manera que aporten a las instituciones de educación superior diversidad social y un alto potencial académico”.

Actualmente Pace trabaja con 56 mil estudiantes de educación media, quienes participan en las acciones de preparación y acompañamiento que desarrollan 27 universidades y 2 centros de formación técnica e institutos profesionales. La primera generación de estudiantes de los establecimientos Pace que comenzaron el año 2014 tendrá mil 142 cupos garantizados en la educación superior, en marzo 2016; mientras que la segunda generación, que hoy está en tercero medio, tendrá cuatro mil 642 cupos garantizados el 2017.

La posibilidad de elegir

Bárbara Soto es periodista. Sin embargo, la ganadora del premio Mujer Impacta 2015 siempre tuvo interés por el tema educacional. Participó del programa Enseña Chile durante dos años y, luego de conocer la realidad y necesidades de los colegios más vulnerables del país, decidió aportar soluciones. Así nació “Yo Elijo”, el primer after school de Chile. El objetivo es muy claro. Que todos los estudiantes, independiente de su origen, tengan la posibilidad de elegir su futuro.

“Nosotros creemos que, lamentablemente, en Chile la gente no tiene la posibilidad de elegir lo que hace. Y eso es porque tu cuna decide tu futuro. Pareciera que uno está predeterminado. Entonces 'Yo Elijo' nace con la idea de dar esa oprotunidad”, dice Soto.

Según explica el programa, que nació el año 2011 como un preuniversitario social, tuvo un giro cuando se dio cuenta que no sólo bastaba con asegurar el ingreso a la universidad, tarea que hasta ahora cumplen en un 100%. También es necesario asegurar la permanencia de los estudiantes en la educación superior. “Fue ahí cuando decidimos tomarlos desde tercero medio, no sólo para prepararlos para entrar, sino para permanecer. Hoy ellos no sólo obtienen becas que cubren por completo sus carreras. Hoy ellos están firmes porque nosotros los apoyamos durante toda la carrera. Nuestro trabajo comienza desde el primer día de 3º medio hasta el último día de la universidad”.

Si bien, hasta ahora no ha egresado ninguna generación, ya que esta modalidad de acompañamiento comenzó sólo el año 2013, hasta ahora no han tenido ningún caso de deserción.

El programa, que actualmente trabaja sólo con colegios municipales, y en sectores vulnerables, tiene 150 niños y un equipo de 52 profesionales. “Nosotros no sólo nos preocupamos de la PSU. Tenemos escuelas de talento, una escuela de rock, de rugby, etc. La idea es que los niños se desarrollen de manera transversal y tengan la posibilidad de elegir. Y creo que ahí está la clave. En que tengan la posibilidad de optar a otras cosas. Además les damos mucha importancia al afecto y a que ellos sepan que siempre pueden contar con nosotros. Y cuando digo siempre, me refiero a que si en la universidad necesitan un profesor de química para la tarde, porque al otro día tienen prueba, nosotros lo gestionamos inmediatamente y lo tienen. Entonces no sólo se trata de tener una formación académica sólida, que la tenemos; también de formar valores y carácter”.

Desde las universidades

Quienes también se han preocupado de velar por la equidad en el ingreso a la educación superior son algunas casas de estudios, que han instaurado diferentes sistemas para abordar el problema. Una de ellas es la Universidad de Chile, que a través de su Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (Sipee) busca que cientos de jóvenes de liceos municipales de todo el país logre ingresar a la Casa de Bello través de una vía alternativa.

El objetivo de Sipee es que estudiantes vulnerables con destacado rendimiento académico, que no alcanzan el puntaje necesario para ingresar a la carrera que quieren, logren entrar a una de las instituciones de educación superior más destacadas del país por una vía alternativa. Entre los requisitos para postular se incluye el ponderar más de 600 o 650 puntos en la PSU, dependiendo de la carrera a la que se desee ingresar, optar en primera preferencia a la Universidad de Chile, cursar el cuarto medio durante el 2015, haber cursado toda la enseñanza media en liceos municipales y tener un promedio de notas de primero a tercero medio igual o superior de 5.5.

Son 450 cupos que permiten ingresar con puntajes inferiores a los que se exijen en el proceso de admisión regular. Al respecto, la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet, explica que Sipee representa el compromiso por la equidad e inclusión que siempre ha tenido la universidad. Y, por lo mismo, la institución realiza un trabajo que permite que los estudiantes no deserten en una institución con altos estándares de exigencia. "En su proceso formativo se deben disponer de ciertos mecanismos de apoyo, y en eso también somos coherentes con nuestro modelo educativo, donde el estudiante ingresa a un proceso integral de formación”.

fuente-//publimetro.cl


Friday, September 4, 2015

Estudiantes chilenos reciben copias de ‘El Libro del Mar’ de Bolivia

La entrega se hizo mediante el Consulado de Bolivia y, según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, tuvo buena recepción. La autoridad se encuentra en Santiago para participar en un seminario internacional.

Estudiantes de la Universidad de Chile recibieron hoy, en Santiago, una copia de ‘El Libro del Mar’ en el marco de un Seminario Internacional donde el modelo educativo boliviano será estudiado y debatido, informó hoy en la de Educación, Roberto Aguilar.

“Esta mañana, a través de la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, se ha hecho entrega de ‘El Libro del Mar’ a muchos de los estudiantes (…) Hay un espacio de apertura y receptividad, y obviamente solidaridad de parte de los estudiantes”, informó la autoridad a radio Patria Nueva en un contacto telefónico desde la capital chilena.
Libros_LRZIMA20150901_0074_11.jpg
El ministro relató que ya en horas de la mañana de este martes se transmitió a los estudiantes del vecino país cómo el tema del mar, que para los bolivianos es un contexto de reivindicación histórica, está siendo incorporado al modelo educativo boliviano.
El Libro del Mar resume los fundamentos de la demanda que se interpuso contra Chile, en 2013, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y da cuenta de las ofertas unilaterales que hizo ese país a lo largo de la historia para resolver el enclaustramiento boliviano, luego que el Tratado de 1904 definió los nuevos límites tras la Guerra del Pacífico (1879).
Aguilar se encuentra en Santiago a invitación de la Universidad de Chile y organizaciones estudiantiles para participar del Seminario Internacional “Educación Pública y Privatización”.
El ministro anticipó que Bolivia expondrá los avances en educación desde la óptica del proceso de cambio, en cuanto a la aplicación de una nueva ley educativa (Avelino Siñani); programas alternativos al modelo neoliberal;  programas como Juancito Pinto; dotación de una computadora por alumno; incremento de la inversión en educación y la resolución de conflictos con el magisterio.
Según la autoridad, está noche, en la conferencia en la Casa Central de la Universidad de Chile se expondrá cómo El Libro del Mar pasó a ser un libro oficial en la educación boliviana, además de los avances y logros en Bolivia en materia de educación.

fuente://larazóndigital.

Thursday, May 19, 2011

Universidad de Chile lidera rendimiento investigador a nivel nacional y regional

Así lo indicó el ranking SCImago 2011 que situó a nuestra casa de estudios en el primer lugar en Chile en relación a la producción de investigación y en el 19 a nivel iberoamericana. De esta forma, la Universidad de Chile es el único plantel de educación superior del país que se ubica en las 30 primeras posiciones.

El ranking SCImago 2011 sitúa nuevamente a la Universidad de Chile como el plantel de educación superior con mayor rendimiento investigador del país y con una posición de liderazgo a nivel iberoamericano.

En una evaluación que incluyó a más de mil 300 instituciones, la versión 2011 del ranking ubicó a nuestra casa de estudios en el número 19 a nivel Iberoamericano, siendo la única universidad del país dentro de los 30 primeros lugares. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, en tanto, alcanzó la décima posición.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, explicó que la prestigiosa medición registra los artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en los últimos cinco años y aseguró que es un reconocimiento al trabajo realizado.

“Este posicionamiento refleja muy bien lo que es la Universidad de Chile y su relevancia en cuanto a investigación y desarrollo para el país y para el continente en algunas áreas. No sólo se refleja el número de artículos, sino que se mide también el impacto de ellos en relación a la revista en que se publican. En ese sentido, los textos que publican nuestros académicos están más o menos en la media de las revistas de alto impacto que desarrollan el resto de las casas de estudio en el mundo”, dijo O´Ryan.

La autoridad universitaria subrayó que aún hay espacio para mejorar en esta línea y la meta es estar dentro de las cinco universidades latinoamericanas y dentro de las 150 del mundo en los próximos diez años.

Para ello, explicó el vicerrector, se requiere continuar con la contratación de académicos investigadores con un alto grado de formación, mejorar la infraestructura de los laboratorios, entre otras medidas, para lo que se requieren mayores fondos gubernamentales.

Entre los 100 planteles con mayor producción científica del país destacan también la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

fuente://radiouchile