Showing posts with label Investigación Educativa. Show all posts
Showing posts with label Investigación Educativa. Show all posts

Tuesday, July 10, 2012

Inicia en Cuba V Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial


La Habana, 10 Jul (Notimex).- Más de 120 pedagogos de una docena de países sesionan desde hoy aquí en el V Congreso Internacional de Educación y Pedagogía Especial que tratará sobre las necesidades educativas especiales de niños, adolescentes y jóvenes.
Al evento, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, se integraron este martes especialistas procedentes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, País Vasco, Perú, Venezuela, Uruguay, México y la nación sede.
El director del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, Santiago Borges, dijo a reporteros que este encuentro analizará modalidades de atención como la preparación de los padres mediante el programa comunitario "Educa a tu hijo".
Entre los temas que contiene la agenda figuran la Pedagogía y la Didáctica en la Educación Especial y la atención a los niños con problemas generalizados en el aprendizaje.
También los asistentes examinarán hasta el próximo viernes la educación familiar en el logro de la atención a las necesidades educativas especiales en los niños de la escuela primaria.
Tras la apertura del foro, la viceministra del Ministerio de Educación, Irene Rivera, impartió la conferencia magistral equidad y oportunidad desde las educaciones preescolar, primaria y especial.
El evento en el que se realizarán además, talleres, conferencias especiales y mesas redondas, incluirá el II Simposio de Educación Primaria, en el cual se expondrán experiencias acumuladas por Cuba y el resto del mundo, más allá de las escuelas especiales.
El cónclave es auspiciado por El Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, el Grupo de Intercambio Científico Educacional, y coauspiciado por la Oficina Regional de la UNESCO y la Asociación de Pedagogos de Cuba.
Medios oficiales cubanos indicaron que hace más de 50 años que Cuba creó un subsistema para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales, y hoy cuenta con 365 escuelas y 15 especialistas dedicados a atender una matrícula de más de 40 mil niños, adolescentes y jóvenes con esas deficiencias.
En forma paralela, inicio además el X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar para promover y debatir sobre la importancia del trabajo intersectorial en la atención integral a la primera infancia, según sus organizadores.
El foro, también en el Palacio de Convenciones, sesionará hasta el viernes con asistencia de cerca de 400 delegados provenientes de más de 15 naciones, incluyendo una amplia representación local, confirmó el comité organizador.
Fuente: //rotativo.com.mx

Seminario Internacional discutió alcances de la educación comparada


Caracas, 09 Jul. AVN.- El Seminario Internacional en Educación Comparada, realizado en Caracas, sirvió como escenario para que académicos latinoamericanos disertaran sobre los alcances de los sistemas educativos en diferentes países de la región, así como la el desarrollo de la maestría en Educación Comparada.
La actividad contó con la participación de ponentes de España, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua y Venezuela, según reseñó el portal web del Ministerio de Educación Universitaria.
En este contexto, María Egilda Castellano, docente y asesora del Ministerio de Educación Universitaria, señaló que el encuentro permitió sopesar diferentes desarrollos educativos, políticos, culturales y sociales de distintos países de América Latina, todos convergentes en el tema de la educación "y en todo este proceso que será alimento importante para la Maestría en Educación Comparada".
La representante de la Universidad Autónoma de Nicaragua, Eva Chavarría, indicó que con la maestría impulsada desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba): "vamos a construir investigadores e investigaciones que sirvan para mejorar la educación en cada uno de nuestros países".
Por su parte, Juan Carlos Monedero, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (España), resaltó la importancia de la actividad y demandó la trascendencia de la educación universitaria en la actualidad.
"La universidad tiene que responder a los retos de la sociedad y la sociedad a los retos de la universidad, por eso necesitamos herramientas para entender lo que ocurre. Las perspectivas comparadas son una forma de salirnos de nosotros mismos para vernos desde patrones de afuera y romper con los marcos que funcionan como velos", manifestó.
Agregó que se pondrá en marcha la maestría en educación comparada que permitirá "insistir en la necesidad de romper los marcos tradicionales de autoconocimiento para ir a un conocimiento desde afuera, en busca de conclusiones más ricas para conseguir sociedades donde la emancipación tenga niveles más altos y presencia".
El seminario, que duró dos días, trató temas como la pertinencia de la educación superior, cambios educativos y redimensionamiento de la educación desde el Alba, para concluir el programa con el foro "Retos de la Educación en el Siglo.

Fuente: //www.avn.info.ve

Thursday, May 19, 2011

Universidad de Chile lidera rendimiento investigador a nivel nacional y regional

Así lo indicó el ranking SCImago 2011 que situó a nuestra casa de estudios en el primer lugar en Chile en relación a la producción de investigación y en el 19 a nivel iberoamericana. De esta forma, la Universidad de Chile es el único plantel de educación superior del país que se ubica en las 30 primeras posiciones.

El ranking SCImago 2011 sitúa nuevamente a la Universidad de Chile como el plantel de educación superior con mayor rendimiento investigador del país y con una posición de liderazgo a nivel iberoamericano.

En una evaluación que incluyó a más de mil 300 instituciones, la versión 2011 del ranking ubicó a nuestra casa de estudios en el número 19 a nivel Iberoamericano, siendo la única universidad del país dentro de los 30 primeros lugares. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, en tanto, alcanzó la décima posición.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, explicó que la prestigiosa medición registra los artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en los últimos cinco años y aseguró que es un reconocimiento al trabajo realizado.

“Este posicionamiento refleja muy bien lo que es la Universidad de Chile y su relevancia en cuanto a investigación y desarrollo para el país y para el continente en algunas áreas. No sólo se refleja el número de artículos, sino que se mide también el impacto de ellos en relación a la revista en que se publican. En ese sentido, los textos que publican nuestros académicos están más o menos en la media de las revistas de alto impacto que desarrollan el resto de las casas de estudio en el mundo”, dijo O´Ryan.

La autoridad universitaria subrayó que aún hay espacio para mejorar en esta línea y la meta es estar dentro de las cinco universidades latinoamericanas y dentro de las 150 del mundo en los próximos diez años.

Para ello, explicó el vicerrector, se requiere continuar con la contratación de académicos investigadores con un alto grado de formación, mejorar la infraestructura de los laboratorios, entre otras medidas, para lo que se requieren mayores fondos gubernamentales.

Entre los 100 planteles con mayor producción científica del país destacan también la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

fuente://radiouchile