Thursday, April 14, 2016
4 mil escolares recibirán ayuda de Junaeb para no abandonar sus estudios
Wednesday, November 11, 2015
Mineduc cifra en $ 79 mil millones la deuda de los municipios por educación
El proyecto de Nueva Educación Pública plantea que el ministerio pague las deudas originadas por administrar la educación, pero parlamentarios y ediles cuestionaron que no establezca fondos específicos para eso. Además, los alcaldes autoreportan $ 250.000 millones en deudas al 2014.
“Gran parte de la información que tenemos es autoreportada por los municipios. Estamos trabajando en aclarar eso”, dijo la subsecretaria Valentina Quiroga en la sesión. “Tenemos que hacer un análisis de los ingresos y gastos por educación de los municipios y ver si están ajustados al servicio que debieran estar prestando”, agregó.
“Debe haber un filtro para establecer cuál es la deuda que tienen por problema estructural, de la cual el Estado tiene que hacerse cargo, y aquellas que son por mala gestión”, dijo la diputada Camila Vallejo (PC), presidenta de la comisión.
Según la información del Mineduc, un 79% de los colegios que fueron traspasados a los municipios está en funcionamiento; un 4%, en receso y un 16% ha cerrado. “Hay colegios que los municipios cerraron y están usando los recintos para agrupaciones, centros culturales o para oficinas”, aseguró a La Tercera la ministra Adriana Delpiano tras la sesión. “Estamos pidiendo con los convenios de traspaso de recursos la información sobre la situación de cada uno”, agregó.
fuente://latercera.com
Friday, October 30, 2015
Asesora del Mineduc reconoce “débil institucionalidad” para integrar a Ues de regiones
En las jornadas interuniversitarias y pluriestamentales en la Universidad Austral de Chile, Catalina Lamatta, asesora de la educación superior del Mineduc, reconoció que existe una débil institucionalidad del Estado en cuanto a las secretarias regionales ministeriales, al no tener un encargado de educación superior.
Lamatta sostuvo que cuando un rector regional tiene problemas debe ir a Santiago, porque no hay gente trabajando en sus zonas, lo cual se suma a las barreras de acceso a la formación profesional.
Asegura que la propuesta del Gobierno con una reforma más bien sistemática podría hacerse cargo de ello, ya que el diseño propone un marco regulatorio potente, mayor acceso a la educación superior, aseguramiento de la calidad, un nuevo sistema de financiamiento público y la creación de una institucionalidad desde la perspectiva del Estado.
La asesora explicó que el diseño de la reforma estructural, se basa en la propuesta que surge de los movimientos sociales del año 2006 y del 2011.
En el panel participó el senador socialista Alfonso De Urresti, quien destacó los avances de la iniciativa para acabar con la segregación en la educación, destacando el rol de las universidades públicas no estatales. También estaba invitado el diputado DC Iván Flores, quien no llegó.
Tuesday, October 6, 2015
QUIROGA AD PORTAS DEL SIMCE: OBJETIVO NO ES “GENERAR COMPARACIONES” ENTRE ESCOLARES
Este martes se inicia el proceso de evaluaciones Simce 2015 con la rendición de la prueba de Matemática para los alumnos de cuarto básico.
En las horas previas del test, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, acompañada del superintendente de Educación, Alexis Ramírez y del secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad, Carlos Henríquez, llegaron hasta la escuela Cornelia, en Indepencia, para llamar a los colegios a no discriminar a ningún estudiante de este proceso de evaluación, cuyo objetivo es mejorar los aprendizajes de todo el sistema escolar.
“Hoy lamentablemente tenemos un sistema que está corriendo detrás de las evaluaciones, pero eso no tiene por qué ser así. Estamos trabajando como ministerio -en coordinación con las Agencia de la Calidad y la Superintendencia- en la consolidación del derecho a la educación, y eso significa que todos estos instrumentos de medición tienen que estar al servicio de las escuelas y de los profesores, para que ellos puedan mejorar”, dijo la subsecretaria.
Y añadió que “no es el propósito de estas evaluaciones el generar comparaciones entre estudiantes, ni tampoco entre establecimientos”, sino que “el objetivo es que todas las escuelas puedan mejorar y también entender que la calidad es un proceso integral”.
Las autoridades insistieron en lo fundamental que es que todos los estudiantes participen del proceso, independiente del rendimiento de cada estudiante.
Quiroga explicó que este año el Mineduc propondrá un nuevo Plan de Evaluaciones para los próximos años, “y justamente lo vamos a hacer con esa mirada de cómo somos capaces de desarrollar un Sistema de Evaluación al servicio de los aprendizajes, para apoyar la labor de los establecimientos y en particular a los profesores, para que puedan tomar definiciones y lograr que todos sus estudiantes aprendan”.
fuente://lanacion.cl
Friday, October 2, 2015
Se mantienen diferencias por gratuidad en educación superior
La Presidenta Michelle Bachelet confirmó que el próximo año entrará en vigencia el régimen de gratuidad para la educación superior.
Según su anuncio, como parte del envío del proyecto de Ley de Presupuestos al Congreso, la gratuidad se aplicará a los estudiantes que pertenezcan al 50 por ciento más vulnerable de la población. Esto, equivalente a alrededor de 200 mil alumnos de instituciones de educación superior que no lucren y que cumplan con criterios de acreditación.
Distintos sectores reaccionaron a las palabras de la Mandataria, como el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch), Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, quien exige claridad sobre los ingresos que tendrán las universidades, a propósito de la implementación de la gratuidad durante 2016, lo que se relaciona con la elaboración de los presupuestos de los planteles.
Incluso, anticipa que el próximo lunes se llevará a cabo una sesión extraordinaria del Cruch, en la que recibirán al jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, con el objetivo de conocer los detalles de la fórmula que pretende impulsar el Gobierno.
“Las instituciones todavía tenemos algunas diferencias importantes, pero esperamos que con estas informaciones y definiciones que ha tomado el Gobierno, la División de Educación Superior nos aclare por qué hasta la semana pasada nosotros advertíamos diferencias importantes en contra de los presupuestos universitarios”, anticipa.
Por su parte, para la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, se trata de una situación de incertidumbre, especulaciones y desconfianza, con una actitud bastante irresponsable del Gobierno, lo que incluso pone en riesgo la Reforma Educacional.
Por ello, exige que el Ejecutivo se defina ante ese camino intermedio y decida si fortalece la educación pública o continúa subsidiando el sistema.
La dirigenta asegura que el aumento de gasto público podría haber sido un factor positivo, si es que apuntara a fortalecer la educación pública, a expandirla y a entregar una gratuidad efectiva. “Pero no esta gratuidad con límites y condiciones que termina siendo cada vez más una beca”.
En ese sentido, acusa que “el Gobierno está evadiendo el debate de fondo, que no solo es el mecanismo de cómo se transferiría el financiamiento, sino también qué ocurrirá con la educación pública en todo este enredo. Y que hoy nos pasen gato por liebre diciendo que habrá fondos basales, pero que finalmente son lo mismo que un voucher, a nosotros no nos parece. De hecho, es la misma razón por la que estamos llamado a la marcha del 15 de octubre, porque acá lo que se necesita es una reforma real”
Su preocupación apunta a que los anuncios de gratuidad solo han sido anuncios, los que en ningún caso han sido debatidos. “Ni siquiera debaten con sus propios partidos políticos”, advierte la dirigenta estudiantil.
Precisamente este jueves, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, salió a reforzar el anuncio de los avances presupuestarios en Educación e intentar aclarar las dudas. Según la autoridad, se están dando pasos en todos los estamentos, a través de un presupuesto que da un primer paso para la gratuidad.
Más precisa fue la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien explicó que “el alumno cuando se inscriba académicamente, no va a firmar un compromiso de pago con la institución. Es el sistema el que automáticamente le dice si está dentro del quinto decil”.
Según la ministra, el mecanismo consistirá en que el Mineduc firmará un convenio con las instituciones de educación superior, donde “se multiplica el arancel de referencia que se debe pagar por la cantidad de alumnos que están en el quinto decil de cada institución”.
Además, detalló que “todos los alumnos que hoy tienen beca y crédito se mantienen exactamente igual. Lo único que se le pedirá es que el mecanismo financie lo que dure formalmente la carrera”. Por ello, advirtió que “esto va a obligar a que las instituciones ajusten sus currículum para que las carreras duren lo que tengan que durar”.
No obstante, se trata de una situación especial, en la que sin que exista la ley se está intentando adelantar este beneficio, donde tampoco es usual hacerlo mediante una glosa presupuestaria. Así lo reconoce el diputado DC Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, quien en conversación con el programa Semáforo se refirió al complejo escenario.
Junto con reconocer los errores que ha cometido el Gobierno en cuanto al cronograma de la Reforma Educacional y los tiempos con que se han tramitado los proyectos, el parlamentario se detiene en la importancia de definir qué tratamiento dará el Estado a sus universidades públicas.
“¿Hay que darle el mismo tratamiento a las universidades estatales, que han demostrado calidad y cumplen con estándares exigentes, que aquellas que son privadas y que muchas veces se han transformado en verdaderas estafas para los estudiantes?”, se cuestiona Venegas.
Además, plantea que “existe una situación de excepcionalidad con este adelanto que ha resuelto la Presidenta y el Gobierno, que objetivamente nos ha generado más ruido de lo que hubiéramos deseado. Porque esto da señales y define respecto de lo que será o debiera ser el cuadro permanente que estará establecido en la ley, que tendrá que ser discutida en el transcurso del próximo año, entiendo yo”.
En lo inmediato, el diputado espera que en la glosa del presupuesto aparezca con mayor claridad el tema de la gratuidad y poder despejar las incertidumbres que se mantienen.
Lo que también preocupa es la falta de dirección que tiene esta discusión. “El Gobierno no tiene claro lo que quiere hacer ni tampoco cómo llevar este tema. Se esperaba que existiera una agenda clara, teniendo en cuenta que se trata de una promesa de campaña”, plantea el académico Mario Sobarzo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (Opech).
En ese contexto, asevera que en ninguno de los dos equipos económicos de este Gobierno, encabezados por Alberto Arenas y Rodrigo Valdés, ha existido una claridad respecto de qué se va a entender por gratuidad. “Si será al interior del sistema público, dentro del Cruch, si se implementará progresivamente y dirigida a los estudiantes o dirigida al sistema”, detalla el académico.
Esa falta de definición, asegura, tiene relación con los dos espíritus de la Concertación. Uno más comunitarista, que busca garantizar derechos colectivos y un sistema educacional, y otro máCs individualista y liberal, que intenta garantizar derechos de los sujetos.
“Por la forma en que se está moviendo el Ministerio de Educación, al parecer, ahí dentro, existe un conflicto entre lo que son becas y gratuidad. Fundamentalmente porque si llegan a aceptar el mecanismo de becas, las universidades privadas no podrían recibirlas con el sistema legal existente. Entonces, eso también tensionaría el traspaso de dinero a los otros sistemas educativos, como Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, con los que el Gobierno también está comprometido”, analiza.
Para Sobarzo, lo que debería potenciarse son los fondos basales para las universidades del Estado, con atención a aquellas universidades que pueden aparecer con fines públicos, pero habría que discutir cuánto de eso es realmente público.
En cuanto a las cifras que considera la partida presupuestaria, considerando que la Presidenta anunció que uno de cada cuatro pesos se destinará a Educación, del total considerado, 536 mil millones estarán destinados a ese ámbito.
fuente://radio.uchile.cl
Tuesday, September 29, 2015
PLATAFORMA ONLINE PESQUISARÁ CÓMO APRENDEN ALUMNOS DE PEDAGOGÍA
“Mejor Pedagogía” es el nombre de una plataforma en línea que permitirá obtener información de primera fuente sobre lo que están aprendiendo los estudiantes de pedagogía general básica y cómo lo están haciendo.
Su objetivo es entregar herramientas a las escuelas de Pedagogía para que puedan mejorar la formación de los futuros docentes.
La herramienta (www.mejorpedagogia.cl) fue desarrollada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) y será administrada por Fundación Chile con el apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Mineduc.
Estas escuelas actualmente no cuentan con instrumentos probados y confiables para saber cómo están aprendiendo sus estudiantes. En este sentido, la única evaluación existente en el sistema es la Prueba Inicia que mide el dominio de las materias y la capacidad para enseñarlas, remarcan sus creadores.
En ese escenario, “la principal innovación de esta herramienta es que permitirá a las escuelas de Pedagogía saber de primera mano cómo están aprendiendo sus estudiantes cuando ellos aún se encuentran cursando sus carreras, con la lógica de identificar oportunidades para mejorar la formación inicial de nuestros docentes”, explica Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.
Fuente://lanacion.cl
Sólo un 41,4% de los egresados de colegios municipales ingresa a la educación superior de forma inmediata
De acuerdo al último Informe de Acceso a la Educación Superior en Chile, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación, de los 238.718 estudiantes egresados de enseñanza media el 2013 sólo un 49,5 por ciento de ellos logró ingresar a la educación superior.
En este escenario, son los establecimientos municipales quienes poseen el menor porcentaje de acceso. Si de los egresados de la educación particular pagada un 77% accede de forma inmediata a una institución de educación superior, en el caso de los estudiantes de establecimientos municipales esa cifra sólo alcanza a un 41,4 por ciento.
Si bien desde el año 2011 al 2013 se produjo un aumento de casi seis puntos porcentuales en términos de cobertura de los estudiantes que acceden a la educación superior, situación que también se ve en el caso de alumnos que provienen de establecimientos particular subvencionados, que pasan de 46,8% a un 50,4%, todavía resulta necesario generar iniciativas que busquen nivelar y otorgar igualdad de oportunidades. El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) del Mineduc es uno de ellos.
El talento no discrimina
Se trata de la tercera medida comprometida por la Presidenta en sus primeros 100 días de Gobierno para restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes más vulnerables del país. La iniciativa, que partió el 2011 como un programa piloto con un presupuesto de mil 190 millones de pesos, este año elevó su presupuesto a 6 mil millones, aumentando su cobertura de 69 a 339 establecimientos.
El objetivo que los estudiantes de sectores más desfavorecidos puedan optar a un sistema de acceso especial para el ingreso a la educación superior. Un programa que prioriza los resultados obtenidos durante la educación media, por sobre otras variables. En ese sentido, el factor que más pesa es el acompañamiento de los estudiantes durante la educación media.
La idea es detectar vocaciones, reforzar conocimientos, fortalecer aptitudes y generar en los estudiantes las herramientas socioemocionales que les permitan acceder y permanecer en la enseñanza superior.
Según explica Jaumet Bachs, coordinador nacional del programa que este año trabajará en colaboración con 29 instituciones de educación superior, la diferencia respecto a otras iniciativas, como el propedéutico, es que todos los estudiantes pueden acceder a las actividades del programa, sin distinción de rendimiento académico. Sólo al final de cuarto medio se determina quiénes tienen un cupo a la educación superior ¿Cuáles son los requisitos? Egresar de la educación media con 710 puntos ranking o en el 15% de mejor rendimiento de su establecimiento, aprobar satisfactoriamente las actividades de preparación del Pace durante la educación media y rendir la PSU (aunque no se considera puntaje). Esto porque la idea del programa no es sólo que los estudiantes ingresen y que estudien de manera gratuita. También que no deserten, por lo que la iniciativa contempla una nivelación académica, además de un acompañamiento psicosocial que asegure que egresen de la institución a la que accedan.
”Los talentos están distribuidos en todos los sectores de la población. Esta iniciativa nos permite identificar a los alumnos talentosos en los establecimientos más vulnerables de Chile, ofreciéndoles una vía de acceso garantizado a la educación superior y acompañándolos durante los primeros años para que permanezcan en el sistema”, dice Jaumet.
El representante del Mineduc señala que cuando los estudiantes y sus familias ven que hay nuevas oportunidades académicas, cambian su disposición al aprendizajes. “Hoy no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades, por lo que estamos perdiendo talentos. Con este programa buscamos generar mayor equidad y calidad en la educación superior, identificando a los alumnos con alto rendimiento académico en los colegios y liceos, de manera que aporten a las instituciones de educación superior diversidad social y un alto potencial académico”.
Actualmente Pace trabaja con 56 mil estudiantes de educación media, quienes participan en las acciones de preparación y acompañamiento que desarrollan 27 universidades y 2 centros de formación técnica e institutos profesionales. La primera generación de estudiantes de los establecimientos Pace que comenzaron el año 2014 tendrá mil 142 cupos garantizados en la educación superior, en marzo 2016; mientras que la segunda generación, que hoy está en tercero medio, tendrá cuatro mil 642 cupos garantizados el 2017.
La posibilidad de elegir
Bárbara Soto es periodista. Sin embargo, la ganadora del premio Mujer Impacta 2015 siempre tuvo interés por el tema educacional. Participó del programa Enseña Chile durante dos años y, luego de conocer la realidad y necesidades de los colegios más vulnerables del país, decidió aportar soluciones. Así nació “Yo Elijo”, el primer after school de Chile. El objetivo es muy claro. Que todos los estudiantes, independiente de su origen, tengan la posibilidad de elegir su futuro.
“Nosotros creemos que, lamentablemente, en Chile la gente no tiene la posibilidad de elegir lo que hace. Y eso es porque tu cuna decide tu futuro. Pareciera que uno está predeterminado. Entonces 'Yo Elijo' nace con la idea de dar esa oprotunidad”, dice Soto.
Según explica el programa, que nació el año 2011 como un preuniversitario social, tuvo un giro cuando se dio cuenta que no sólo bastaba con asegurar el ingreso a la universidad, tarea que hasta ahora cumplen en un 100%. También es necesario asegurar la permanencia de los estudiantes en la educación superior. “Fue ahí cuando decidimos tomarlos desde tercero medio, no sólo para prepararlos para entrar, sino para permanecer. Hoy ellos no sólo obtienen becas que cubren por completo sus carreras. Hoy ellos están firmes porque nosotros los apoyamos durante toda la carrera. Nuestro trabajo comienza desde el primer día de 3º medio hasta el último día de la universidad”.
Si bien, hasta ahora no ha egresado ninguna generación, ya que esta modalidad de acompañamiento comenzó sólo el año 2013, hasta ahora no han tenido ningún caso de deserción.
El programa, que actualmente trabaja sólo con colegios municipales, y en sectores vulnerables, tiene 150 niños y un equipo de 52 profesionales. “Nosotros no sólo nos preocupamos de la PSU. Tenemos escuelas de talento, una escuela de rock, de rugby, etc. La idea es que los niños se desarrollen de manera transversal y tengan la posibilidad de elegir. Y creo que ahí está la clave. En que tengan la posibilidad de optar a otras cosas. Además les damos mucha importancia al afecto y a que ellos sepan que siempre pueden contar con nosotros. Y cuando digo siempre, me refiero a que si en la universidad necesitan un profesor de química para la tarde, porque al otro día tienen prueba, nosotros lo gestionamos inmediatamente y lo tienen. Entonces no sólo se trata de tener una formación académica sólida, que la tenemos; también de formar valores y carácter”.
Desde las universidades
Quienes también se han preocupado de velar por la equidad en el ingreso a la educación superior son algunas casas de estudios, que han instaurado diferentes sistemas para abordar el problema. Una de ellas es la Universidad de Chile, que a través de su Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (Sipee) busca que cientos de jóvenes de liceos municipales de todo el país logre ingresar a la Casa de Bello través de una vía alternativa.
El objetivo de Sipee es que estudiantes vulnerables con destacado rendimiento académico, que no alcanzan el puntaje necesario para ingresar a la carrera que quieren, logren entrar a una de las instituciones de educación superior más destacadas del país por una vía alternativa. Entre los requisitos para postular se incluye el ponderar más de 600 o 650 puntos en la PSU, dependiendo de la carrera a la que se desee ingresar, optar en primera preferencia a la Universidad de Chile, cursar el cuarto medio durante el 2015, haber cursado toda la enseñanza media en liceos municipales y tener un promedio de notas de primero a tercero medio igual o superior de 5.5.
Son 450 cupos que permiten ingresar con puntajes inferiores a los que se exijen en el proceso de admisión regular. Al respecto, la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet, explica que Sipee representa el compromiso por la equidad e inclusión que siempre ha tenido la universidad. Y, por lo mismo, la institución realiza un trabajo que permite que los estudiantes no deserten en una institución con altos estándares de exigencia. "En su proceso formativo se deben disponer de ciertos mecanismos de apoyo, y en eso también somos coherentes con nuestro modelo educativo, donde el estudiante ingresa a un proceso integral de formación”.
fuente-//publimetro.cl
Estamos volviendo locos a nuestros niños
El daño siquiátrico a los niños de Chile comienza en la casa
Un estudio publicado en la Revista Médica de Chile de 2012, denominado “Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias”, señala que “... más de un tercio de la población infanto juvenil en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en un período de 12 meses”. Estos sufrimientos incluyen trastornos: a) ansiosos, b) afectivos, c) de comportamiento disruptivo, y d) de consumo de sustancias. La muestra señala que la situación es peor en chicos y chicas de 4 a 11 años que en el tramo 12-18. ¿Usted cree, por alguna casualidad, que esos niños tienen alguna posibilidad de aprender a leer, entender números, tener un comportamiento adecuado en las aulas, o empatizar con sus compañeros y profesores?
Esto tiene su origen en lo que ocurre en la casa, y lo que ocurre en la escuela, y ambas aberraciones se potencian para crear la tormenta perfecta.
Según el 4º Estudio de Maltrato Infantil Unicef 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5% sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. ¿Se da cuenta el horror de lo que estoy diciendo? Léalo de nuevo, por favor, y atine. No haga como los avestruces. Coménteselo al vecino. Vea además cómo coincide con las cifras de trastornos psiquiátricos arriba mencionados.
El daño se potencia en las aulas
Ahora bien, uno esperaría que la sala cuna, el jardín y la escuelas se convertirían al menos en el refugio para que estos chicos pasen algunas horas del día lamiéndose las heridas afectivas, divirtiéndose y aprendiendo un poco. Falso. Me adelanto a decir que esto no es culpa de los profesores o educadores de párvulos, que son los que tienen que apañar con esta tremenda carga emocional y profesional, sino de un sistema educativo sobresaturado de contenidos y horas de clases y Simces y PSUs, que deja mínimo espacio para el juego y la creatividad.
La burocracia del Mineduc se ha dedicado por décadas a crear un sistema infernal, en el cual, mientras más horas de clase y materias se pasen, creen, absurdamente, los niños aprenderán más. En los países avanzados, el lema es “enseñar menos pero mejor”. Aquí, es “enseñar mucho pero mal”. En Chile, se imparten cerca del doble de horas de clase al año que en países avanzados, y se tiene a profesores y alumnos como ratas preparando Simce tras Simce y, cuando ya se agotaron de embrutecerlos, entonces comienza la preparación de facsímiles de la PSU. Esto no solo daña el aprendizaje creativo, la empatía, la oralidad y el trabajo en equipo, sino que agrava el daño emocional producido en la casa. ¿Pero cómo? ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Vamos a la literatura una vez más.
El país que más se asemeja a Chile en las estupideces del “Simce con consecuencias” es… nuestro modelo de sociedad… Estados Unidos. Un artículo de Twenge de 2010, del Clinical Psychology Review, se denomina, traducido, “Estudio de cohortes 1938-2007: aumento en la psicopatología de los jóvenes americanos”. Señala que ha habido un drámático aumento en este período, usando los mismos instrumentos de evaluación. La explicación esencial que da Peter Gray en “Freedom to Learn” es que la ansiedad y la depresión se correlacionan significativamente con la sensación que tienen las personas de control o falta de control sobre sus propias vidas.
Hay en USA, y también en Chile, un giro casi tectónico de lo que se llama la motivación intrínseca (Pedrito: “Yo tengo ganas de aprender, jugar, crear, hacer algo que me interesa, pasarlo bien”) a la motivación extrínseca a sus vidas (Pedrito: “¡Tienes que aprender los contenidos obligatorios de Cuarto Básico aunque no entiendas lo que lees!”). Los chicos, en suma, tienen escasísimas oportunidades para el juego en la escuela o en la casa por las tareas escolares o domésticas, si es que no están –en un 25% de los casos– sufriendo algún tipo de abuso grave.
Cuando ya la desmotivación, patológica o académica, hace presa de ese niño, y deja de entender lo que lee, y comienza a quedarse atrás de sus compañeros, pasa del hastío a la sensación de humillación. ¿Puede haber algo más humillante que sentir que sus compañeros sí están entendiendo, y que uno ni siquiera logra descifrar los párrafos que tiene al frente? De ahí a la mala conducta, el bullying o la deserción hay un sólo paso.
La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.
La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.
¿Hay solución?
Sí, todavía quiero creer que la hay. Por cierto, ella no pasa por tener helicópteros arriba de las ciudades con megáfonos diciendo a los adultos que no hay que golpear a los niños. Lo que tenemos, como consecuencia de décadas de inequidad, drogadicción, alcoholismo, consumismo espurio y alienación, es una enfermedad social de graves y profundas causas y consecuencias, que se soluciona en décadas, si es que se soluciona.
Pero podemos tratar de rescatar a los niños dañados o, al menos, a una fracción respetable de ellos. Si no los rescatamos, la sociedad chilena seguirá dañada a través de los hijos de los hijos de los que no rescatemos hoy.
La solución es, por supuesto, multisistémica, de larga duración y masiva, por ende, carísima, la primera prioridad de la nación, y no se basa en un mero llamado a las buenas costumbres y algunos mensajes comunicacionales, o la mera creación de una Subsecretaría, como lo que está intentando, con todo respeto, el Consejo Nacional de la Infancia. Esta debiera ser la megarreforma del Estado de Chile, con un Plan Nacional de 20 años y la primera prioridad presupuestal de la nación. Pacto político, esta vez en serio, y con las manos en alto de veras. Aquí van seis ingredientes.
Las Escuelas Maternales de Chile. Cobertura masiva y en horario extendido de jardines infantiles y salas cuna de lujo. De lujo. No con una educadora cada 28 o 30 niños como se está haciendo ahora, lo cual es una mera guardería, sino con una cada 10 o 12. Por cierto, estas educadoras debieran ser también de lujo, formadas en escuelas pedagógicas de lujo, la primera línea de atención a la infancia, con preparación no solamente docente sino en atención psicológica primaria para poder detectar patologías de manera temprana, y con capacidad para apoyar a madres y apoderados, incluso en sus hogares. Formación equivalente a magíster, remuneración acorde, certificación estatal de competencias, conocimientos y habilidades, incluso emocionales. Infraestructura de lujo, calefaccionada, con juegos. De manera que las madres sientan plena confianza de dejar a sus chiquitas y chiquitos ahí, a cualquier hora, porque saben que estarán amorosa y competentemente atendidos. Póngale números: varios miles de millones de dólares tan solo en la formación y remuneración del capital humano requerido. ¿Hay mejor inversión? Esto es, por sí solo, mucha más plata que la requerida por la gratuidad en educación superior para los jóvenes del quintil más rico.
La segunda línea de rescate: consultorios primarios y hospitales. Una vez detectados tempranamente los niños con problemas, estos deben ser derivados a consultorios primarios en estrecha colaboración con los establecimientos escolares. Las psicólogas, psiquiatras y psicopedagogos de los consultorios, en cantidades suficientes, bien formados y remunerados, deben conocerse, cara a cara, con los educadores, y trabajar mancomunadamente. “Aló, Pedro, ahí te mando a Juanito para mañana. Por favor, velo rápido porque está con ataques de ansiedad”. Si el problema escapa al consultorio, en casos excepcionales, debe ser derivado al Hospital zonal… bien coordinado con los consultorios primarios, y no como ahora, en que se los manda desde un médico anónimo a otro médico anónimo, con un papel en la mano, a una larga lista de espera.
La tercera línea, de rescate y formación: las aulas. Pero estamos hablando de las nuevas aulas de Chile, en que los directivos y profesores, bien formados y evaluados, tengan mucho mayores rangos de libertad para acomodar el currículo y las horas semanales de clases, talleres creativos y de tutoría entre alumnos, deportes, juego libre y recreación, a las verdaderas necesidades de sus alumnos. ¿Tiene sentido, si hay en un aula de Séptimo Básico un 80% de alumnos de nivel real Tercero Básico, seguirles pasando materia de séptimo? (esta no es una exageración didáctica). Salvo, claro está, humillarlos y deprimirlos. Cada comuna podría, por cierto, tener un centro similar al que hay en Las Condes, en que se proporcione apoyo a todas las escuelas para los niños con necesidades especiales de aprendizaje.
La cuarta línea. La UCI de los niños. Cuando ya los problemas son graves, es necesario institucionalizarlos, en Sename II. Digo Sename II porque el actual, Sename I, más valdría cerrarlo o rehacerlo completo. No tiene ni la infraestructura ni los recursos, ni la capacidad de gestión ni los profesionales necesarios, y las historias que con frecuencia escapan de sus paredes son para llorar. Otros muchos millones de dólares… si no queremos que esos niños se conviertan en la escoria de la sociedad.
El rescate laboral y la reinserción. Es sabido que más de la mitad de la población penal comenzó a delinquir a los trece años, y que cuando “egresan” por la mal llamada puerta giratoria, salen más preparados y deseosos de delinquir que antes. Las cárceles de Chile, todas, salvo los casos de mayor peligrosidad, deben convertirse en los mejores liceos técnicos del país. Deben ingresar pequeños delincuentes, y deben egresar personas con oficios certificados por los distintos gremios empresariales, habiendo hecho prácticas duales en las últimas fases de su rehabilitación.
Tecnología. Juanito, hoy, en el Jardín, es uno, en el Kinder es otro, en el consultorio es otro, en el hospital es otro, y en el Sename es otro. Ningún profesional tiene acceso a la ficha de Juanito del otro establecimiento. La base de datos clínica y académica y judicial de Juanito debe ser una sola. Costo despreciable y marginal en lo técnico y económico, pero monumental en la defectuosa coordinación interinstitucional.
¿Vale la pena el esfuerzo, el tiempo y el costo? Usted dirá. Yo votaré por el candidato presidencial que prometa este como el principal y más prioritario programa de reforma del Estado y de rescate de los niños de Chile. Y con un aparato de Estado sólido, coordinado y sin pitutócratas para ejecutarlo. Es esto o no hay salida.
fuente://elmostrador.cl
Desmunicipalización incluirá a 20 comunas
Para el 5 de octubre se aplazó el ingreso del proyecto de Nueva Educación Pública al Congreso, el que traspasará la administración de los colegios desde los municipios a los futuros servicios locales de educación. “Hay ciertos contenidos que se han ido agregando al proyecto y que la Dirección de Presupuesto tiene que terminar de visar”, explicó el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete.
Sin embargo, desde la Nueva Mayoría señalan que la postergación del proyecto responde a la necesidad de concordar ciertos aspectos que pueden estar generando diferencias al interior de la coalición oficialista.
El proyecto, que debería entrar en régimen en 2018, crea la Dirección de Educación Pública, la que estará al mando de 67 Servicios Locales de Educación (SLE). La ministra de Educación, Adriana Delpiano, había señalado anteriormente que serán cuatro SLE los que comenzarán a funcionar como piloto al primer año de entrada en vigencia de la ley. Uno de ellos funcionará en una zona rural, otro en una urbana, un tercero funcionaría en un territorio complejo (como La Araucanía, por ejemplo) y un cuarto agruparía a toda una región, de menor tamaño.
A esto se le agrega que, según un documento borrador del Mineduc al que tuvo acceso La Tercera, serían 20 las comunas que ingresarían a esos cuatro servicios. “La instalación de los nuevos SLE debe considerar, en prioridad, aquellos territorios donde objetivamente sea posible apreciar que el derecho de una educación pública de calidad se encuentra en riesgo o muy fragilizado”, remarca el documento.
Así, al año siguiente no se sumarían más organismos de este tipo, pero al subsiguiente entrarían otras 38 comunas al nuevo régimen, las que conformarán nueve SLE (ver infografía). El proceso de transición se extenderá por seis años, al cabo del cual se sumarán las últimas 113 comunas, para completar el total nacional.
“Esta organización crea un sistema de calidad, que fue una de nuestras peticiones. Este proyecto de ley no puede ser sólo un cambio de sostenedor, tiene que cambiar la mirada sistémica”, remarcó Navarrete.
En esa línea, explica el edil, se tomó la decisión de otorgarle poder resolutivo a los consejos escolares en dos áreas: actividades extracurriculares y reglamento interno. “Cuando se tienen comunidades más involucradas se logran mejores resultados de aprendizaje”, remarcó Navarrete.
Presupuesto
El proyecto plantea que cerca de un 70% de los trabajadores que se desempeñan como asistentes de la educación y de las actuales corporaciones y direcciones de educación municipal será traspasado a los Servicios Locales de Educación mediante un concurso interno. Además, se diseñará un mecanismo de incentivo al retiro que será voluntario y funcionará hasta el 2022. “El incentivo considera un tope de 560 UF por 35 años de servicio, más un mes por año de carrera con un máximo de 11 meses”, destaca el texto del borrador, lo que equivale a poco más de $ 14 millones.
“A nosotros nos preocupa que se respete las condiciones de trabajo y la antigüedad de muchos trabajadores de las corporaciones y asistentes de la educación, que no se repitan los errores y se vaya a generar una deuda histórica dos”, dice Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.
El dirigente enfatizó además que otra de las preocupaciones del gremio es que el proyecto no crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación pública. “Hay que entender que aquí se requiere un cambio del sistema de financiamiento, hoy enfocado a subsidiar la asistencia, y que tanto daño ha causado a la educación pública. Si eso no se cambia, difícil será rescatar a los colegios de los problemas en los que están sumergidos”, agregó Gajardo.
Por este punto, desde la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) anuncian una movilización para el 6 de octubre.
En tanto, Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada de la U. de Chile y quien además ha asesorado al Mineduc en materia de Nueva Educación Pública, explica las complejidades del tema. “Desde el gobierno anterior se sabe que se requiere hacer un estudio técnico, porque la subvención tiene problemas importantes, ya que afecta al conjunto del sistema, no sólo a la educación pública (...) Sería importante que el gobierno haga este cambio, no creo que sea imprescindible en este proyecto, pero sí debe estar en la reforma educacional”.
fuente://latercera.com
Thursday, September 24, 2015
DC se resta de documento de Nueva Mayoría que pide gratuidad en educación sin becas
El vicepresidente del PPD, Gonzalo Navarrete, entregó ayer a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, un documento que fue respaldado por todos los partidos de la Nueva Mayoría -excepto la DC- donde pide que la gratuidad de la educación en 2016 no se realice a través de becas.
Esto, luego de las declaraciones de la propia titular del Minsal que dijo, en una primera instancia, que la gratuidad en educación superior a través de becas.
Según consigna El Mercurio, el texto plantea que se debe fijar un "criterio de transferencia basado en la determinación de un arancel regulado para las instituciones que considere el costo regional diferenciado de la educación superior".
También plantea terminar con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) -que se entrega a las universidades por los 27 mil mejores puntajes PSU- y que esos $24 mil millones financien la gratuidad de siete mil estudiantes.
Asimismo, stablece que la transferencia de los recursos sea "vía convenios Mineduc e instituciones beneficiarias". En otras palabras: sin becas a los alumnos.
Frente al documento, el senador DC Ignacio Walker hizo hincapié en que "los cuatro presidentes de partido de la Concertación, en agosto de 2011, propusimos un sistema mixto de financiamiento a la oferta vía aportes fiscales directos, y a la demanda, a través de lo que llamamos un sistema nacional de becas y créditos. Y fue ratificado por unanimidad por el consejo nacional de la DC".
Consultado por las nuevas declaraciones de la ministra Delpiano -que descarta la opción de las becas para la gratuidad- Walker remató: "Si el gobierno tiene una idea mejor, que la ponga sobre la mesa".
fuente://elmostrador.cl
Monday, July 23, 2012
Chile: Preparan acusación constitucional contra ministro de Educación

Santiago de Chile, 23 jul (PL) Parlamentarios de la oposición en Chile preparan una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, al que imputan eludir la fiscalización e investigación del lucro en las universidades.
El ministro ha dejado de cumplir la ley, afirmó Cristina Girardi, diputada del Partido Por la Democracia y miembro de una comisión investigadora sobre el tema.
Asimismo la presidenta de la referida comisión, Alejandra Sepúlveda, integrante del Partido Regionalista Independiente, manifestó que Beyer sabe claramente que existe el lucro. "Para él no es nada nuevo y no ha hecho absolutamente nada", dijo.
El ministro ha actuado con una frivolidad e irresponsabilidad que raya en la negligencia. Él nunca ha sido capaz de tener un diálogo con los estudiantes y, sin siquiera leer el informe de la comisión investigadora, emitió juicios irresponsables sobre el mismo, añadió la legisladora.
Sepúlveda se refirió de ese modo a declaraciones de Beyer, quien apuntó que el estudio de marras no aportaba nada nuevo.
A las críticas de los congresistas de oposición se sumaron en los últimos días cuestionamientos similares de rectores, maestros y estudiantes que coinciden en advertir sobre la cerrada defensa de La Moneda a los intereses corporativos de grupos económicos en Chile.
Como ingrediente adicional a favor del texto acusatorio contra Beyer, académicos de la Universidad de Chile dieron a conocer que hace 10 meses presentaron una denuncia formal en el Ministerio de Educación sobre las instituciones que estaban lucrando y nunca se les respondió.
fuente://prensa-latina.cu
Wednesday, July 18, 2012
Entregan listado de colegios más sancionados del país

Saturday, May 14, 2011
Mineduc reconoce baja calidad de educación preescolar y prepara reformas
La calidad de la educación preescolar que se entrega en Chile está por debajo de lo esperado y nadie sabe cuánto cuesta una buena enseñanza en una etapa crucial para el desarrollo futuro de los niños. Esta es una de las conclusiones de un documento elaborado por el núcleo Primera Infancia del Centro de Estudios del Mineduc, que servirá como diagnóstico para la reforma que se espera sea anunciada este año para el sector. En el reporte se detallan los cuatro pilares de la educación preescolar que necesitan mejoramiento o cambios: cobertura, calidad del servicio entregado, financiamiento e institucionalidad.
Entre las propuestas están focalizar la cobertura en aquellos lugares donde ésta aún es insuficiente, determinar cuánto cuesta entregar una educación de calidad y coordinar el trabajo de los organismos que en la actualidad entregan el servicio y que hoy actúan cada uno por su cuenta: los colegios que ofrecen prekinder y kinder; Junji, que posee salas cuna y jardines en todo el país, e Integra, fundación dependiente de la primera dama y que también administra jardines y salas cuna. Los ministerios de Hacienda, Educación y Mideplan están analizando los cambios y se espera que para el 21 de mayo haya algunos anuncios.
Algunas de las ideas que se barajan y que estaría tomando fuerza en el gobierno es ampliar la cobertura (que, actualmente, es de 38%) mediante jardines infantiles no convencionales, que funcionarían medio día, en locales prestados por instituciones como iglesias o centros comunitarios y que serían dirigidos por personas capacitadas de la comunidad. Ellos podrían emular a los Centros Culturales Educativos de Infancia (Ceci), que a partir de este año dirige la Junji. Estos centros son manejados por técnicos en párvulos, más una persona capacitada y son supervisados por educadoras.
Esto último genera ciertas dudas. Dante Contreras, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, señala que "si se quiere instalar esta iniciativa es importante que primero se haga un piloto y se asegure que sea de calidad, porque un jardín malo puede tener efectos negativos en el desarrollo de los niños".
Ximena Ossandón, ex presidenta de la Junji, señala que este tipo de experiencias "ya no están para Chile", y que la cobertura debiera ser a horario completo, con buena infraestructura y de la misma calidad para todos.
Diagnóstico negativo
"El diagnóstico indica que la calidad de la educación es regular y tenemos que cambiar eso", dice Andrea Rolla, encargada de primera infancia del Centro de Estudios del Mineduc, citando el informe que elaboró este ministerio. Para afirmar esa tesis, éste analizó investigaciones chilenas y extranjeras que evalúan la calidad de la educación preescolar que se imparte en Chile.
Uno de ellos fue elaborado por la U. de Concepción e investigó las prácticas en salas de clases en colegios privados y públicos y en establecimientos a cargo de Junji y de Integra. Ninguno de los jardines tuvo una buena evaluación, siendo los peores aquellos colegios que dependen financieramente del Mineduc. El estudio evaluó ítems tales como el uso de libros, las actividades de aprendizaje, la disciplina en la sala y el trato de las educadoras. En promedio, los establecimientos no superaron la nota cuatro, en una escala de uno a siete. Lo peor evaluado fueron las técnicas de enseñanza y lo mejor, el trato de las educadoras con los niños.
Es más. Otro estudio, encargado por la Junji señala que no hubo diferencias en el desarrollo cognitivo de los niños, entre cero y dos años, que asistieron a sala cuna, versus quienes se quedaron en casa. Ello se explicaría por la mala calidad de la educación.
Aunque no todos piensan que el problema es la calidad. También podría ser un problema de recursos. Sin embargo, no existen estimaciones previas de cuánto dinero cuesta una educación de calidad. Por ejemplo, Integra gasta unos $ 108 mil por cada niño; Junji, $ 106 mil, mientras que el Mineduc entrega una subvención que va desde $ 35 mil a $ 71 mil. "Los sistemas públicos de educación no conversan entre ellos", señala Rolla, para explicar estas diferencias.
Una situación que podría cambiar, pues el informe ministerial señala que es necesario que Junji, Integra y el ministerio se coordinen. Más que una fusión de estas instituciones, la propuesta sería crear una especie de consejo donde las tres participen.
Fuente: La Tercera