Showing posts with label Fech. Show all posts
Showing posts with label Fech. Show all posts

Friday, October 2, 2015

Se mantienen diferencias por gratuidad en educación superior

Si bien el presupuesto para Educación aparece como la prioridad del Gobierno, los distintos puntos de vista que existen respecto del proceso de gratuidad no logran convencer a los distintos sectores involucrados, a pesar de las aclaraciones entregadas desde el Mineduc.

La Presidenta Michelle Bachelet confirmó que el próximo año entrará en vigencia el régimen de gratuidad para la educación superior.

Según su anuncio, como parte del envío del proyecto de Ley de Presupuestos al Congreso, la gratuidad se aplicará a los estudiantes que pertenezcan al 50 por ciento más vulnerable de la población. Esto, equivalente a alrededor de 200 mil alumnos de instituciones de educación superior que no lucren y que cumplan con criterios de acreditación.

Distintos sectores reaccionaron a las palabras de la Mandataria, como el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch), Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, quien exige claridad sobre los ingresos que tendrán las universidades, a propósito de la implementación de la gratuidad durante 2016, lo que se relaciona con la elaboración de los presupuestos de los planteles.

Incluso, anticipa que el próximo lunes se llevará a cabo una sesión extraordinaria del Cruch, en la que recibirán al jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, con el objetivo de conocer los detalles de la fórmula que pretende impulsar el Gobierno.

“Las instituciones todavía tenemos algunas diferencias importantes, pero esperamos que con estas informaciones y definiciones que ha tomado el Gobierno, la División de Educación Superior nos aclare por qué hasta la semana pasada nosotros advertíamos diferencias importantes en contra de los presupuestos universitarios”, anticipa.

Por su parte, para la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, se trata de una situación de incertidumbre, especulaciones y desconfianza, con una actitud bastante irresponsable del Gobierno, lo que incluso pone en riesgo la Reforma Educacional.

Por ello, exige que el Ejecutivo se defina ante ese camino intermedio y decida si fortalece la educación pública o continúa subsidiando el sistema.

La dirigenta asegura que el aumento de gasto público podría haber sido un factor positivo, si es que apuntara a fortalecer la educación pública, a expandirla y a entregar una gratuidad efectiva. “Pero no esta gratuidad con límites y condiciones que termina siendo cada vez más una beca”.

En ese sentido, acusa que “el Gobierno está evadiendo el debate de fondo, que no solo es el mecanismo de cómo se transferiría el financiamiento, sino también qué ocurrirá con la educación pública en todo este enredo. Y que hoy nos pasen gato por liebre diciendo que habrá fondos basales, pero que finalmente son lo mismo que un voucher, a nosotros no nos parece. De hecho, es la misma razón por la que estamos llamado a la marcha del 15 de octubre, porque acá lo que se necesita es una reforma real”

Su preocupación apunta a que los anuncios de gratuidad solo han sido anuncios, los que en ningún caso han sido debatidos. “Ni siquiera debaten con sus propios partidos políticos”, advierte la dirigenta estudiantil.

Precisamente este jueves, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, salió a reforzar el anuncio de los avances presupuestarios en Educación e intentar aclarar las dudas. Según la autoridad, se están dando pasos en todos los estamentos, a través de un presupuesto que da un primer paso para la gratuidad.

Más precisa fue la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien explicó que “el alumno cuando se inscriba académicamente, no va a firmar un compromiso de pago con la institución. Es el sistema el que automáticamente le dice si está dentro del quinto decil”.

Según la ministra, el mecanismo consistirá en que el Mineduc firmará un convenio con las instituciones de educación superior, donde “se multiplica el arancel de referencia que se debe pagar por la cantidad de alumnos que están en el quinto decil de cada institución”.

Además, detalló que “todos los alumnos que hoy tienen beca y crédito se mantienen exactamente igual. Lo único que se le pedirá es que el mecanismo financie lo que dure formalmente la carrera”. Por ello, advirtió que “esto va a obligar a que las instituciones ajusten sus currículum para que las carreras duren lo que tengan que durar”.

No obstante, se trata de una situación especial, en la que sin que exista la ley se está intentando adelantar este beneficio, donde tampoco es usual hacerlo mediante una glosa presupuestaria. Así lo reconoce el diputado DC Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, quien en conversación con el programa Semáforo se refirió al complejo escenario.

Junto con reconocer los errores que ha cometido el Gobierno en cuanto al cronograma de la Reforma Educacional y los tiempos con que se han tramitado los proyectos, el parlamentario se detiene en la importancia de definir qué tratamiento dará el Estado a sus universidades públicas.

“¿Hay que darle el mismo tratamiento a las universidades estatales, que han demostrado calidad y cumplen con estándares exigentes, que aquellas que son privadas y que muchas veces se han transformado en verdaderas estafas para los estudiantes?”, se cuestiona Venegas.

Además, plantea que “existe una situación de excepcionalidad con este adelanto que ha resuelto la Presidenta y el Gobierno, que objetivamente nos ha generado más ruido de lo que hubiéramos deseado. Porque esto da señales y define respecto de lo que será o debiera ser el cuadro permanente que estará establecido en la ley, que tendrá que ser discutida en el transcurso del próximo año, entiendo yo”.

En lo inmediato, el diputado espera que en la glosa del presupuesto aparezca con mayor claridad el tema de la gratuidad y poder despejar las incertidumbres que se mantienen.

Lo que también preocupa es la falta de dirección que tiene esta discusión. “El Gobierno no tiene claro lo que quiere hacer ni tampoco cómo llevar este tema. Se esperaba que existiera una agenda clara, teniendo en cuenta que se trata de una promesa de campaña”, plantea el académico Mario Sobarzo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (Opech).

En ese contexto, asevera que en ninguno de los dos equipos económicos de este Gobierno, encabezados por Alberto Arenas y Rodrigo Valdés, ha existido una claridad respecto de qué se va a entender por gratuidad. “Si será al interior del sistema público, dentro del Cruch, si se implementará progresivamente y dirigida a los estudiantes o dirigida al sistema”, detalla el académico.

Esa falta de definición, asegura, tiene relación con los dos espíritus de la Concertación. Uno más comunitarista, que busca garantizar derechos colectivos y un sistema educacional, y otro máCs individualista y liberal, que intenta garantizar derechos de los sujetos.

“Por la forma en que se está moviendo el Ministerio de Educación, al parecer, ahí dentro, existe un conflicto entre lo que son becas y gratuidad. Fundamentalmente porque si llegan a aceptar el mecanismo de becas, las universidades privadas no podrían recibirlas con el sistema legal existente. Entonces, eso también tensionaría el traspaso de dinero a los otros sistemas educativos, como Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, con los que el Gobierno también está comprometido”, analiza.

Para Sobarzo, lo que debería potenciarse son los fondos basales para las universidades del Estado, con atención a aquellas universidades que pueden aparecer con fines públicos, pero habría que discutir cuánto de eso es realmente público.

En cuanto a las cifras que considera la partida presupuestaria, considerando que la Presidenta anunció que uno de cada cuatro pesos se destinará a Educación, del total considerado, 536 mil millones estarán destinados a ese ámbito.

fuente://radio.uchile.cl

Tuesday, September 29, 2015

VALENTINA SAAVEDRA: PONERLE LÍMITES DE AÑOS A LA GRATUIDAD ES CONDENAR NUEVAMENTE A ESTUDIANTES

Vocera de la Confech junto a Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en esta organización universitaria, acudió este lunes a la Intendencia a solicitar permiso para la próxima marcha nacional que se realizará el jueves 15 de octubre. Movilización estaba fijada para el día 6, pero lo estudiantes decidieron tener en vista los resultados de las mesas prelegislativas que instalaron con el ministerio para analizar la reforma de educación superior. Trazado planteado por los dirigentes va de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.

La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.

“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.

Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.

No obstante,  remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.

FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.

La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.

Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.

La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.

“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema.  “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.

Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP),  añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.

“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.

En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.

fuente://lanacion.cl

Monday, September 28, 2015

Rectores y estudiantes critican recorte en gratuidad

Críticas desde el mundo académico y estudiantil han generado los anuncios del Gobierno durante la semana sobre la forma de financiamiento de la gratuidad para 2016, y que este sábado tuvo un nuevo capítulo con el eventual recorte del presupuesto para educación superior que plantearon parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Mineduc-678x330.jpg
De acuerdo a lo señalado desde la Comisión de Hacienda de la Cámara, el Gobierno reduciría el presupuesto de 2016 para educación superior de 500 a 300 millones de dólares, considerando la menor recaudación fiscal a través de la Reforma Tributaria, las recientes catástrofes naturales a las cuales el Gobierno ha debido enfrentar, y a las condiciones económicas a nivel mundial que muestran un menor crecimiento a nivel global.

Esto a cuatro días de que la Presidenta Bachelet anuncie el Presupuesto fiscal de 2016.

Valentina Saavedra, presidenta de la FECh, consideró “preocupante que a menos de cinco días de que se ingrese el Presupuesto desde Hacienda al Parlamento, se estén planteando estos cambios”, y criticó los anuncios contradictorios que el Mineduc ha realizado en las últimas jornadas, recordando las palabras de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, quien salió a desmentir a la ministra Adriana Delpiano sobre la posibilidad de financiar la gratuidad a través de un sistema de becas.

“Creo que es complejo, sobre todo porque genera incertidumbre en las instituciones, en los estudiantes, en las familias, y pareciera ser que cuadrar la caja es más importante que cumplir las promesas que se hicieron por parte de este gobierno. Ellos quisieron partir con la gratuidad en 2016, nosotros lo planteamos, desde un principio, que antes de decir cuánta plata se va a meter, discutamos cuáles son los cambios que se van a hacer, y por lo tanto que la gratuidad fuera parte del proyecto de ley, pero si quisieron comenzar con la gratuidad para el 2016, a mí me parece inaceptable esta cantidad de cambios que se están haciendo, incluso la considero una falta de respeto a la ciudadanía”.

Valentina Saavedra hizo énfasis en los “miles de estudiantes que pueden quedar fuera de la gratuidad en estos últimos días” en que se discute el Presupuesto en la Cámara.

Ya en la semana, los rectores de las universidades agrupadas en el Cruch manifestaron su preocupación por la forma en la que se implementará, finalmente, la gratuidad como fue el caso del vicepresidente del organismo, Aldo Valle: “Estamos expectantes de cómo se implemente la gratuidad. Desgraciadamente todavía no disponemos de mucha información”.

En tanto, desde el mundo político también cuestionaron esta potencial rebaja presupuestaria para la educación superior, tal como lo planteó el diputado de Izquierda Autónoma, y es presidente de la FECh, Gabriel Boric, quien hizo énfasis en la “impovisación del gobierno en educación”.

fuente://radiouchile.cl

Thursday, September 24, 2015

Giorgio, Camila, Boric y otros referentes estudiantiles salen a cuestionar política de becas y vouchers y reivindican la educación como derecho social

Los parlamentarios y dirigentes estudiantiles firmaron una carta titulada "Becas no es gratuidad", en la que aseguraron que "el financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación".

El hecho de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, declarara como una "opción" la propuesta de la Democracia Cristiana de implementar la gratuidad para el 2016 por medio de becas, causó un verdadero revuelo entre los distintos actores de la educación.

A pesar de que hoy la ministra aseguró que sus palabras no fueron "bien entendidas" y que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, afirmara que la gratuidad no se implementará bajo la lógica del voucher o becas, sino que como la presidenta Michelle Bachelet lo indicó en su discurso del 21 de mayo, la duda por los constantes cambios a la propuesta que saldría desde el Ejecutivo van en aumento.

Es ante dicha propuesta que miembros de la denominada bancada estudiantil, Giorgio Jacksón (RD), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (IA), escribieron un comunicado titulado "Becas no es gratuidad", junto a los dirigentes Nicolás Fernández, presidente FEDEP UDP; Ricardo Paredes, vocero de la CONES; Valentina Saavedra, presidenta FECH; Vicente Valle, Secretario de Comunicaciones FECH, y Tomás Vergara, Coordinador Nacional CONES.

El texto señala que: "Un nuevo cambio en los anuncios de educación relativiza una promesa clara: que los estudiantes "accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito". Una de las demandas fundamentales del movimiento social por la educación es que la Educación sea asegurada como Derecho Social universal, asegurando la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito En cambio, bajo la excusa de 'ofrecer propuestas', se vuelve a introducir la idea de que la educación (escolar y superior) es un bien individual que se debe financiar individualmente.

"El financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación.

"Gratuidad es asegurar que todas las instituciones que el Estado financia son alternativas elegibles para todos los estudiantes, sin importar su nivel de ingresos presente o futuro.

"Ofrecer becas y vouchers es lo que se ha hecho desde los 90 y es lo que ha llevado a la crisis estructural que todos los chilenos identificamos. Lo que los conservadores quieren justificar como que 'no es necesario inventar la rueda' y que 'más vale un mecanismo conocido', pero precisamente porque lo conocemos, sabemos que es injusto y perjudicial para la educación.

"Lamentablemente esta historia no es nueva. El año pasado la discusión se centró en un proyecto que, con todas sus buenas intenciones, era una inyección de recursos públicos nunca antes vista, vía subsidio a la demanda (vouchers), a las instituciones privadas. Esto se hizo bajo el compromiso de que esto cambiaría en otros proyectos, en especial el de educación pública. Hoy todavía estamos en la incertidumbre. Luego se anunció que la Ley de Presupuesto sí entregaría recursos a la educación pública de nivel superior. Al final parece que no será más que una gimnasia presupuestaria, asignando los recursos ya existentes con mecanismos distintos. Anunciar una cosa y luego hacer otra, es una mala forma de sacar adelante la reforma, y no beneficia ni al gobierno ni a la sociedad.

"El modelo de voucher y becas ha mostrado ser fallido. Financiar el actual sistema superior y escolar sin reformarlo, es decir, sin construir una nueva educación pública como pilar educativo y edificar un nuevo marco regulatorio, es entregar millones de pesos –de todos los chilenos– a un sistema injusto e ineficaz, en el que se lucra ilegalmente y no se provee educación de calidad la mayoría de las veces.

"Las organizaciones políticas, estudiantiles, de profesores e institucionales que hemos empujado tener una educación al servicio de Chile más que nunca debemos buscar la manera de poner rumbo claro a la reforma educacional con el apoyo de la sociedad, para lo cual llamamos a participar de la marcha que se convoca por la educación pública para el próximo 6 de octubre. Recordar el horizonte nos ayuda a mantener el norte que hace cuatro años dibujamos: educación pública, gratuidad y de calidad", finaliza el texto.

Fuente://elmostrador.cl

Wednesday, March 28, 2012

FECH presenta propuesta de reforma tributaria: “La demanda de educación gratuita es posible”

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) presentó un documento elaborado por estudiantes que permitiría recaudar más de 15 mil millones de dólares al año y financiar la reforma a la educación. Mientras los dirigentes estudiantes planean respaldar sus demandas con la propuesta, especialistas advierten que ésta debe ir acompañado de otros cambios estructurales.

Más de un centenar de jóvenes asistieron en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile a la presentación que hizo la FECH de su propuesta para una reforma tributaria.

Se trata de un documento trabajado desde julio por más de una decena de alumnos de las facultades de Derecho y Economía y Negocios de nuestra casa de estudios, quienes comenzaron a trabajar en el marco de las movilizaciones estudiantiles de 2011.

El presidente de la FECH, Gabriel Boric, señaló que “la demanda por educación gratuita es justa, es necesaria y es posible. Mediante esta propuesta de reforma tributaria, estamos dando cuenta de cómo es posible llevar adelante la gratuidad en la educación en Chile”.

“Cuando hablamos de gratuidad, no estamos pensando en que la educación es gratis, sino que en responder la pregunta de quién y cómo se paga. Creemos que debe hacerlo el Estado y para tener más recursos, el Estado debe hacer una reforma tributaria. Por eso tenemos nuestra propia propuesta, para debatir”, agregó.

Benjamín Leiva, estudiante de la facultad de Economía y Negocios y parte de la comisión que elaboró el documento, explicó que el objetivo es aumentar la recaudación para satisfacer demandas sociales y lograr mayor equidad; y que el foco está en tres puntos: reducir la evasión y elusión, reformular la ley de impuestos a la renta y la explotación de recursos naturales.

De este modo, con una tasa de 40 por ciento a las utilidades de las empresas, se podrían recaudar más de 15 mil millones de dólares anuales, dijo. “Pero eso va en conjunto con un esquema para las utilidades del trabajo que es progresivo, del cero al cuarenta también, y la gracia es que al final todos los pequeños empresarios pueden reportar todas sus ganancias como ganancias del trabajo. Entonces, si es que son pequeños empresarios y sacan utilidades mensuales, por ejemplo, de 600 mil pesos, pueden sacarlos como utilidades del trabajo y no del capital. Con eso, van a pagar una tasa efectiva muy pequeña, menor al cinco por ciento”, explicó.

El director de la escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche, expuso algunos reparos a la propuesta y enfatizó la necesidad de que se acompañe de modificaciones al sistema político y educacional.

Según el académico, “la factibilidad de una reforma como la que propone la FECH, en el contexto político actual, con las restricciones que existen sobre la discusión pública y política y el sistema electoral, es cero. Seamos francos, no hay ninguna posibilidad. Pero bueno, si uno se queda solo en las cosas factibles, no haría nada. Hay un valor en plantear objetivos que van más allá de la factibilidad y de las reglas institucionales actuales, porque si no, es imposible imaginarse para qué superar esas reglas”.

Finalmente, Rolf Lüders, académico de la Universidad Católica y ex ministro de Hacienda entre 1982 y 1983, manifestó que el objetivo del sistema económico chileno debería seguir siendo mayor crecimiento para reducir la pobreza y no la redistribución.

En ese sentido, aseguró que una reforma a la educación puede financiarse con otros recursos: “La reforma tributaria, en el sentido que normalmente se entiende, el aumento de los tributos, no es necesaria para financiar la reforma de la educación. Con los ingresos que tenemos actualmente, más los ingresos que vamos a tener si crecemos rápidamente, se financia perfectamente bien”, afirmó.

Se espera que la FECH presente la propuesta a otras federaciones estudiantiles, parlamentarios y otros actores involucrados, además de la sociedad en general, en el marco de las acciones que el movimiento estudiantil desarrollará este año.

Fuente: RadioUChile