Showing posts with label CEPAL; OCDE; Equidad Educativa; PISA; Estudios Comparados; Evaluaciiones.. Show all posts
Showing posts with label CEPAL; OCDE; Equidad Educativa; PISA; Estudios Comparados; Evaluaciiones.. Show all posts

Tuesday, May 16, 2017

Chile es el país latinoamericano más afectado en su rendimiento académico por la violencia escolar

Cepal reveló que Chile posee bajos niveles de violencia en el aula en comparación con latinoamérica pero es el más afectado en el rendimiento debido a su percpeción del bullying.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con UNICEF, presentó el informe Las violencias en el espacio escolar , en el marco del seminario internacional sobre violencias y convivencia en el espacio escolar que se desarrolló recientemente en Santiago de Chile. Dicho informe arrojó como resultado que el bajo rendimiento académico de América Latina está ligado con la violencia escolar que se respira en el aula y en entorno educativo. Chile es el país más afectado en su rendimiento escolar debido a la violencia, aunque los niveles reales de violencia son menores en comparación a sus logros educativos.
Inseguridad y violencia vividas en Latinoamérica se trasladan al aula

La organización del evento estuvo a cargo de CEPAL, UNICEF la Agencia de Calidad de la Educación de Chile con dependencia gubernamental. Durante su transcurso participaron distintas figuras de los tres organismos que aportaron datos sobre la problemática de la violencia escolar en América Latina y el Caribe.
La Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Laís Abramo, explicó que el 50% de los países más violentos del mundo pertenecen a la región latinoamericana y caribeña. La convivencia escolar está tamizada por la percepción de inseguridad que se experimenta en estos países, reproduciendo la violencia en el aula y perjudicando el rendimiento académico.
El informe se realizó en 15 países reunidos en 4 grupos según el gasto público en educación en proporción al PBI y la cantidad de jóvenes (20-24 años) que finalizaron la secundaria. Se sumó la tasa de homicidios para identificar los contextos más violentos y poder realizar una comparación equitativa.
La presencia de violencia en las aulas implica que los niños en edad escolar pierden la oportunidad de contar con un ambiente protegido para desarrollarse como ciudadanos de sociedades democráticas. La falta de convivencia pacífica en las academias conlleva a que las estadísticas de rendimiento se vean perjudicadas, entre otras muchas vertientes que posee esta situación para personas en crecimiento que absorben lo que ocurre a su alrededor.
Rendimiento académico en Chile con relación a la violencia escolar

Chile, Costa Rica y Uruguay son los países con menor grado de violencia y mayores niveles educativos de Latinoamérica, conformando el primero de los cuatro grupos que de la Cepal para el análisis. La relación de rendimiento y violencia en Chile es la más fuerte entre los 15 países contemplados, pues en las escuelas declaradas como violentas según distintos indicadores que marcaron niños, padres y personal de las instituciones, el rendimiento académico baja notoriamente.
Las señales de violencia en escuelas chilenas disminuyen 38 puntos promedio en el rendimiento de sus estudiantes, porque la experiencia de los niños tiende a ser negativa cuando la institución es incapaz de establecer normas de convivencia y hacerlas respetar para lograr un ambiente saludable de aprendizaje.
Las calificaciones en lectura y matemática se ven reducidas hasta por 20 puntos cuando se percibe violencia en las aulas chilenas y hasta 33 puntos del rendimiento en ciencias. La técnica ampliamente utilizada en las escuelas chilenas de formar pequeños grupos de estudio para ciencias, impactan sobre el estudiante excluido que encuentra menos oportunidades para encajar entre pocas personas.
Un aspecto para tener en cuenta, es que los países con menor grado de violencia como Chile, indican cada situación vivida –por ejemplo un insulto entre compañeros- porque comprenden que atenta contra sus derechos. Sin embargo, los países con elevado índice de violencia denuncian fundamentalmente agresiones de mayor magnitud debido a que acostumbran a vivir en un ambiente violento que naturalizan.
Aspectos implicados en la violencia escolar

El bullying continúa siendo protagonista en materia violencia cuando se analiza el ámbito educativo. De hecho, la tercera parte de los estudiantes que cursaban sexto grado en el momento que se realizó el estudio, sufría las burlas de sus compañeros todos o casi todos los días, es obligado a realizar una acción que rechazaba o se sentía forzado a actuar de determinada manera para encajar con el grupo.
Otra de las grandes problemáticas que contribuyen a la multiplicación de situaciones violentas pese a las campañas mundiales para erradicarla, es la distinción de género dada por los estereotipos configurados para cada caso. La pobreza, las migraciones, el trabajo infantil, la etnia a la cual pertenece el niño y su lugar de residencia (zonas urbanas o rurales) son los algunos de los factores más determinantes a la hora de identificar el grado de violencia que perciben los chicos en la escuela.

fuente://http://noticias.universia.cl

Tuesday, December 27, 2016

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.
¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.





Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes”, explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

Fuente:elquintopoder.cl

Wednesday, August 29, 2012

Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad?

En América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso educativo durante las últimas décadas. Pese a dicho logro, la región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Los propios avances de las últimas décadas en materia de cobertura, acceso y progresión de los distintos ciclos educativos han llevado a la estratificación de aprendizajes y logros en los sistemas educativos. La mayor parte de las veces esta desigualdad se ve reflejada, además, en una marcada segmentación y estratificación de la calidad y eficiencia del propio sistema de oferta educativa.

La reproducción intergeneracional de las desigualdades ya no ocurre tanto porque unos acceden y otros no a la educación formal, sino porque acceden todos (o casi todos) pero de manera diferenciada según cuánto aprenden en el sistema y cuánto logran avanzar en él. La falta de equidad de los sistemas educativos de la región se refleja, por ejemplo, en las brechas que se generan en términos de aprendizajes. La información más reciente sobre resultados académicos de países de la región es la que ofrece el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009, llevada a cabo por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta medición evalúa la adquisición de competencias básicas en las áreas de comprensión lectora, ciencias y matemáticas para una muestra de estudiantes de 15 años. En 2009, participaron nueve países de la región en el examen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Las mediciones señalan que hay un alto porcentaje de la población estudiantil con rendimientos muy deficitarios en competencias básicas de la enseñanza. Además, la diferencia entre los resultados de los países latinoamericanos y el promedio de países desarrollados pertenecientes a la OCDE es muy significativa. En el gráfico se muestra la forma en que se distribuyen los resultados académicos de los estudiantes en lectura de acuerdo a su estatus socioeconómico y cultural.
La mayor parte de los estudiantes del primer y segundo cuartil socioeconómico y cultural de los países de la región alcanzan niveles de logro por debajo del nivel 2, es decir, no han desarrollado las competencias básicas para desempeñarse en el área. Los estudiantes que dominan el Nivel 2 son capaces de responder a ítems básicos de lectura, tales como ubicar información directa, realizar inferencias sencillas de distintos tipos, determinar lo que significa una parte bien definida de un texto y emplear cierto nivel de conocimientos externos para comprenderla.

América Latina y el Caribe (nueve países) y promedio OCDE: Distribución de los niveles de desempeño en lectura entre estudiantes de 15 años, según el índice de nivel socioeconómico y cultural.




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009.

A pesar de que entre los países de la OCDE también existen desigualdades en materia de logros de aprendizajes entre los estudiantes de los distintos cuartiles, en todos estos, a diferencia de lo que ocurre en los países latinoamericanos, la gran mayoría de los estudiantes logra el nivel de competencia básico esperado (nivel 2 hacia arriba). El caso más dramático en términos de resultados generales y de niveles de desigualdad, entre los países latinoamericanos que participaron en esta medición, es el de Perú, donde 90% de los estudiantes del primer cuartil no logra la competencia lectora básica para desenvolverse como ciudadanos en el mundo actual.
Sin embargo, no todos son malas noticias. A excepción de Argentina, los países de América Latina que participaron en la medición de lectura de PISA 2000 y PISA 2009, mejoraron sus resultados en lectura. Chile y Perú fueron los que lo hicieron de manera más significativa (40 y 43 puntos respectivamente) en el mundo. Adicionalmente, en el caso de Chile, Perú, México y Brasil, sus mejores resultados en lectura se deben fundamentalmente a la reducción del porcentaje de estudiantes en los niveles deficitarios de aprendizaje. Es decir, a la disminución de brechas internas.

Fuente://revistahumanum.org