Ennio Vivaldi remarca la necesidad de aportes basales para planteles estatales y que no es posible una limitación a la expansión de la matrícula.
El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, ha sido un ferviente defensor de que no se les prohíba a los planteles estatales expandir su matrícula, así como también de los objetivos de la gratuidad. Asegura que el gran tema a discutir es “qué necesita Chile como universidad”.
¿Cuál es su mayor preocupación respecto a la glosa de gratuidad?
En torno a este tema hay muchos intereses involucrados. Pensamos que no ha habido una conversación en torno a qué es una universidad, cuáles son las necesidades de desarrollo socioeconómico del país y cómo las universidades estatales y otras pueden contribuir. Dentro de lo confuso y distorsionado del sistema chileno, como estatales celebramos que, si bien hasta ahora no podemos cantar victoria en términos de que haya habido cambios reales de fondo, celebramos que se han puesto en el tapete temas que estaban escondidos.
Dado el escenario económico muchos aseguran que no se va a llegar a la gratuidad universal. ¿Sería mejor ampliar la gratuidad en las universidades estatales y en ellas llegar a la universalidad?
Sí, y tiene que haber una puerta abierta para los que las prefieren. En Chile los jóvenes prefieren los planteles estatales y el Estado los obliga a irse a las privadas. Debe haber una política de inversiones para las instituciones estatales. A muchos jóvenes les da más garantías una estatal. Queremos que las universidades estatales tengan un estándar parejo, que las de regiones sean tan buenas como la U. de Chile en un tiempo más y que todas tengan la misma calidad.
Parlamentarios de la Nueva Mayoría dicen que la gratuidad debió partir por planteles estatales y que van a abogar por ello...
Es obvio que la gratuidad debió partir por las estatales. En ningún país eso hubiera sido un pecado. Tampoco quiero caer en la lógica de que no les den la misma plata a los otros, pero en todas partes la universidad privada es aquella que ofrece un programa atractivo como alternativa a lo público. En ningún lugar a los privados se les dan regaladas las cosas con créditos con aval del Estado y acceso a todas las regalías que tienen acá. Y más encima obligan a los jóvenes a matricularse en ellas porque cierran la expansión de las estatales.
¿Espera que en la ley no se mantenga un límite a la matrícula?
Está claro que es solamente para el próximo año y también está claro que no va a perder nadie. Eso de que estamos deteriorando la calidad es falso. No hay ninguna universidad que pueda sentirse amenazada con una disminución de presupuesto que vaya a redundar en disminuir la calidad. Esa acusación no tiene asidero. Además, no sé si limitar la matrícula es factible porque ahí sí que implicaría una discriminación. Te pueden decir ‘les voy a pagar hasta esto’, pero no prohibir que aumentes. Y si creces, ¿cómo vas a aceptar sólo a personas de los cinco deciles superiores? Ellos (el Mineduc) están por castigar a los que aumentan más del 2,7%, pero queremos que se entienda que en Chile hay que darle plata al sistema estatal para expandir la matrícula.
Ustedes desde hace bastante tiempo han estado pidiendo un trato preferente para las universidades del Estado. Más allá de la glosa, ¿creen que el presupuesto 2016 cumple con eso?
No, hasta ahora ninguno. Prácticamente no hay nada de eso y la disculpa es que no hay dinero. Pero la verdad es que la frase trato preferencial es casi una burla cruel. Es al revés: el trato irracional es el que se aplica en Chile cuando se dice que cualquiera al abrir una universidad privada debe recibir el mismo trato que los planteles del Estado. Que sea trato preferencial que las instituciones estatales puedan recibir más dinero del Estado es tan absurdo como decir trato preferencial del Vaticano a las universidades pontificias. Lo que es válido discutir es si además de las universidades del Estado hay otras que también pueden recibir fondos estatales. Claramente en Chile hasta 1973 las universidades que no eran del Estado recibían mucho aporte, y no tengo problema con eso. Lo que estamos tratando de reconstruir es un sistema de universidades estatales.
¿Pero cree que se está logrando empezar esa reconstrucción?
Por lo menos, cosa que no había ocurrido en 25 años, se está poniendo el tema sobre el tapete y eso es un gran avance. Cuando se critica la improvisación hay que recordar que no se ha hecho nada en 25 años. ¿Dónde está la gente que tuvo responsabilidad en la educación chilena y no hizo nada en todo ese tiempo? ¡Entonces cómo van a venir a acusar al gobierno de improvisador! No quiero decir que el gobierno sea perfecto, pero no quiero perderme en esos dichos para escapar de los temas que por primera vez están debatiéndose. Tengo mucho temor de que confundiendo la discusión con falsos dilemas, falsas objeciones y con la imagen de un ministerio que se desdice y contradice, terminemos con que pasa 2016 y no ocurra nada. ¡Van a pasar décadas antes de volver a plantear los problemas!
¿Cómo qué falsos dilemas?
Lo que se dice respecto a que el gobierno cambia de opinión de un día para otro. Con honestidad creo que es injusto, porque en este caso lo están empujando para otro lado. Son otros los que comienzan a hacer todas esas exigencias y el gobierno les da la razón y después esos mismos detrás de las exigencias acusan al gobierno de estar zigzagueando. Es absolutamente absurdo. Sospecho de que algunos tratan de crear un ánimo de confusión para que no pase nada, lo que sería trágico.
¿Está de acuerdo con la fórmula que se planteó para la gratuidad?
Lo que nosotros pensamos y de lo que se nos ha dado garantía es que no va a haber ninguna disminución de fondos. Y es verdad. En el caso de la U. de Chile, un gran déficit daría bajo el supuesto de que no estuviéramos poniendo recursos. Todo cambia al considerar que estamos aportando $ 4.600 millones. Si nos diera menos déficit que ese estaríamos igual, no saldríamos para atrás. Pensar que la gratuidad nos hace salir para atrás es falso. Por eso insisto en que no quiero hacerme comparsa de campañas que apuntan a tensionar el proyecto que busca repensar la educación.
¿Pero para eso no se necesita aporte basal?
Por supuesto. Por primera vez se sabe que es necesario que se apoye a una universidad mucho más allá de la idea absurda de que los jóvenes compran una carrera y tú les das un financiamiento para su compra. Eso significa la cifra brutal de $ 1.500 millones de dólares en juego con el CAE. De esta conversación sobre un nuevo sistema saldrá una revalorización de la universidad, de que esto no es un mercado en el que van a comprar para invertir en sí mismos, sino que hay un proyecto de país. Por eso hay que conversarlo con altura de miras. No puede seguir siendo conversado como que ‘yo voy a perder $ 1000 y te voy a dar a ti $ 1000 más’.
Hay quienes han dicho que los rectores están tratando de usar la gratuidad para suplir los déficits históricos que hay en algunas universidades. ¿Qué opina de eso?
Lamentablemente si se sigue por la vía de reproducir lo histórico no vamos a lograr ningún avance sustantivo. Si bien es válido que una buena universidad cuesta más caro, es estrictamente falso pensar en el caso de las estatales que hay que darle recursos a las mejores y no a las peores. Si se aplica esa idea nunca conseguiríamos que las universidades que hoy están mal mejoren. La estaría condenando para siempre. Eso una vez más demuestra que debe haber una decisión del Estado.
¿Hay que apoyar con aporte basal a las instituciones estatales con déficit? ¿De quién es la culpa de esa situación?
Evidentemente hay que apoyarlas. Es una vergüenza para un país que un plantel estatal tenga déficit o no sea de primer nivel. En Chile las universidades regionales se crearon con el presupuesto que recibían como sede y hasta hoy es así, con lo cual están absolutamente condenadas. Eso nunca se cambió porque obviamente las universidades privadas en regiones hacen su negocio y si se pudiera competir contra ellas se les acabaría el negocio. Hay intereses creados.
¿Y cree que la gratuidad 2016 es aporte basal?
Creo que el concepto de aporte basal se instaló y es lo que hay que defender gracias a la gratuidad 2016, que es una forma de decir que no te voy a contestar que no, pero que vale la pena el debate. Es como hacer conciencia del tema, porque hasta aquí estábamos todos convencidos de esta locura de que los estudiantes iban y van con su voucher.
Pero algunos dicen que mientras el financiamiento siga contándose por alumno todavía no se puede considerar que sea basal…
Pero no sólo eso, sino que si no hay un proyecto de desarrollo. Por ejemplo, no me imagino el presupuesto de las universidades regionales si no está vinculado al desarrollo regional, con metas claras.
Y hay varios rectores dentro del mismo Cruch y fuera de él que apuntan a que un excesivo control, aludiendo a las exigencias de la gratuidad, puede afectar la calidad del sistema. ¿Es así?
No. No hay ninguna amenaza a la calidad del sistema de educación superior. Por el contrario, si damos fondos basales tenemos una alta posibilidad de mejorar la calidad del sistema. No creo que haya ninguna evidencia seria para fundamentar eso.
Los estudiantes están exigiendo directa incidencia en la elección del rector, ¿Cómo lo ve?
El único antecedente objetivo que tengo es un referéndum que se hizo en 1998 en la U. de Chile, en que el 80% de los académicos estuvieron en contra. No creo que sea mucho tema hoy tampoco. En algún momento habrá que ver la gobernanza, yo pienso que algún grado de participación debe haber. En la U. de Chile hay algo que parece bastante razonable: un senado universitario que tiene un porcentaje importante de estudiantes y también representación de funcionarios. No parece excesivo, nunca ha generado ningún problema ni conflicto. Hay que considerar que la realidad chilena está lejos de eso, hay universidades donde ningún estamento tiene voto.
fuente://latercera.com
Showing posts with label Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Show all posts
Showing posts with label Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Show all posts
Monday, October 19, 2015
Thursday, October 15, 2015
ATENCIÓN: ESTE JUEVES PARTE FERIA DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN U. DE CHILE
Encuentro se realizará entre este jueves y el sábado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en Beauchef 851, entre las 10 y 17 horas. Se pondrá también a disposición de los estudiantes el portal http://postulante.fcfm.uchile.cl/ en el que los jóvenes podrán aclarar sus dudas y conversar en vivo con alumnos que ya cursan carreras en el campus.
En esta fecha los estudiantes que ingresarán el próximo año a la educación superior se interiorizan acerca de las carreras y programas que ofrecen los distintos planteles de educación superior. La idea es tener la mayor cantidad de información posible para no errar en la decisión.
Una buena alternativa de información es la Feria de Carreras de Ingeniería y Ciencias que se realizará entre este jueves y sábado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en Beauchef 851, entre las 10 y 17 horas.
Para los jóvenes que viven fuera de Santiago y no puedan viajar esta fecha la Facultad cuenta con un nuevo sitio web para atender a los postulantes en http://postulante.fcfm.uchile.cl/
El portal cuenta con un set de videos que ofrecen recorridos virtuales al campus, testimonios del perfil de cada carrera y licenciatura, e información de la vida universitaria.
Los escolares que necesiten aclarar dudas, también podrán conversar en vivo con estudiantes universitarios de cada especialidad en el nuevo chat. El horario de conversación en vivo por internet es de lunes a jueves, de 19 a 23 horas. También pueden dejar por adelantadas sus dudas y serán respondidas en cada jornada.
Para estar conectados con las novedades que se suban al portal del "Postulante, FCFM Te espera", se invita a la comunidad a seguir las redes sociales de la facultad: en Facebook difusion.ingenieria ; en Twitter @difusion_fcfm ; y en Instagram difusion colegios fcfm.
fuente://lanacion.cl
En esta fecha los estudiantes que ingresarán el próximo año a la educación superior se interiorizan acerca de las carreras y programas que ofrecen los distintos planteles de educación superior. La idea es tener la mayor cantidad de información posible para no errar en la decisión.
Una buena alternativa de información es la Feria de Carreras de Ingeniería y Ciencias que se realizará entre este jueves y sábado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en Beauchef 851, entre las 10 y 17 horas.
Para los jóvenes que viven fuera de Santiago y no puedan viajar esta fecha la Facultad cuenta con un nuevo sitio web para atender a los postulantes en http://postulante.fcfm.uchile.cl/
El portal cuenta con un set de videos que ofrecen recorridos virtuales al campus, testimonios del perfil de cada carrera y licenciatura, e información de la vida universitaria.
Los escolares que necesiten aclarar dudas, también podrán conversar en vivo con estudiantes universitarios de cada especialidad en el nuevo chat. El horario de conversación en vivo por internet es de lunes a jueves, de 19 a 23 horas. También pueden dejar por adelantadas sus dudas y serán respondidas en cada jornada.
Para estar conectados con las novedades que se suban al portal del "Postulante, FCFM Te espera", se invita a la comunidad a seguir las redes sociales de la facultad: en Facebook difusion.ingenieria ; en Twitter @difusion_fcfm ; y en Instagram difusion colegios fcfm.
fuente://lanacion.cl
Thursday, September 13, 2012
Ranking internacional: U. Católica se posiciona entre las mejores 200 universidades del mundo
La institución forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta. En segundo lugar se encuentra la U. de Chile y en tercer lugar la Usach, de acuerdo a la medición de la empresa británica QS.
La Universidad Católica se ubicó en el lugar Nº 195,posicionándose entre las mejores 200 universidades del mundo,según un ranking elaborado por la empresa británica QS, dedicada a mediciones de tipo académicas.
La institución -que obtuvo un puntaje de 49.7- avanzó 55 posiciones en relación al año pasado (Nº 250) y forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta.
En segundo lugar se ubicó a la U. de Chile (Nº 225) y en tercer lugar a la Usach, que ocupó el tramo 451-500, convirtiéndose en la tercera mejor universidad chilena a nivel internacional.
Entre el 551-600 se posicionó la U. de Concepción, seguida de la U.C. de Valparaíso, Universidad Austral y la UTFSM, todas más allá del lugar 601.
El rector de la UC Ignacio Sánchez señaló que éste es un logro no sólo para la casa de estudios, sino también para Chile. "La docencia e investigación que se realizan en universidades como la nuestra son fundamentales para el desarrollo del país".
Según las encuestas realizadas por QS, la UC se ubica en el lugar Nº 119 de valoración positiva entre académicos y en el Nº 81 entre empleadores, a nivel mundial. Esto equivale a una mejora de 61 y 18 puestos respectivamente.
En el ranking por áreas de especialidad, la UC obtuvo el lugar Nº 58 en Artes y Humanidades y el Nº 60 en Ciencias Sociales, de todo el mundo. En Ingeniería y Tecnología ocupa el puesto Nº 122, en Medicina y Ciencias de la Vida el Nº 125 y en Ciencias Naturales, la posición Nº 149.
Para el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "esto es producto del esfuerzo que ha hecho la universidad, los académicos y los funcionarios por avanzar cada día más en lograr niveles de calidad y de productividad que ha sido reconocido por este ranking".
Zolezzi, se mostró complacido con el resultado que registra las 700 mejores universidades del mundo, aunque advirtió tener claro que "estamos todavía muy lejos de aquellos planteles que van en primer y segundo lugar, pero nos hemos posicionado más sólidamente con un reconocimiento internacional de buen nivel y con una tercera posición en Chile y eso si bien nos satisface, nos obliga a seguir superándonos".
QS World University Rankings
"Las universidades chilenas han logrado un mayor reconocimiento entre la comunidad académica debido a la calidad de su investigación", aseguró el jefe de investigación en QS, Ben Sowter.
"Estos rankings reflejan el dinamismo de América Latina, no obstante la separación con respecto a las universidades líderes mundiales no debería ser ignorada", advierte el editor de TopUniversities.com, Danny Byrne.
El QS World University Rankings es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que subió dos puestos en la medición anual. Le siguen Cambridge y Harvard, mientras que en las latinoamericanas destacan la Universidad de Sao Paulo (139) y la mexicana UNAM (146).
La empresa Quacquarelli Symonds realiza su ranking desde 2004 y para la versión de este año, consideró cerca de 2.500 instituciones de educación superior. De esas, 700 fueron calificadas, lo que lo transforma en uno de los ejercicios de análisis de calidad de las universidades más extenso de su tipo.
<fuente://latercera.com
Monday, September 10, 2012
Rectores preparan su postura frente al debate presupuestario y proyectos en educación
El Consejo de Rectores se reunió este lunes para revisar los proyectos en materia de educación que permanecen en el Congreso y su relación con el Gobierno.
Con dos objetivos se reunieron las autoridades universitarias en la sede del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Analizar los proyectos de ley presentados por el Gobierno y fijar su postura en torno al debate presupuestario para el 2013.

Principalmente, los rectores analizaron las iniciativas legales en torno al financiamiento y la creación de la Superintendencia de Educación Superior.
Por otro lado, el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, se refirió a la reunión que sostendrán este martes con el ministro de Educación, Harald Beyer.
“Esperamos demostrar mañana que nosotros tenemos la razón”, aseveró Zolezzi, aludiendo a la disputa con el Mineduc por el informe sobre los estados financieros de las universidades.
Labels:
Consejo de rectores,
Consorcio de Universidades del Estado de Chile,
Cruch,
Ministerio de Educación
Subscribe to:
Posts (Atom)