Showing posts with label OCDE. Show all posts
Showing posts with label OCDE. Show all posts

Monday, November 23, 2015

Profesores capacitados en resolución de problema matemático

Más de 200 profesores fueron capacitados este sábado 21 de noviembre en el taller “RP- Acción Activando la Resolución de Problemas en el Aula”, dictado por Patricio Felmer , Doctor en Matemáticas , Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 y director de la iniciativa ARPA.

Esta capacitación, es liderada por la Corporación Crea+ , que trabaja un Programa de Matemática en escuelas vulnerables del país y se realiza pensando en que “vemos una necesidad importante de capacitar a los profesores que imparten matemática, más aún considerando que en la última prueba PISA Chile registra el peor puntaje de países OCDE en resolución de problemas.”, indica José Miguel Ossa, Presidente Ejecutivo de la Corporación Crea+.

Asimismo Víctor Berrios , Director Ejecutivo de Crea+ indicó que “el desarrollo realizado por el equipo de ARPA es de lo mejor que existe en nuestro país. Nosotros, las organizaciones que asesoramos a los colegios, tenemos el desafío permanente de estar aprendiendo de los mejores para llevar la investigación de punta a las escuelas. Estoy seguro de que golpeamos la puerta de un proyecto que, desde la academia, la Universidad de Chile, ha investigado como enseñar esta habilidad con comprobable eficacia en la realidad chilena”.

La iniciativa ARPA nace al alero del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ambos de la U. de Chile, que busca implementar estrategias de desarrollo profesional docente que promuevan la resolución de problemas matemáticos en las salas de clases, desarrollando un conjunto de talleres que tienen como desafío producir cambios en los docentes de modo que su práctica incluya la resolución de problemas de manera regular.

Patricio Felmer, director de ARPA, indica que “los profesores como toda profesión, necesitan estar activos, no sólo para conocer nuevas metodologías, el desarrollo profesional a mi juicio es una actividad permanente, y esencial en su labor.  Por tanto, la resolución de problemas es una habilidad matemática que es extremadamente importante, que permite desarrollar una habilidad que va mucho más allá, que le da sentido a la matemática, más allá del uso de ciertas fórmulas y aprender cosas de memoria, porque la resolución de problemas es la actividad de los matemáticos, es interesante, por lo mismo a los niñas y niños les gusta, les atrae, entonces la resolución de problemas es un tremendo motor motivador para ellos”.

fuente://terra.cl

Friday, October 23, 2015

Rector Valle: “El Gobierno no puede seguir siendo caja pagadora”

El rector de la Universidad de Valparaíso calificó como de un “oportunismo inaceptable” intentos por desregular aún más el sistema de financiamiento a las instituciones universitarias.


Como un acierto calificó el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, la insistencia del Gobierno de mantener el proyecto de ley que avanza hacia un sistema de gratuidad y que se espera implementar a partir del próximo año.

Sin embargo, el vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) sostuvo que es necesario cambiar el marco regulatorio que mantiene al sistema sometido al mercado y no con un objetivo de entregar educación al país.

En conversación en el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el rector subrayó que el Estado no puede ser una caja pagadora del sistema de educación superior, que entrega recursos sin regular a quién y con qué objetivo entrega ese financiamiento.

Aldo Valle puntualizó al respecto que “no puede ser que la gratuidad simplemente se reduzca a que el mismo sistema desregulado, mercantilizado, privatizado al delirio –porque hemos excedido, creo yo, todos los límites en esto- hoy día transforme al Estado en pagador de una oferta mayoritariamente privada, sin estándares de calidad, sin el ejercicio de las potestades públicas que requieren, desde luego, la persecución de ciertos fines y virtudes públicas que debe proveer todo sistema de educación superior”.

El representante del Cruch agregó que el sólo parámetro de la vulnerabilidad no puede ser una forma de medir la entrega de los recursos, ya que existen experiencias, como el de la Universidad del Mar, donde la mayoría de los estudiantes provenían de los quintiles más pobres de la población, pero que la institución no cumplía con requisitos mínimos de calidad.

Además, sostuvo que es el marco regulatorio el que se debe modificar para terminar con la concepción que llevó incluso un ex Presidente de la República, como Sebastián Piñera, a afirmar que la educación es un bien de consumo que se transa en el mercado.

“Lo privado no es igual a mercado. En Chile, sin embargo, ha predominado la idea de que lo privado es simplemente una relación mercantil. Por eso es que se quiere sea desregulado, porque se trata de que haya un ajuste de voluntades, entre dos sujetos, normalmente asimétrico en sus capacidades de negociación: uno con unas capacidades limitadas de pago y otro con unas capacidades ilimitadas para negociar el mejor precio. Entonces, eso hace que tengamos un sistema educacional de los más segregadores que hay en el universo de los países de la OCDE”, subrayó Valle.

El rector de la Universidad de Valparaíso criticó los intentos por mantener en este estado de desregulación el sistema de entrega de fondos públicos a las entidades de educación superior, afirmando que “hasta ahora se ha hecho un esfuerzo, precisamente por quienes hoy día alegan discriminación, un esfuerzo porque hubiese un sistema mayoritariamente desregulado donde el Estado no llegara con ningún tipo de exigencia en calidad, por ejemplo. Las mismas personas que se opusieron a que el sistema de aseguramiento de la calidad fuera obligatorio, hoy día dicen que se debe tratar a todas las instituciones de la misma manera. No se entiende. Ahí hay una inconsistencia, yo diría mucho más, un oportunismo inaceptable”.

Aldo Valle coincidió además con la diputada Camila Vallejo en que se debe terminar con el sistema de financiamiento a través del Aporte Fiscal Indirecto, el que rige desde la dictadura militar y que desde el Cruch y el estudiantado han reclamado que mantiene un modelo que no entrega los recursos a los sectores más vulnerables que ingresan a la educación superior.

fuente://radio.uchile.cl

Tuesday, October 13, 2015

124 millones de niños sin derecho a la educación en el mundo Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/124-millones-de-ninos-sin-derecho-a-la-educacion-en-el-mundo-20151012-0069.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) emitió un comunicado en el que indicó se necesitan unos 39 mil millones de dólares adicionales para garantizar 12 años de educación universal en países de ingresos bajos y medianos bajos.

Según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 124 millones de niños y y adolescentes se encuentran sin derecho a la educación en el mundo. Alertó que la ayuda internacional en cuanto a este tema es insuficiente.

En el informe “Seguimiento de la educación para todos en el mundo”, la Unesco indicó que uno de cada tres niños sin escolarizar en América Latina no tendrá nunca la oportunidad de ir a la escuela.

Según cálculos de la Unesco, harán falta unos 39 mil millones de dólares adicionales para garantizar 12 años de educación universal en países de ingresos bajos y medianos bajos.

Precisaron que el mayor crecimiento en las tasas de escolarización se registró en América Latina, el Caribe; en Europa Central y Oriental.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
 http://www.telesurtv.net/news/124-millones-de-ninos-sin-derecho-a-la-educacion-en-el-mundo-20151012-0069.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

Un 30 por ciento de los niños sin acceso a la educación viven en África; un 10 por ciento en el Asia y 36 por ciento en América Latina.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, señaló que “podría ser muy difícil” garantizar a niños y adolescentes de 12 años el acceso gratuito a la educación, que fue fijado en el Foro Mundial sobre Educación en mayo, “a menos que los países se comprometan a incrementar la ayuda en las próximas conferencias de Oslo y Adís Abeba”.

Sepa más: Unesco llama a la igualdad de género en la educación primaria

Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadística de la Unesco, indicó que los conflictos como la guerra en Siria agravan el problema de escolaridad en el mundo. “Tras dos años de guerra, 2 millones de niños han abandonado sus escuelas totalmente”.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
 http://www.telesurtv.net/news/124-millones-de-ninos-sin-derecho-a-la-educacion-en-el-mundo-20151012-0069.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

fuente://http://www.telesurtv.net

Monday, September 28, 2015

COLEGIOS PROFESIONALES PRESENTA DECÁLOGO DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Financiamiento propio de las universidades, el fin de las acreditadoras privadas y regulación de las matrículas, abordan estas tablas de la ley recomendadas por la Federación de Colegios Profesionales.

Organizado por el ForoUniversitariodeChile.org, el seminario Grandes Temas de Impacto en la evolución de la educación superior de Chile, reflexionó sobre actividades de Extensión y acompañamiento para instituciones universitarias con el objetivo de exponer una gran diversidad de opiniones. En ese sentido, la Federación de Colegios Profesionales difundió los principales lineamientos de lo que denominó un Decálogo Garantes de la Calidad.

Marcelo Castillo, presidente de la organización alertó sobre los principales embates de la situación educativa y profesional como saturación de campos y carreras en busca de un plan racional de gestión de este conocimiento. También se criticó el actual sistema de acreditación universitario respecto a fenómenos como las altas de desempleo en Chile según mediciones de la OCDE.

Castillo presentó un Decálogo Garantes de la calidad de los profesionales de Chile que centra su interés en plantear que la Federación de Colegios Profesionales debe funcionar como su fiscalizador. El texto señaló como trascendental que la educación es un derecho que debe ser garantizado por el Estado. En segundo lugar, plantea que es indispensable establecer estándares mínimos de calidad exigibles a las universidades, considera que debe haber un sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior que no esté basado sólo en el sistema de acreditación.

En cuarto lugar, agrega que deben existir condiciones curriculares mínimas para las diferentes carreras impartidas en distintas universidades; una habilitación profesional común, en caso de todas las carreras; considera que el real subsidio se debe aplicar a la oferta y no a la demanda; que se debe regular la matrícula de la educación superior; estima que la sociedad en su conjunto debe decidir en qué actividad productiva puede o no haber lucro.

Como noveno punto, las universidades privadas deben tener la capacidad de generar sus propios recursos, y no debe ser el Estado el que subvencione su funcionamiento con recursos de todos los chilenos, por último, se debe eliminar la existencia de agencias privadas de acreditación, porque la sociedad civil debe tener instancias de participación en esta materia, garantizadas por la autoridad.

fuente-://lanacion.cl

Tuesday, July 17, 2012

Educación parvularia vs educación escolar, secundaria y universitaria

Los países que priorizan el desarrollo de la educación escolar, secundaria y universitaria, por sobre el desarrollo de la educación parvularia, están tirando por la borda oportunidades estratégicas. Por Sergio Domínguez.



Los países que priorizan el desarrollo de la educación escolar, secundaria y universitaria, por sobre el desarrollo de la educación parvularia, están tirando por la borda oportunidades estratégicas. Esta es la moraleja que entrega el Economist Intelligence Unit (EIU), tras analizar los sistemas educativos para la primera infancia de distintos países  y rankearlos según acceso, costos y calidad.
Chile se ubicó en el número 20 de un total de 45 naciones. Una posición notoriamente superior a la que alcanzamos en mediciones internacionales escolares como Pisa y Timss o universitarias como el ránking Ocde.
Según los parámetros de EIU, los elementos que nos impiden rankear más alto tienen que ver con la calidad. Aún así, nuestro país se ubica sobre Japón y EE.UU. y es tomado como ejemplo de las naciones que, a pesar de contar con un bajo ingreso per cápita, han realizado significativos esfuerzos por entregar a sus niños una sólida base educativa, entendiendo que ahí radica la clave para alcanzar el desarrollo.
Este lúcido informe muestra que en Chile la educación avanza a paso firme pudiendo convertirse en la mejor noticia de aquí a un par de años, cuando la nueva institucionalidad que debuta en 2012 haya superado su período de rodaje y el engranaje esté bien aceitado.

Friday, March 30, 2012

Beyer: "En Chile la educación le cuesta al Estado un 46% más que en países de la Ocde"


Un informe del por qué las carreras son tan largas, es la primera tarea que encomendó el ministro de Educación, Harald Beyer al Consejo de Rectores, en el primer encuentro realizado hoy en la Universidad Católica, donde participaron todas las universidades del Cruch.

"Quiero tener en 60 días un informe de porque nuestras carreras son tan largas. Nosotros tenemos un promedio de titulación de 6.32 años, que contrasta con un promedio de la Ocde de 4.32 años y eso significa que en Chile la educación le cuesta al Estado un 46% más que en países de la Ocde, en el caso de que haya becas", afirmó Beyer.

El ministro explicó que se trata de "un punto relevante que ha estado fuera de la discusión. Asimismo, señaló que fue una reunión muy provechosa donde se dieron a conocer los planteamientos generales de la agenda del Ministerio.

En la misma línea, el secretario de Estado afirmó que "nosotros hemos invertido como Estado -no solamente este gobierno sino que gobiernos anteriores- grandes sumas para renovar las mallas curriculares y asegurar menor duración de la carreras, menor deserción, y a pesar de eso, los efectos han sido nulos".

Por ello, señaló que se han comprometido a realizar algunas presentaciones en los próximos días para seguir trabajando en esa área.

Respecto al informe que la comisión de expertos entregó al ministro de Educación y al presidente Piñera sobre financiamiento, Beyer sostuvo que "lo estamos analizando y vamos a reaccionar oportunamente, con calma, cuando esté el análisis correspondiente".

Sobre el tema de la negación de la gratuidad que plantearon los doce especialitas, Beyer señaló que no fue tema de conversación en la reunión con los rectores, pero remarcó que "el documento es mucho más amplio que el tema de la gratuidad, es una de las dimensiones, pero hay una serie de propuestas, como abordar la brecha entre los aranceles de referencia y los efectivos, el tema de créditos; que debemos analizar en su integridad y no en un aspecto en particular".

Agregó también que en el informe "está bien fundado el argumento del porque no quieren gratuidad o porque estiman que la gratuidad es una mala política. Ahora nosotros lo vamos a analizar".


Fuente://Latercera.com