Showing posts with label Educacion; investigacion educativa; paneles expertos en educacion. Show all posts
Showing posts with label Educacion; investigacion educativa; paneles expertos en educacion. Show all posts

Monday, July 9, 2012

Profesores e investigadores en educación de toda América Latina se reúnen en Chile


En el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile se realizará del 18 al 20 de julio el IX Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente, que reunirá a investigadores, profesores, estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la enseñanza.
El encuentro, que lleva por título "Políticas Educativas para América Latina: praxis docente y transformación social" busca crear un espacio de intercambio sobre la labor docente en América Latina y contribuir al desarrollo del debate político y al fortalecimiento de espacios colectivos de trabajo y discusión.
Esta novena versión del seminario es organizada por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado), la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, el grupo de trabajo "Políticas educativas y desigualdad en América Latina y el Caribe" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la Universidad Federal de Minas de Gerais y tres entidades de las Universidad de Chile: el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía Humanidades y la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas.
Durante los tres días en que se extenderá la actividad, los participantes trabajarán en torno a once ejes temáticos: Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente, Regulaciones de la carrera docente, Políticas educativas y trabajo docente, Formación docente: políticas y procesos, Los docentes en las políticas de evaluación, Organización del trabajo y sindicalismo docente, Salud y trabajo docente, Trabajo docente en la universidad, Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente, Condición docente y relaciones de género y Trabajo docente y diversidad cultural.

Fuente:// UPI.com

Wednesday, June 27, 2012

Premio Nobel de Física 2011: “La educación es una inversión esencial”


Esta semana llegó a Chile el Premio Nobel de Física del año 2011, Brian Schmidt quien, invitado por el Núcleo Mileno de Estudio de Supernovas dirigido por el académico de nuestra universidad, Mario Hamuy, participó en diversas actividades.
Schmidt ganó el Nobel al descubrir la aceleración en la expansión del universo, al usar los datos de medición de supernovas alcanzados por un equipo también encabezado por Hamuy, lo que provocó que el galardón fuera tildado como “el Nobel chileno que no fue” por parte de la prensa local.
Ante esto, el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, descartó cualquier indicio de discusión: “Lo más importante para mí es haber sido parte de un proceso y que es la base fundamental para el descubrimiento que hizo Brian Schmidt en 1994 con todo su equipo, que nos incluye a nosotros. Ser parte de eso me llena de orgullo. Hubo polémica, es cierto, problemas con algunos colaboradores del equipo de Brian, con él nunca porque es una persona transparente y educada, pero es el momento de dar vuelta la página y de celebrar”, sostuvo.
Durante su intervención, realizada en una clase magistral en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, Schmidt se refirió al proyecto que le valió el prestigioso premio, pero hizo además una referencia a la importancia de las ciencias en el desarrollo de cada país.
Smitdth_D1-e1340803319171.jpgEl especialista puso como ejemplo a Chile y Australia, país donde reside, los que se sustentan en base a la explotación de recursos y productos, en contraposición al caso de Singapur, que mostró un crecimiento más agudizado al ser el capital humano su principal inversión.
Por esto, el astrónomo hizo una importante reflexión respecto de la relevancia de que los países inviertan en educación: “Es muy importante para Chile y Australia invertir en educación, lo que asegurará que nuestros ciudadanos del futuro serán capaces de crecer incluso si el apogeo de la explotación de recursos termina. De esta manera es una inversión esencial en el futuro de un país, así se hará próspero y es la base de tener gente hábil capaz de construir las cosas nuevas que el mundo necesita”, afirmó.
Además, Schmidt subrayó la importancia de Chile en el concierto astronómico, ya que el país es consignado como el mejor lugar para instalar telescopios y centros de estudios, oportunidad que llamó a aprovechar: “Lo que realmente veo, es que Chile, además de tener acceso a tiempo con telescopios, también tienen la posibilidad de ayudar a construirlos. Son extremadamente avanzados tecnológicamente y es una buena manera de que haya un momentum para que la industria y las universidades trabajen juntas y no sólo construyan telescopios. Esto es sólo el principio, pueden ser caminos, puentes y nuevas cosas que ni siquiera hemos pensado aún”, recalcó.
Otros especialistas en astronomía que participaron en la actividad, coincidieron en que el descubrimiento de Schmidt, junto a Saul Perlmutter y Adam Reiss en el High-Z Supernova Search Team, difícilmente habría sido posible sin la investigación chilena del proyecto Calán/Tololo, mientras que el mismo Premio Nobel destacó que éstos fueron los primeros en medir supernovas con la precisión necesaria.
Cabe recordar que, en el marco de su visita, Schmidt recibió la distinción de “Doctor Honoris Causa” por parte de la Rectora subrogante de la Universidad de Chile, Rosa Devés. Este miércoles a las 18:00 hrs. realizará una nueva conferencia, en la Biblioteca de Santiago, para la que ya no hay cupos disponibles.
Fuente: / Radio U de Chile

Thursday, June 14, 2012

La Autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad


Los procesos en la implementación de las políticas de autoevaluación institucional para planes de mejora de la calidad, han sido muy positivos para los docentes de escuelas y liceos que participan de la Ley.20248 Subvención Escolar Preferencial (SEP).
Estos dos últimos años estudiantes del sector básico han visto mejorado sus rendimientos y  aprendizajes a través de un programa de autoevaluación de la calidad educativa, que abarcó a más de 1.600 instituciones y 19.000 docentes.
La cooperación de agentes externos (asistencias técnicas) con los Sostendores priorizan y experimentan  las mayores brechas de desigualdad, realidades históricas en el sistema educativo y experimentar en otros establecimientos esta herramienta de autoevaluación educativa.
Los estudiante  de educación básica tienen una participación indirecta, mientras que los del secundario forman parte de la autoevaluación al nivel de representatividad. 
El origen de la autoevaluación, al menos en América Latina desde los 90 implementa políticas de evaluación externa a las escuelas, a través de los agentes externos  y organismos públicos descentralizados. Donde inclusive  muchas veces se suman a las pruebas internacionales como es PISA y TIMMS.
“Desde Unicef se constituyó una herramienta importante para determinar prioridades de política y poder saber como esta el país a relación a otros de la región, pero estás políticas de evaluación externa no generan cultura evaluativa, ya que los establecimientos no se apropian de esos resultados.

Hoy los resultados del plan de acción de mejoras de las políticas de autoevlauación son visibles en las escuelas que notablemente han mejorado identificando estrategias para lograr mejorar en aprendizaje, asistencia, participación y varias escuelas lograron trabajar en red con otros organismos, logrando así la autonomía. 

Tuesday, March 27, 2012

Chillán encabeza caída regional de matrículas en la educación pública


Como la “crónica de una muerte anunciada” se puede entender el estudio que por estos días dio a conocer la Fundación capitalina Sol, que reveló impactantes cifras sobre la situación de la educación pública en Chile y que viene a poner la alerta en numerosas comunas del país, una de ellas, Chillán, que tras 20 años aparece, a nivel regional, como la comuna más perjudicada en número de matrículas en la educación municipal, llegando a un 28,2% en 2010 y a un 23% en 2012.
Los datos aportados por el Ministerio de Educación y recogidos en una investigación llamada “El desalojo de la educación pública” son categóricos y dan cuenta de una verdadera crisis educacional en el sector público, con tendencia a desaparecer, según lo estipulan los expertos.
Las variables se conjugan en dos ejes principales, por un lado, el número de matrículas cuya disminución ha sido generalizada a nivel país y, por otro, la disminución de escuelas municipales, versus el explosivo aumento de establecimientos particulares subvencionados.
Respecto al primer ítem, la comuna de Chillán lleva la delantera a nivel regional, pasando de un 56,4% de matrículas públicas en el año 1992, a un 28,2% en 2010, con una disminución de un 28,2% (ver tabla 2), logrando, según el estudio, una cifra cercana al 23% en el presente año, lo que la ubicó en el puesto número 27 a nivel nacional.
Le siguen a Chillán, a nivel de región, Coronel, con una variación de -27,9% entre 1992 y 2012; Bulnes (-27,8%); Chiguayante (-26,5%) y Chillán Viejo (-25,7). Concepción obtiene -21,1%.
Frente al segundo ítem, una situación que se ve claramente reflejada en la Región del Bío Bío, dice relación con el número de escuelas municipales que ha disminuido gradualmente, frente al aumento de colegios subvencionados.
En este sentido, según las cifras del Mineduc, Concepción lleva la delantera en el país (ver tabla 1), con una baja de 31 escuelas municipales y un aumento de 22 colegios particulares subvencionados en 20 años. Le sigue de cerca, también en la VIII Región, la ciudad de Los Ángeles, con 24 escuelas municipales menos y un aumento de 35 establecimientos particulares en el mismo período.
Respecto a lo mismo, en el ámbito local, San Carlos aparece liderando el listado en la provincia con un número de 14 colegios municipales eliminados contra un incremento de 5 particulares subvencionados. Mientras que Chillán aparece unos puestos más abajo con una baja de 12 escuelas municipales entre 1992 y 2010, frente a un aumento explosivo de colegios subvencionados de 27 en mismo lapsus


Causas y sugerencias
La realidad se muestra estrepitosa para la educación pública y, por el contrario, muy favorable al creciente número de escuelas con financiamiento compartido, algo que, según el estudio, no ha sido tema relevante para ninguno de los gobiernos recientes.
Según los antecedentes del Mineduc, en 1981 el 78% de la matrícula se concentraba en escuelas públicas, por tanto, Chile tenía un pilar público y un complemento privado, tal como sucede hoy en los países de la OCDE. En los 90 esa cifra disminuyó al 57,8%, llegando el año 2010 a apenas un 40%.
¿Cómo llegó el país a esta situación? Las razones expuestas por el autor del estudio, Marco Kremerman (ver nota complementaria) resumen las causas que a partir de los años 80’ otorgó al sistema educacional un giro de 180º. No obstante, la explicación se reduce a la llamada Ley de Subvenciones, que instauró un sistema inédito, traspasando la administración de la educación pública a los municipios y otorgando subsidios a las escuelas particulares, promoviendo la competencia entre ambas, en términos desiguales.
¿La solución? Entre otras, reconocer que “la educación es un derecho humano y no un bien de consumo, cambiar el sistema de financiamiento, eliminando el financiamiento compartido y reestructurando las subvenciones en base a asignaciones basales por tamaño de escuelas, aulas y condiciones difíciles”.



Fuente:Ladiscusión.cl

Monday, June 20, 2011

Fidocs 2011 trae interesante programa de debates

La versión número 15 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs) ofrecerá cinco sesiones de debate que tendrán un especial acento en el tema de la educación, materia que actualmente se encuentra en el centro de la contingencia nacional chilena.

Además de proyectar documentales, también le abrirá espacio al debate. Se realizarán 5 mesas de discusión a partir de cinco películas documentales, las que servirán para que el público se introduzca en las problemáticas que se discutirán en paneles integrados por expertos.

El primero de los debates se producirá a partir del documental “Waiting For Superman” de Davis Guggenheim. La película le demostrará al público chileno que el tema de la educación es un problema que también afecta a países desarrollados como Estados Unidos. La mesa redonda tiene por título “¿Quién es el Superman de la educación chilena?” y contará con la participación de personalidades entre las que se encuentran Mario Waissbluth, Coordinador Nacional de Educación 2020, y Verónica Cabezas, académica PUC y Directora de Elige Educar.

Dos clásicos sobre las experiencias educativas

Las otras mesas que considerarán el tema de la educación tendrán como punto de partida a dos clásicos del género documental. Estamos hablando de “Ser y tener” (2002), del francés Nicolas Philibert, y de “Cien niños esperando un tren” (1988), del chileno Ignacio Agüero. El famoso documental galo se centra en una experiencia educativa que ocurre en la campiña francesa, donde los niños de distintos niveles comparten clases dentro de una misma sala a cargo de un carismático profesor. Por su parte, la película de Agüero sigue la experiencia de un grupo de niños, de una población de Lo Hermida, que comienzan a conocer la magia del cine a través de unos talleres que son impartidos por Alicia Vega.

El poder de denuncia del documental

La capacidad de denuncia que posee el género documental se verá plenamente reflejado en la película “Impunidad”, del colombiano Juan José Lozano, que aborda los crímenes cometidos por los grupos paramilitares en Colombia. Después de la exhibición de este documental se abrirá una mesa de debate a cargo del Centro de Investigación e Información Periodística, CIPER, y en donde estará presente el propio Lozano.

Finalmente, la denuncia se trasladará a nuestro país con “El tesoro de América, el oro de Pascua Lama”, de la chilena Carmen Castillo, y el posterior debate que seguirá su proyección. El documental aborda los daños que producirá la empresa minera Barrick Gold al Valle del Huasco en los 23 años que operará en la zona extrayendo toneladas de oro y plata.

CALENDARIO DE DEBATES -

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “WAITING FOR SUPERMAN” (Foco Elige Educar)
MIÉRCOLES 22 JUNIO 2011. Sala A1 y Domo del GAM. A las 19:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “SER Y TENER” (Foco Elige Educar)
JUEVES 23 JUNIO 2011. Sala Cine UC. A las 18:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “IMPUNIDAD” (Competencia Latinoamericana)
SABADO 25 JUNIO 2011. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. A las 16:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE “CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN” (Foco Elige Educar)
VIERNES 24 JUNIO 2011. Sala Cine UC. A las 19:00 horas.

DEBATE Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL “EL TESORO DE AMERICA: el oro de Pascua Lama” (Panorama Internacional)
DOMINGO 26 JUNIO 2011. Cineteca Nacional. A las 18:00 horas.

Sobre 15 FIDOCS

FIDOCS del 20 al 26 de junio. Sus sedes son: Sala Cine UC, Cineteca Nacional, Teatro Lastarria 90, Museo de la Memoria, Centro Arte Alameda y el centro GAM.

Las entradas tienen un valor de $2.000 para público general y $1.500 para los estudiantes y la tercera edad. Además, hay un abono de $7.500 que permite ver todas las películas del festival, a excepción del documental en 3D de Herzog, que tendrá un precio especial y único de $5.000. Los abonos y las entradas 3D ya están a la venta en los distintos locales de Ticketmaster y en www.ticketmaster.cl.

Fuente: Radio BioBio