Showing posts with label Educación 2020. Show all posts
Showing posts with label Educación 2020. Show all posts

Thursday, October 8, 2015

DÉFICIT ATENCIONAL: EDUCACIÓN 2020 ENTREGA TIPS PARA MANEJARLO

Francisca Camus, psicopedagoga del Centro de Liderazgo Educativo de la organización, señala que “el equipo directivo (del plantel) debe pesquisar si en la escuela hay estudiantes con dificultades de aprendizaje y, luego, liderar reflexiones para acordar cómo se abordarán esos casos a nivel de aula y de comunidad”.

La Superintendencia de Educación informó que la mitad de las denuncias por discriminación corresponden a niños diagnosticados con déficit atencional. Según el organismo, estos estudiantes sufren agresiones de parte de adultos, expulsión de las salas de clases e incluso cancelación arbitraria de la matrícula, lo que repercute en su rendimiento académico y bienestar emocional.
La Ley de Inclusión plantea que ningún niño o adolescente puede ser expulsado de un colegio o cancelarse su matrícula por motivos disciplinarios o académicos.

La neurosiquiatra infantil Amanda Céspedes diferencia dos grandes grupos de niños con diagnóstico de déficit atencional y aclara que cada uno requiere estrategias diferentes para avanzar en su aprendizaje.

“El primer grupo, mayoritario, lo componen niños que aprenden más lento, que poseen menos recursos cognitivos para enfrentar la escolarización. Esos niños necesitan mucho trabajo docente, recibir tutorías cercanas”, explica Céspedes.

Sobre el segundo grupo, que es menor, dice “son niños muy disruptivos, que ponen en jaque al profesor. Esas familias son las que más reclaman a la superintendencia”.
El problema, según la doctora, estaría en la falta de apoyo al profesor para manejar la diversidad en el aula.

“Un profesor al que se le exige que pase materia no puede apoyar a un niño con déficit atencional. Hay que asumir la urgente necesidad de capacitación. El profesor necesita saber cómo trabajar con ese cerebro. Necesita que el director le dé autonomía para trabajar de forma diferente con esos niños”, añade.

Céspedes destaca la importancia de la articulación de la comunidad educativa, entre el profesor o profesora de aula, la gestión escolar y el diseño curricular. En ningún caso es algo que el docente puede asumir del todo.

ESTRATEGIAS
Francisca Camus, psicopedagoga del Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020, dice que “trabajar con niños que presentan déficit atencional es un gran desafío docente, pero sobre todo para  la escuela”. Añade que para que el aprendizaje de cada estudiante sea efectivo, se requieren acciones de toda la comunidad educativa.

En primer lugar-remarca- el equipo directivo debe pesquisar si en la escuela hay estudiantes con dificultades de aprendizaje y, luego, liderar reflexiones para acordar cómo se abordarán esos casos a nivel de aula y de comunidad, lo que debe quedar formalizado en las herramientas institucionales correspondientes, como en el reglamento, el que debe establecer medidas como la evaluación diferenciada o adaptación curricular, y en qué casos.

Un aspecto fundamental –explica- es que el equipo directivo entregue apoyo a docentes, con acciones concretas, como otorgarle horas libres para definir estrategias, facilitar capacitaciones y material didáctico, entre otras. Otro punto clave es involucrar a padres, madres y apoderados en el proceso, manteniendo comunicación constante para  buscar formas de apoyo conjunto.

RECOMENDACIONES
Francisca Camus entrega algunas recomendaciones para apoyar en los profesores en el proceso de enseñanza a los niños que sufren este problema.
► Priorizar la entrega de información mediante imágenes, esquemas y cuadros de resumen. También apoyarse en material concreto, ya que está demostrado que este tipo de estudiantes aprenden mejor de manera visual.
► Entregar instrucciones cortas y precisas, una a una, y chequear comprensión.
► Crear una minuta del trabajo diario e ir repasando en él o ella cada momento del día.
► Utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo, como un niño que pueda entregar tutoría entre pares, ayudándole a seguir el hilo de la clase o apoyándole si no comprende una explicación.
► Incentivar el uso de la libreta o agenda escolar para organizar su trabajo escolar diario, como pruebas, tareas, pendientes, entre otros.

fuente://lanacion.cl

Monday, October 5, 2015

AULA: NUEVO MOVIMIENTO SOCIAL RELEVA OPINIÓN DE DOCENTES PARA MEJORAR APRENDIZAJE

Organización es convocada por diversas instituciones, que busca levantar y amplificar las voces de los profesores sobre cómo mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes al interior de la sala de clases del país. Treinta son las instituciones que están impulsando esta iniciativa, entre ellas cuentan: Elige Educar, Fundación la Fuente, Enseña Chile, Vicaría para la Educación de Santiago y Fundación Panal.

Con la participación de cerca de 200 profesores se lanzó en el Aula Magna de la Universidad Católica, el movimiento docente AULA, iniciativa que busca levantar y amplificar las voces de los profesores sobre cómo mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes al interior de la sala de clases del país.
La nueva organización reúne como convocantes a las principales organizaciones de la sociedad civil del mundo educativo, junto a todas sus redes de escuelas y profesores cuyas experiencias y testimonios son valiosos a la hora de reflexionar sobre cómo enseñar y aprender mejor.

Dentro de las 30 organizaciones miembro están Elige Educar, Fundación La Fuente, Enseña Chile, Educación 2020, Fundación Aprender y la Vicaría para la Educación de Santiago.

Este movimiento espera que participen cerca de mil educadores, de 100 comunidades escolares creando propuestas sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza.

LIBRO CON PROPUESTAS

Estas propuestas se plasmarán en un libro, creado por profesores, y dirigido a toda la sociedad, además de ser un insumo clave para promover la discusión pública y el diseño de políticas públicas sobre los procesos de enseñanza.

“En concreto, AULA invitará a los profesores a elaborar propuestas sobre cómo potenciar la buena enseñanza mediante una novedosa metodología que los ayudará a reflexionar y trabajar colaborativamente en torno a tres ejes: Cómo aprenden los estudiantes, cómo los docentes desarrollan sus competencias profesionales y cómo los docentes abordan la diversidad en el aula”, explica María Ignacia Aybar, coordinadora general de la nueva organización.

Carolina Herrera, profesora y coordinadora de Experiencia Docente de Elige Educar, destacó la importancia de poner el foco en lo que sucede al interior de las sala de clases.

“Además de entregarle a los docentes las condiciones laborales y profesionales óptimas que requieren, es clave también centrarse en analizar cómo fortalecer los procesos de la buena enseñanza al interior de la sala de clases. Eso es lo que buscamos con AULA”, añade.

 El primer paso se dio este lunes 28, con el lanzamiento del movimiento AULA. Los cerca de 200 profesores que participaron de la actividaded se reunieron en equipos y con el apoyo de una innovadora metodología, trabajaron las primeras propuestas sobre cómo fortalecer los procesos de enseñanza al interior de la sala de clases.

fuente://lanacion.cl