Showing posts with label CONFECH. Show all posts
Showing posts with label CONFECH. Show all posts

Friday, November 6, 2015

La elección Feuc y los temas pendientes en educación

El martes 3 y el miércoles 4 de noviembre fue la segunda vuelta para elegir a la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC). En el balotaje se enfrentaban la lista de izquierda “Crecer”, que recibió además el apoyo del NAU, contra la lista “1a” del Movimiento Gremial, que en esta ocasión recibió el respaldo de Solidaridad.

El resultado ya es conocido: la plataforma “Crecer” se impuso por un 52.65%, que representa a 7.663 votos. Importante es destacar que el Movimiento Gremial obtuvo tan solo 70 votos menos que el 2014 por lo tanto, el triunfo de ”Crecer” se dio por un aumento considerable en el número de votantes a su favor, más que por una disminución del apoyo al gremialismo.

La FEUC es la federación más representativa del país, no sólo es la universidad donde participa un mayor número de estudiantes, sino que en ninguna otra federación encontramos representantes que obtengan tantos votos.

Muy importante es destacar, que resulta difícil pensar en otra institución que presente este nivel de alternancia en la dirección de su federación, con grupos tan heterogéneos, transformándose en un importante sello para la democracia interna de la UC y un factor de legitimidad externa de la transparencia del proceso. Además, ilustra muy bien sobre la capacidad de la Universidad Católica para generar movimientos jóvenes con impacto político en Chile.

El resultado de esta elección presenta diversos desafíos para quienes no nos sentimos representados por la lista ganadora. La lista “1a” en esta elección no sólo convocaba al gremialismo, sino a todos quienes compartimos una visión de sociedad libre, justa y con más oportunidades.

Grandes desafíos tenemos por delante: debemos usar este año para movilizar a la mayor cantidad de gente posible, para volver a convencer a los estudiantes de la UC que es importante promover estas ideas no sólo en la Universidad sino que también en el país, sobre todo, considerando la agenda pública actual la cual incluye temas educacionales en donde se juegan principios fundamentales que influyen en las posibilidades de desarrollo para Chile.


Al mismo tiempo, debemos ser una buena oposición. Si bien “Crecer” tiene una representatividad importante y legítima, el haber ganado la elección no implica en ningún caso haberles entregado un cheque en blanco para que puedan hacer lo que ellos quieran. Con la misma vara que midieron a Ricardo Sande cuando apoyaron la decisión de remover a  nuestra universidad de la vocería de la CONFECH por presentar una voz diferente, ellos serán medidos en los consejos internos y en las declaraciones públicas de la federación.

Los mismos que reclamaron por una voz plural de los estudiantes de la UC como sello distintivo, deberán recibir los mismos comentarios a sus posturas durante el 2016, considerando la presencia de proyectos de discriminación de personas en el tema universitario por parte del gobierno, así como el riesgo de pérdida de autonomía institucional.

En el debate actual sobre educación superior hay ciertas ideas que debiésemos defender especialmente quienes creemos en las ideas de la libertad de enseñanza y la justicia en la sociedad.

Debemos seguir trabajando por el derecho  de los estudiantes, independientemente de los recursos que posean, a elegir la institución que estimen conveniente para su educación acorde con sus méritos académicos. Hoy, todo esto está muy cuestionado, principalmente por la política discriminatoria del gobierno, que propone financiar solo a los alumnos que elijan las instituciones que tengan los requisitos fijados por la burocracia del Ministerio de Educación. Ante esa realidad la respuesta debe ser contundente y propositiva: debemos avanzar hacia un financiamiento justo, lo que implica que a los alumnos más vulnerables no sólo debemos entregarles un acceso gratuito, sino que incluso darles un subsidio de uso libre, para equilibrar el costo de oportunidades de trabajar versus estudiar; implica también que debemos proponer un financiamiento mixto para la clase media, una mezcla entre becas y créditos blandos, para que el haber estudiado no se transforme en una carga mayor que no haberlo hecho; y, por último, también implica que a quien pueda pagar su educación, el Estado no debe financiarlo, privilegiando siempre a quien más lo necesita -en las más diversas áreas de problemas sociales- y no a quien puede acceder a la educación con sus propios medios.

En segundo lugar, hay que trabajar para que en Chile se respete la autonomía universitaria. La diversidad es algo positivo y hay que respetarla.  Muchas veces escuchamos que las instituciones deben enseñar todas las visiones en pro del “pluralismo”. Nada se escucha del resultado que tiene dicha idea donde se homogenizan los actores y las instituciones no se diferencian unas con otras. En este sentido, es especialmente relevante el debate en torno a la intromisión del Estado en la política de los gobiernos universitarios a través del financiamiento, pues esto significaría  atacar directamente la autonomía de las instituciones tanto la libertad de enseñanza como su organización interna.

Por último, es necesario que el foco  del debate educacional vuelva a las necesidades reales de los chilenos. Hoy, el principal problema de las personas con menos recursos para ingresar a universidades de calidad, no es precisamente la falta de becas o financiamiento, sino que simplemente no logran cumplir los requisitos académicos exigidos. Ese es el mayor desafío: no solo requiere que mejoremos el mecanismo de ingreso a la educación superior, sino que nos enfoquemos en mejorar la calidad de las instituciones a las que asisten los alumnos más vulnerables del país. Poner el foco en aspectos esenciales como éste, logrará que pongamos los pies en la tierra y la discusión no se torne en una mera batalla de consignas materializadas en proyectos discriminatorios como los que hemos observado en el último tiempo.

La Universidad Católica es una institución particular, con una misión y una visión clara. Es una Universidad que ha hecho un inmenso aporte al país, y lo continúa haciendo después de más de cien años de historia. Es por esto que la defensa y promoción de su función pública es primordial. Lamentablemente es esto lo que ha sido fuertemente cuestionado por los partidarios del gobierno y también por algunos que se sienten representados por la lista ganadora de la FEUC.

A quien sea que esté hoy al mando de la federación debemos como mínimo exigirle la defensa de la institución, de su autonomía y de sus estudiantes.

fuente://latercera.com

Tuesday, September 29, 2015

VALENTINA SAAVEDRA: PONERLE LÍMITES DE AÑOS A LA GRATUIDAD ES CONDENAR NUEVAMENTE A ESTUDIANTES

Vocera de la Confech junto a Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en esta organización universitaria, acudió este lunes a la Intendencia a solicitar permiso para la próxima marcha nacional que se realizará el jueves 15 de octubre. Movilización estaba fijada para el día 6, pero lo estudiantes decidieron tener en vista los resultados de las mesas prelegislativas que instalaron con el ministerio para analizar la reforma de educación superior. Trazado planteado por los dirigentes va de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.

La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.

“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.

Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.

No obstante,  remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.

FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.

La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.

Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.

La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.

“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema.  “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.

Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP),  añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.

“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.

En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.

fuente://lanacion.cl