La máxima autoridad de la Universidad de Aysén se refirió a los recursos que se entregarán, vía Ley de Presupuesto, para la instalación de la nueva institución. Reconoció insuficiencia, pero explicó que son situaciones que aún conversan con las autoridades ministeriales.
Mil trescientos veintiocho millones de pesos fueron destinados vía Ley de Presupuesto para la instalación de la nueva Universidad de Aysén, mismo monto comprometido para la que se ubicará en la región de O´higgins.
Una vez conocido el desglose, diferentes voces políticas y expertas advirtieron que los recursos destinados no serían suficientes para llevar adelante los proyectos. Incluso, se habló de universidades que “nacían muertas”, producto del dinero que sería deficitario si había que conciliar necesidades de infraestructura, estudios de establecimiento y composición de un futuro cuerpo académico.
En conversación con el Diario Electrónico de la Universidad de Chile, la rectora de Aysén, Roxana Pey, advirtió que se necesitaría más del doble de lo comprometido por glosa presupuestaria, conversaciones que no están cerradas con el Ministerio de Educación, ni con el resto de los actores implicados.
“Construir una universidad es un trabajo que se hace en etapas. No se puede pretender que de un mes a otro, todo esté funcionando. Este es una institución que se va a ir construyendo y un presupuesto que también se va a ir construyendo”, explicó la doctora.
Sin embargo, reconoció que, tal como aparece en la Ley de Presupuesto, la cantidad es insuficiente: “Eso no es discutible. Permite una instalación administrativa y directiva, pero que es muy escuálido a la hora de montar un cuerpo académico. Eso lo estamos conversando con el Ministerio de Educación y Hacienda”.
En ese proceso de creación, la Rectora destacó la importante colaboración que tienen desde el gobierno regional: “No hay que ver el presupuesto como que es solo eso. Esto es una parte, y lo estamos arreglando, complementando y trabajando por etapas.”
En el cronograma de trabajo de esta nueva universidad, 2016 aparece como el año en el que se inicia la instalación administrativo-directivo. Luego, el cuerpo académico y, a la par, los estudios que van a permitir construir el campus. “Vamos a recibir un edificio del gobierno regional, que son cosas necesarias de agregar al presupuesto como recursos que vienen desde otras líneas”, aclaró.
Gratuidad
Siendo ya parte activa de las reuniones del Consejo de Rectores, la doctora Pey avanzó en materia de gratuidad. Al igual que sus pares, los nuevas autoridades universitarias, están preocupadas y trabajando por alcanzar el tan anhelado fortalecimiento de las instituciones públicas del país.
En ese sentido, destacó el que los recursos comprometidos por el Gobierno no sean repartidos a través de vouchers que perpetúan un sistema de mercado en la educación chilena: “Estamos apuntando a que esta universidad, cuando reciba estudiantes en 2017, pueda ofrecer gratuidad con financiamiento estatal”.
Al igual que el Rector Ennio Vivaldi, máxima autoridad de la Universidad de Chile, y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), Roxana Pey advirtió sobre la “pérdida de sentido en lo que es el rol de la educación superior en el país”. La reflexión compartida por la rectora, apunta a cómo los mecanismos de financiamiento han sido relevantes en esta pérdida, desvirtuando el quehacer de las instituciones. “Lo que se requiere es una recuperación del espacio de educación superior para el desarrollo del país”, agregó.
Por ello, hizo el llamado a trabajar en un cambio al financiamiento: “Sabemos que ahí está la clave del asunto. Tener gratuidad de inmediato, es posible. Requerimos mecanismos que no nos desvirtúen, y esos pasan por financiamiento”.
Otro de los temas abordados en la conversación, es a qué instituciones se entregará el financiamiento. En ese escenario, Roxana Pey llamó a no olvidar que se trabaja en contra del tiempo, toda vez que hay muchos jóvenes que no pueden estudiar, que son engañados: “Tenemos que avanzar rápido en un sistema de educación que atienda las necesidades formativas de los jóvenes y el desarrollo del país con generosidad. Un sistema bien definido, que no se dedique a lucrar, a construir la industria de la educación”, dijo.
En su opinión, es necesario poder fiscalizar bien a las entidades que recibirán estos recursos, principalmente, tomando como referencia todas aquellas que no deben rendir cuentas por estos dineros: “Hay intereses económicos comprometidos. Hay quienes piensan que conviene mucho mantener las cosas como son hoy. Es una trampa que hay que cortar de raíz y, ahí vamos a empezar a ordenar las cosas”, reiteró insistiendo en la buena decisión tomada por las autoridades, al disponer de la gratuidad sin el aporte directo a los estudiantes, traspaso reconocido como vouchers.
fuente://radio.uchile.cl
Showing posts with label Universidad de Aysén. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Aysén. Show all posts
Monday, October 19, 2015
Thursday, September 24, 2015
VIVALDI: “QUEREMOS QUE SE VUELVA A HABLAR DE FONDOS BASALES PARA LAS UES DEL ESTADO”
Rector de la Universidad de Chile dijo este miércoles, tras la tradicional reunión del Cuech, que preside, que las universidades estatales "están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.
El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió este miércoles a la posibilidad planteada por la ministra de Educación, Adriana del Piano, de que la entrada en vigencia de la gratuidad el 2016 sea mediante becas, propuesta planteada por los senadores DC Andrés Zaldívar e Ignacio Walker y el ex ministro de la cartera, José Pablo Arellano.
Aunque Delpiano explicó que aún no se define el mecanismo por el que se planteará la gratuidad en el cuerpo legal, el presidente de la organización, que agrupa a 16 planteles estatales, dijo que esta es una oportunidad de definir y “generar un fondo basal explícito para las universidades estatales”.
“Creo que la ministra de Educación debería estar de acuerdo con que las universidades estatales reciban fondos basales. Ahora me parece que esto es una excelente oportunidad para decir, démosle becas al resto del sistema garantizando por supuesto que los jóvenes que vayan a esa universidad tengan una formación de óptima calidad, pero para las instituciones estatales que sean fondos basales”, indicó.
A las universidades estatales –agregó- les interesa especialmente “que se vuelva a hablar de fondos basales para las universidades del Estado, eso lo quiero decir con todas sus letras. Si quieren hacer un sistema de becas que lo hagan si eso facilita la labor. Pero creo que sería una excelente oportunidad para que a las universidades estatales las trataran como la tratan en todas partes del mundo, que haya una partida presupuestaria para las universidades estatales”
Esto, porque como explicó, “las universidades estatales están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.
NUEVOS RECTORES
En la tradicional reunión de fin de mes participaron además los rectores de las nuevas universidades estatales, Roxana Pey, rectora Universidad de Aysén, y Rafael Correa, rector de la Universidad de O´Higgins.
Pey señaló respecto a la discusión actual sobre el financiamiento a la educación superior que es preferible “un financiamiento basal institucional y no el instrumento voucher que ha sido nefasto y es la causal de los grandes problemas en educación superior en Chile. Llámese beca o crédito, atenta contra las instituciones de educación Superior en Chile”.
En ese sentido, expresó que espera que “se esté fortaleciendo la idea de un financiamiento a las instituciones con una regulación clara que cumplan su función en el sistema de educación superior chileno con altura de miras”.
Rafael Correa señaló que en el contexto de esta discusión, lo que debe relevarse es que “para las universidades estatales lo único importante es tener los fondos basales suficientes para desarrollarse”.
fuente://lanacion.cl
El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió este miércoles a la posibilidad planteada por la ministra de Educación, Adriana del Piano, de que la entrada en vigencia de la gratuidad el 2016 sea mediante becas, propuesta planteada por los senadores DC Andrés Zaldívar e Ignacio Walker y el ex ministro de la cartera, José Pablo Arellano.
Aunque Delpiano explicó que aún no se define el mecanismo por el que se planteará la gratuidad en el cuerpo legal, el presidente de la organización, que agrupa a 16 planteles estatales, dijo que esta es una oportunidad de definir y “generar un fondo basal explícito para las universidades estatales”.
“Creo que la ministra de Educación debería estar de acuerdo con que las universidades estatales reciban fondos basales. Ahora me parece que esto es una excelente oportunidad para decir, démosle becas al resto del sistema garantizando por supuesto que los jóvenes que vayan a esa universidad tengan una formación de óptima calidad, pero para las instituciones estatales que sean fondos basales”, indicó.
A las universidades estatales –agregó- les interesa especialmente “que se vuelva a hablar de fondos basales para las universidades del Estado, eso lo quiero decir con todas sus letras. Si quieren hacer un sistema de becas que lo hagan si eso facilita la labor. Pero creo que sería una excelente oportunidad para que a las universidades estatales las trataran como la tratan en todas partes del mundo, que haya una partida presupuestaria para las universidades estatales”
Esto, porque como explicó, “las universidades estatales están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.
NUEVOS RECTORES
En la tradicional reunión de fin de mes participaron además los rectores de las nuevas universidades estatales, Roxana Pey, rectora Universidad de Aysén, y Rafael Correa, rector de la Universidad de O´Higgins.
Pey señaló respecto a la discusión actual sobre el financiamiento a la educación superior que es preferible “un financiamiento basal institucional y no el instrumento voucher que ha sido nefasto y es la causal de los grandes problemas en educación superior en Chile. Llámese beca o crédito, atenta contra las instituciones de educación Superior en Chile”.
En ese sentido, expresó que espera que “se esté fortaleciendo la idea de un financiamiento a las instituciones con una regulación clara que cumplan su función en el sistema de educación superior chileno con altura de miras”.
Rafael Correa señaló que en el contexto de esta discusión, lo que debe relevarse es que “para las universidades estatales lo único importante es tener los fondos basales suficientes para desarrollarse”.
fuente://lanacion.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)