Parlamentarios y presidente del Cuech coincidieron en la necesidad de fortalecer planteles públicos.
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se reunió con la bancada de diputados del Partido Socialista donde debatieron sobre las propuestas de gratuidad que se discuten con el Gobierno.
El rector y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), sostuvo a la salida del encuentro que es necesario establecer partidas en el presupuesto para el 2016 directamente para financiar el beneficio en las universidades estatales.
“Nosotros creemos que considerar esta idea del voucher, de manejarlo desde el punto de vista de la demanda, es profundamente equivocada porque no ve que una universidad es un proyecto al servicio de una sociedad, de un país. Eso es una universidad desde el conocimiento. Y por lo tanto, esa universidad debe estar abierta a todos los estudiantes, debe como parte de su obligación, parte que ella garantiza a través de la transparencia con que deben manejarse los bienes, los fondos públicos en toda universidad a la cual lleguen”, precisó el rector de la Universidad de Chile.
Además, agregó que “nosotros la tenemos por norma, digamos, como universidades estatales. Pero tiene que haber transparencia en todos los fondos estatales que el Estado chileno le dé a las universidades”.
El Gobierno presentó en el presupuesto nacional para el próximo año una glosa para financiar la gratuidad en la educación superior, iniciativa que si bien no encuentra un amplio respaldo en todos los sectores, al menos es considerado un avance por los rectores de las universidades estatales.
Sobre la implementación de la medida, el rector Vivaldi comentó que se debe implementar un programa de financiamiento para cada universidad, que comprenda las actividades propias de los planteles, investigación, innovación tecnológica y formación en pre y postgrado.
“En la formación de pregrado, tienen que dar las carreras y tiene que permitirse que los estudiantes ingresen. Si los estudiantes chilenos pudieran elegir, la enorme mayoría de los que no van a universidades estatales, no van precisamente porque hay normativas en Chile que se lo impiden. Y en el momento en que nosotros le demos las oportunidades de ir a universidades públicas, una gran mayoría lo va a hacer”, sostuvo el presidente del Cuech.
Mientras, el jefe de la bancada de diputados del Partido Socialista, Manuel Monsalve, destacó las coincidencias con los rectores de las entidades públicas respecto de la propuesta de financiamiento a través de la Ley de Presupuestos, presentada por el Gobierno para la gratuidad a partir de 2016.
Al mismo tiempo, el legislador subrayó la necesidad de fortalecer a las entidades de educación superior públicas, las que incluso mantienen una matrícula muy inferior respecto de las privadas.
Monsalve destacó que “no es posible entender el desarrollo de Chile sin fortalecer las universidades públicas. No es posible pensar en un país que fortalece su democracia, que garantiza desarrollo social y económico cuando sólo el 15 por ciento de la matrícula de las instituciones de educación superior está en instituciones que son universidades públicas. Eso no ocurre en los países desarrollados del mundo, eso no ocurre en los países que han enfrentado de buena manera las tareas del desarrollo”.
Por último, el rector de la Universidad de Chile expresó su deseo de reunirse con las bancadas de otros comités parlamentarios para abordar las necesidades de las entidades educacionales públicas frente al debate sobre gratuidad que vive el país.
fuente:// radio.uchile.cl
Showing posts with label Ley de Presupuesto. Show all posts
Showing posts with label Ley de Presupuesto. Show all posts
Wednesday, October 7, 2015
Friday, October 2, 2015
Gratuidad: gobierno anuncia US$ 240 millones frescos pero sin aclarar confuso escenario
Delpiano descartó sistema de becas para implementar medida. Además, fórmula no contempla costear arancel real de la carrera ni años adicionales de estudio.
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Labels:
240 millones US$,
Cálculo arancel,
Confech; FECH,
Cruch,
Ley de Presupuesto,
Ministerio de Hacienda,
Presupuesto 2016
Tuesday, September 29, 2015
VALENTINA SAAVEDRA: PONERLE LÍMITES DE AÑOS A LA GRATUIDAD ES CONDENAR NUEVAMENTE A ESTUDIANTES
Vocera de la Confech junto a Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en esta organización universitaria, acudió este lunes a la Intendencia a solicitar permiso para la próxima marcha nacional que se realizará el jueves 15 de octubre. Movilización estaba fijada para el día 6, pero lo estudiantes decidieron tener en vista los resultados de las mesas prelegislativas que instalaron con el ministerio para analizar la reforma de educación superior. Trazado planteado por los dirigentes va de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.
Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.
Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.
La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.
“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.
Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.
No obstante, remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.
FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.
La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.
Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.
La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.
“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema. “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.
Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP), añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.
“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.
En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.
fuente://lanacion.cl
Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.
Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.
La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.
“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.
Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.
No obstante, remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.
FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.
La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.
Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.
La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.
“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema. “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.
Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP), añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.
“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.
En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.
fuente://lanacion.cl
Labels:
CONES,
CONFECH,
Consejo Rectores,
Fech,
Ley de Presupuesto,
UDP
Thursday, September 24, 2015
Giorgio, Camila, Boric y otros referentes estudiantiles salen a cuestionar política de becas y vouchers y reivindican la educación como derecho social
Los parlamentarios y dirigentes estudiantiles firmaron una carta titulada "Becas no es gratuidad", en la que aseguraron que "el financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación".
El hecho de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, declarara como una "opción" la propuesta de la Democracia Cristiana de implementar la gratuidad para el 2016 por medio de becas, causó un verdadero revuelo entre los distintos actores de la educación.
A pesar de que hoy la ministra aseguró que sus palabras no fueron "bien entendidas" y que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, afirmara que la gratuidad no se implementará bajo la lógica del voucher o becas, sino que como la presidenta Michelle Bachelet lo indicó en su discurso del 21 de mayo, la duda por los constantes cambios a la propuesta que saldría desde el Ejecutivo van en aumento.
Es ante dicha propuesta que miembros de la denominada bancada estudiantil, Giorgio Jacksón (RD), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (IA), escribieron un comunicado titulado "Becas no es gratuidad", junto a los dirigentes Nicolás Fernández, presidente FEDEP UDP; Ricardo Paredes, vocero de la CONES; Valentina Saavedra, presidenta FECH; Vicente Valle, Secretario de Comunicaciones FECH, y Tomás Vergara, Coordinador Nacional CONES.
El texto señala que: "Un nuevo cambio en los anuncios de educación relativiza una promesa clara: que los estudiantes "accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito". Una de las demandas fundamentales del movimiento social por la educación es que la Educación sea asegurada como Derecho Social universal, asegurando la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito En cambio, bajo la excusa de 'ofrecer propuestas', se vuelve a introducir la idea de que la educación (escolar y superior) es un bien individual que se debe financiar individualmente.
"El financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación.
"Gratuidad es asegurar que todas las instituciones que el Estado financia son alternativas elegibles para todos los estudiantes, sin importar su nivel de ingresos presente o futuro.
"Ofrecer becas y vouchers es lo que se ha hecho desde los 90 y es lo que ha llevado a la crisis estructural que todos los chilenos identificamos. Lo que los conservadores quieren justificar como que 'no es necesario inventar la rueda' y que 'más vale un mecanismo conocido', pero precisamente porque lo conocemos, sabemos que es injusto y perjudicial para la educación.
"Lamentablemente esta historia no es nueva. El año pasado la discusión se centró en un proyecto que, con todas sus buenas intenciones, era una inyección de recursos públicos nunca antes vista, vía subsidio a la demanda (vouchers), a las instituciones privadas. Esto se hizo bajo el compromiso de que esto cambiaría en otros proyectos, en especial el de educación pública. Hoy todavía estamos en la incertidumbre. Luego se anunció que la Ley de Presupuesto sí entregaría recursos a la educación pública de nivel superior. Al final parece que no será más que una gimnasia presupuestaria, asignando los recursos ya existentes con mecanismos distintos. Anunciar una cosa y luego hacer otra, es una mala forma de sacar adelante la reforma, y no beneficia ni al gobierno ni a la sociedad.
"El modelo de voucher y becas ha mostrado ser fallido. Financiar el actual sistema superior y escolar sin reformarlo, es decir, sin construir una nueva educación pública como pilar educativo y edificar un nuevo marco regulatorio, es entregar millones de pesos –de todos los chilenos– a un sistema injusto e ineficaz, en el que se lucra ilegalmente y no se provee educación de calidad la mayoría de las veces.
"Las organizaciones políticas, estudiantiles, de profesores e institucionales que hemos empujado tener una educación al servicio de Chile más que nunca debemos buscar la manera de poner rumbo claro a la reforma educacional con el apoyo de la sociedad, para lo cual llamamos a participar de la marcha que se convoca por la educación pública para el próximo 6 de octubre. Recordar el horizonte nos ayuda a mantener el norte que hace cuatro años dibujamos: educación pública, gratuidad y de calidad", finaliza el texto.
Fuente://elmostrador.cl
El hecho de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, declarara como una "opción" la propuesta de la Democracia Cristiana de implementar la gratuidad para el 2016 por medio de becas, causó un verdadero revuelo entre los distintos actores de la educación.
A pesar de que hoy la ministra aseguró que sus palabras no fueron "bien entendidas" y que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, afirmara que la gratuidad no se implementará bajo la lógica del voucher o becas, sino que como la presidenta Michelle Bachelet lo indicó en su discurso del 21 de mayo, la duda por los constantes cambios a la propuesta que saldría desde el Ejecutivo van en aumento.
Es ante dicha propuesta que miembros de la denominada bancada estudiantil, Giorgio Jacksón (RD), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (IA), escribieron un comunicado titulado "Becas no es gratuidad", junto a los dirigentes Nicolás Fernández, presidente FEDEP UDP; Ricardo Paredes, vocero de la CONES; Valentina Saavedra, presidenta FECH; Vicente Valle, Secretario de Comunicaciones FECH, y Tomás Vergara, Coordinador Nacional CONES.
El texto señala que: "Un nuevo cambio en los anuncios de educación relativiza una promesa clara: que los estudiantes "accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito". Una de las demandas fundamentales del movimiento social por la educación es que la Educación sea asegurada como Derecho Social universal, asegurando la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito En cambio, bajo la excusa de 'ofrecer propuestas', se vuelve a introducir la idea de que la educación (escolar y superior) es un bien individual que se debe financiar individualmente.
"El financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación.
"Gratuidad es asegurar que todas las instituciones que el Estado financia son alternativas elegibles para todos los estudiantes, sin importar su nivel de ingresos presente o futuro.
"Ofrecer becas y vouchers es lo que se ha hecho desde los 90 y es lo que ha llevado a la crisis estructural que todos los chilenos identificamos. Lo que los conservadores quieren justificar como que 'no es necesario inventar la rueda' y que 'más vale un mecanismo conocido', pero precisamente porque lo conocemos, sabemos que es injusto y perjudicial para la educación.
"Lamentablemente esta historia no es nueva. El año pasado la discusión se centró en un proyecto que, con todas sus buenas intenciones, era una inyección de recursos públicos nunca antes vista, vía subsidio a la demanda (vouchers), a las instituciones privadas. Esto se hizo bajo el compromiso de que esto cambiaría en otros proyectos, en especial el de educación pública. Hoy todavía estamos en la incertidumbre. Luego se anunció que la Ley de Presupuesto sí entregaría recursos a la educación pública de nivel superior. Al final parece que no será más que una gimnasia presupuestaria, asignando los recursos ya existentes con mecanismos distintos. Anunciar una cosa y luego hacer otra, es una mala forma de sacar adelante la reforma, y no beneficia ni al gobierno ni a la sociedad.
"El modelo de voucher y becas ha mostrado ser fallido. Financiar el actual sistema superior y escolar sin reformarlo, es decir, sin construir una nueva educación pública como pilar educativo y edificar un nuevo marco regulatorio, es entregar millones de pesos –de todos los chilenos– a un sistema injusto e ineficaz, en el que se lucra ilegalmente y no se provee educación de calidad la mayoría de las veces.
"Las organizaciones políticas, estudiantiles, de profesores e institucionales que hemos empujado tener una educación al servicio de Chile más que nunca debemos buscar la manera de poner rumbo claro a la reforma educacional con el apoyo de la sociedad, para lo cual llamamos a participar de la marcha que se convoca por la educación pública para el próximo 6 de octubre. Recordar el horizonte nos ayuda a mantener el norte que hace cuatro años dibujamos: educación pública, gratuidad y de calidad", finaliza el texto.
Fuente://elmostrador.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)