Monday, November 23, 2015
Rector de la UACH llamó a cuidar el patrimonio del Consejo de Rectores
Luego de que el Ministerio de Educación redujera en un 50% el Aporte Fiscal Indirecto para las universidades, con el fin de solventar la gratuidad en la educación superior, hubo cuestionamientos y calificativos desde universidades privadas, porque según dijeron esta semana, habría sido un traje a la medida para las universidades del Consejo de Rectores.
Al respecto, el rector de la Universidad Austral de Chile indicó que hay que cuidar el patrimonio de las universidades del Cruch por su aporte a la historia educacional chilena.
Acerca de lo determinado por el Ejecutivo y el Parlamento para las modificaciones al Aporte Fiscal Indirecto, Galindo dijo que este instrumento ha sido siempre cuestionado por el Cruch, que pedía su modificación, solicitando que estas modificaciones no afecten al funcionamiento y financiamiento de las universidades.
Acerca de lo determinado por el Ejecutivo y el Parlamento para las modificaciones al Aporte Fiscal Indirecto, Galindo dijo que este instrumento ha sido siempre cuestionado por el Cruch, que pedía su modificación, solicitando que estas modificaciones no afecten al funcionamiento y financiamiento de las universidades.
fuente://biobiochile.cl
Monday, October 26, 2015
Rector Vivaldi: “El AFI no cumple un rol por mejorar la educación universitaria”
Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, manifestó estar de acuerdo en discutir un cambio al sistema de financiamiento a través del Aporte Fiscal Indirecto, el que dijo no va en el camino de entregar equidad para el ingreso de los estudiantes a la educación superior.
El rector indicó que el debate debe apuntar a un cambio de la estructura del financiamiento, pero también a la par de una modificación del sistema de educación superior que subsidia la demanda educativa.
“Cumple un rol que no tiene nada que ver con un esfuerzo por la equidad o por hacer mejor la educación universitaria, sino más bien responde a una filosofía que es muy cuestionable y que de hecho está en la base de lo que hoy día estamos cuestionando que es todo el concepto de subsidio a la demanda que, yo diría, es conceptualmente muy negativo”, dijo el académico.
El rector Ennio Vivaldi agregó que el debate se debe hacer además sin mirar los privilegios que se pierden al cambiar el sistema de financiamiento, sino buscando lo que es mejor para el país.
“Si alguien coloca sobre el tapete el tema del Aporte Fiscal Indirecto que es una conceptualización basada en una idea del financiamiento a la demanda y la quiere cambiar por algo que apunte a un financiamiento orientado a una mayor equidad, por ejemplo, me parece que a eso yo no me puedo oponer, aunque yo esté ganando con el estado actual. Porque eso es lo que ha matado a este país, que nadie quiere discutir algo cuando él es el favorecido. Yo creo que uno tiene que tener la altura para decir que estamos disponibles para conversar en el entendido que también necesitamos, como todas las universidades, tener un presupuesto adecuado”, subrayó el rector de la Universidad de Chile.
Desde el Consejo de Rectores, estudiantes y algunos parlamentarios han reclamado el cambio del AFI como fórmula de financiamiento para la educación superior, aunque también se exige una modificación al sistema mercantil en el que está sumida la educación chilena donde el Estado no puede seguir siendo una caja pagadora del sistema, en palabras del rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.
Saturday, August 22, 2015
Consejo Nacional de Educación: método para financiar gratuidad pone en riesgo equidad y calidad del sistema
Monday, September 10, 2012
Rectores preparan su postura frente al debate presupuestario y proyectos en educación

Friday, March 30, 2012
Beyer: "En Chile la educación le cuesta al Estado un 46% más que en países de la Ocde"
Un informe del por qué las carreras son tan largas, es la primera tarea que encomendó el ministro de Educación, Harald Beyer al Consejo de Rectores, en el primer encuentro realizado hoy en la Universidad Católica, donde participaron todas las universidades del Cruch.
"Quiero tener en 60 días un informe de porque nuestras carreras son tan largas. Nosotros tenemos un promedio de titulación de 6.32 años, que contrasta con un promedio de la Ocde de 4.32 años y eso significa que en Chile la educación le cuesta al Estado un 46% más que en países de la Ocde, en el caso de que haya becas", afirmó Beyer.
El ministro explicó que se trata de "un punto relevante que ha estado fuera de la discusión. Asimismo, señaló que fue una reunión muy provechosa donde se dieron a conocer los planteamientos generales de la agenda del Ministerio.
En la misma línea, el secretario de Estado afirmó que "nosotros hemos invertido como Estado -no solamente este gobierno sino que gobiernos anteriores- grandes sumas para renovar las mallas curriculares y asegurar menor duración de la carreras, menor deserción, y a pesar de eso, los efectos han sido nulos".
Por ello, señaló que se han comprometido a realizar algunas presentaciones en los próximos días para seguir trabajando en esa área.
Respecto al informe que la comisión de expertos entregó al ministro de Educación y al presidente Piñera sobre financiamiento, Beyer sostuvo que "lo estamos analizando y vamos a reaccionar oportunamente, con calma, cuando esté el análisis correspondiente".
Sobre el tema de la negación de la gratuidad que plantearon los doce especialitas, Beyer señaló que no fue tema de conversación en la reunión con los rectores, pero remarcó que "el documento es mucho más amplio que el tema de la gratuidad, es una de las dimensiones, pero hay una serie de propuestas, como abordar la brecha entre los aranceles de referencia y los efectivos, el tema de créditos; que debemos analizar en su integridad y no en un aspecto en particular".
Agregó también que en el informe "está bien fundado el argumento del porque no quieren gratuidad o porque estiman que la gratuidad es una mala política. Ahora nosotros lo vamos a analizar".
Fuente://Latercera.com
Thursday, May 19, 2011
Critican reforma educacional que entregará beneficios a estudiantes de universidades privadas
Rectores de las universidades tradicionales se mostraron en desacuerdo con la medida.
Tal y como se había filtrado a la prensa durante esta semana, la reforma a la educación superior que prepara el Gobierno contempla la entrega de recursos fiscales directamente a los estudiantes, sin importar el tipo de institución en la que se encuentren matriculados.
Asi lo adelantó el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien evitó referirse al cuestionado lucro ejercido por algunas universidades privadas.
El ministro dijo además, que durante el discurso presidencial de Sebastian Piñera,este sábado ante el Congreso, se esbozarán los principales lineamientos de la reforma.
Sin embargo, este anuncio fue criticado por Rodrigo Sánchez, experto del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, quien cuestionó que la competencia que se generará ayude a mejorar la educación.
El Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, también cuestionó que se entreguen recursos públicos a las personas que estudien en instituciones con fines de lucro.
La propuesta del Gobierno va en la línea de lo planteado por el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, quienes buscan recibir más apoyo por parte del Estado.
Fuente: biobiochile.cl
Friday, May 6, 2011
Consejo de Rectores suscribe alianza con principales universidades australianas
El Consejo de Rectores (Cruch) firmó este miércoles un memorándum de entendimiento y alianza con las principales universidades australianas, el Grupo de los Ocho.
A través de este documento las 25 universidades tradicionales chilenas pertenecientes al Cruch, y las ocho universidades más importantes de Australia, acordaron establecer una cooperación en temas como proyectos de investigación, transferencia tecnológica, movilidad de estudiantes de pre y postgrado y comercialización de investigación.
“Nuestro país y nuestras universidades se encuentran en un momento especialmente propicio para potenciar el debate y la cooperación académica a nivel internacional”, destacó el rector de la Universidad de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo, Víctor Pérez.
El rector reconoció además que un número creciente de estudiantes de postgrado de Chile ha viajado a especializarse a universidades australianas en áreas como minería, tecnologías, agricultura y educación, por lo que este memorándum viene a fortalecer una relación ya existente.
Según cifras de la embajada de Australia, en 2010 se registraron cerca de 1.700 estudiantes chilenos matriculados en programas de estudio en ese país, la mayoría de ellos realizando programas de inglés y estudios universitarios de pregrados y posgrados.
Entre enero y marzo del 2011, la cantidad de nuevos estudiantes chilenos ingresados al sistema educativo australiano aumentó en un 15% comparado con el mismo periodo el año anterior.
De igual forma, el rector Pérez recalcó que a través de la firma de este memorándum se abren nuevas oportunidades para las universidades chilenas, “estamos convencidos que a partir de esta alianza podremos otorgar mayores oportunidades a nuestros estudiantes, y enriquecer la investigación científica”.
fuente: radio BioBio.cl