Showing posts with label Liderazgo Directivo; Director/a; Deserción Escolar; Consejos Escolares. Show all posts
Showing posts with label Liderazgo Directivo; Director/a; Deserción Escolar; Consejos Escolares. Show all posts

Thursday, August 23, 2012

Humberto Maturana inaugura el 5º Salón Internaciona de la Educación en Estación Mapocho

Junto a Maturana, un biólogo internacionalmente reconocido por su trabajo en epistemología, el 5º Salón Internacional de la Educación contará con la presencia del académico Mario Waissbluth, los alcaldes Pablo Zalaquett y Claudio Orrego, el sociólogo Alberto Mayol y el diputado Rodrigo González, a desarrollarse en la Estación Mapocho. La entrada es gratuita.

El jueves 23 de agosto a las 9:00 hrs., con la clase magistral “Amar Educa. Transformación Cultural en la Convivencia”, del internacionalmente reconocido biólogo chileno Humberto Maturana, comienza el Salón Internacional de la Educación, SIE 2012.
En su quinta versión, establecimientos, organizaciones, iniciativas especializadas, talleres, encuentros, museos, centros de ciencia, entre otros, se darán cita en el encuentro nacional más grande del país en torno a la educación, en momentos en que la temática tiene relevancia en la agenda nacional.
La iniciativa busca convertirse en un lugar de encuentro para actores públicos y privados, no sólo a través de stands con expositores, sino también con seminarios, charlas y talleres, que tienen por objetivo compartir experiencias para lograr una educación pública de calidad.
“Este es un debate oportuno, considerando el contexto actual. El evento está llamado a ser un espacio de encuentro y conversación en torno a un tema que nos atañe a todos: la educación”, comentó Gerardo Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, y Director de SIE 2012.
Entre los principales expositores destaca el ya mencionado Humberto Maturana, además de Ramón Jara, Magister en Política y Gobierno, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales Flacso-Chile; y Mario Waissbluth, Presidente de Educación 2020. A esto se suma la presentación del libro “Qué sabemos de los directores de escuela en Chile”, realizado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, y que será presentado por José Weinstein, gerente de Fundación Chile y Gonzalo Muñoz, sociólogo y coautor del libro.
Junto con esto, el viernes se desarrollará el panel “Calidad y Reforma de la Educación”, en el que participarán Rodrigo González, Diputado Comisión Educación, Pablo Zalaquett, Alcalde de Santiago, Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén, y Alberto Mayol, Sociólogo de la Universidad de  Chile.
Por otro lado, este año se lanzó el Primer Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras para una Educación Pública de Calidad, que tiene por objetivo reconocer iniciativas existentes en el marco de la Ley SEP, y a los establecimientos y docentes que las impulsan, y cuya premiación tendrá lugar en la jornada de cierre del Salón.
SIE 2012 tiene entrada liberada, el seminario, las charlas y talleres requieren inscripción previa a través de la página web del Salón, que se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho los días 23 y 24 de agosto. Está organizado por Praxedis y cuenta con el patrocinio honorífico de la Embajada de España. Se suma el auspicio de Editorial Mataquito, Arquimed, Tecnodata,  Fidegroup, Aulanova, Comgrap, SBS, Grupo Silcosil y Eduglobal, junto con el patrocinio del Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades, Municipalidad de Santiago, Programa Elige Vivir Sano, Educación 2020, Fundación Chile, Unicef, Junji, ChileCompra, Conacep, América Latina, Red de Alimentación Escolar y Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM).

 

 

Monday, July 30, 2012

ESTUDIO RESCATA LIDERAZGO DE DIRECTORES PARA EVITAR DESERCIÓN ESCOLAR


Académicos de la Universidad Diego Portales desarrollaron investigación en la que identifican el bajo rendimiento en educación básica como uno de los predictores asociados a la deserción escolar en la enseñanza media. Los colegios más efectivos son quienes implementan estrategias para instar a los alumnos a que se queden en el colegio hasta terminarlo e involucran en este proceso a las familias, aseguran.



“Mapa de la efectividad de la Educación en Chile: Factores de gestión asociados a la completación de estudios secundarios” es el nombre del estudio que realizaron 4 académicos de la Universidad Diego Portales (UDP), encabezados por la directora del magíster en Liderazgo y Gestión Educativa, Viola Espínola.
foto_0000000120120725194521.jpg

Según el estudio, que contó con la colaboración de los investigadores y académicos UDP, Jaime BalladaresJuan Pablo Claro y Edgar Valencia, el 71,1% de los estudiantes que cursaron la educación media en 2005 lograron egresar del colegio en un período de 4 años, más 2 años de gracia; mientras que el 28,9% no logró terminarlo en el período esperado y el 12,86% no apareció registrado en el sistema del Ministerio de Educación.
Asimismo, el estudio especifica que de los estudiantes que lograron terminar su escolaridad, un 56,12% lo hizo en el mismo establecimiento educacional donde comenzó en 1º medio, mientras que el 15% de estos alumnos se cambió de colegio y concluyó su educación en un establecimiento distinto del que cursó 1º medio. 

PAPEL DEL DIRECTOR

Viola Espínola explica que  uno de los principales factores del estudio tiene relación con la gestión al interior de los recintos educacionales, dado que es responsabilidad de los colegios generar prácticas de prevención que identifiquen a los estudiantes en riesgo desde temprano, con el fin de entregar apoyo social y pedagógico en forma oportuna. 
“El estudio encontró varias cosas interesantes que tienen que ver con el liderazgo del director del establecimiento. Qué tipo de liderazgo debe de tener, que focos ha puesto en el aprendizaje y qué otras estrategias usa para instar a los alumnos a que se queden en el colegio hasta terminarlo”, adelantó. 
También se encontraron algunos indicadores "que predicen el riesgo de desertar, como el bajo rendimiento en educación básica por ejemplo. Incluso en otros países se han hecho estudios que han determinado que un estudiante que tiene problemas de aprendizaje o que repite en 3º ó 4º básico, tiene casi un 90 % de probabilidades de no terminar la educación media”, afirmó.  
La investigadora mencionó que durante este proceso es fundamental el apoyo que entregan los profesores y los padres de los alumnos en riesgo de abandonar su escolaridad, aunque señaló que “las familias son bien decisivas, pero no son tan definitorias si uno lo mira desde fuera (…) Lo que hacen los colegios que son más efectivos para retener a los chicos, es involucrar a las familias en el apoyo que se le da al estudiante adentro del colegio”.

TASA DE DESERCIÓN

Viola Espínola  explicó que el proyecto surgió a partir de la necesidad de determinar la real tasa de deserción existente en los colegios subvencionados y municipales. El estudio se basó en la utilización de un nuevo instrumento de medición, diferente al actual índice de deserción que sólo es una fotografía anual del abandono escolar, explicó.
A diferencia de los actuales estudios “nosotros hicimos un cohorte en la trayectoria escolar de los  estudiantes desde 1º medio hasta que egresaron de 4º medio, con un margen de 2 años por eventuales repeticiones de curso. Entonces buscamos determinar cuántos de los alumnos que entraron en 1° medio efectivamente lograron terminar su escolaridad. Este fue el objetivo principal del estudio, mirar con otra métrica el problema de la deserción de los estudiantes”, sostuvo la académica.
fuente://lanacion.cl