Showing posts with label escuelas municipales. Show all posts
Showing posts with label escuelas municipales. Show all posts

Friday, September 4, 2015

INCLUSIÓN ESCOLAR: LAS 17 PREGUNTAS Y RESPUESTAS QUE AYUDAN A ENTENDER LA LEY

Una ofensiva tendiente a informar a los sostenedores, profesores, padres y público en general sobre las orientaciones de la Ley de Inclusión Escolar está realizando el Mineduc.
Este jueves lanzó un video que muestra a Andrés Palma, secretario ejecutivo de la reforma educacional, explicando en forma didáctica la normativa, que termina con el copago, selección y lucro, y entrará en vigencia el 1 de marzo de 2016.
En el trabajo audiovisual, de cinco minutos de duración, el economista y ex ministro señala que “entiendo que hay incertidumbre en algunos de ustedes, pero pueden estar tranquilos porque estamos haciendo cambios de forma ordenada y planificada”.
Paralelamente, el Mineduc publicó en su sitio web las 17 preguntas y respuestas que se deben conocer sobre esta normativa.
► 1) - ¿A partir del 2016 el establecimiento donde estudia mi hijo será gratuito?
- Los colegios sin fines de lucro en los cuales las familias pagan una mensualidad baja, serán gratuitos en 2016. Los otros dependerán del monto de la mensualidad. La Ley establece un proceso gradual para que los colegios se conviertan en gratuitos.
No obstante, cualquier colegio que cobre mensualidad a las familias, voluntariamente, puede decidir ser gratuito a partir del próximo año.
► 2) - ¿Mi colegio recibirá más recursos para mejorar la calidad de la educación que entrega a los niños y niñas?
- Sí, el Estado entregará más recursos a todos los colegios  que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley. Los 8 mil colegios que tienen subvención para alumnos vulnerables (SEP) van a recibir un 20% más por esos alumnos; si también son gratuitos, van a recibir nuevos recursos para sectores medios; y, si además son sin fines de lucro, van a recibir el “Aporte por Gratuidad”. Un colegio científico humanista con jornada escolar completa podrá recibir por un estudiante que cursa 1º Medio aproximadamente $87.000 mensuales durante 2016. El mismo colegio, por un estudiante de familia en condición de vulnerabilidad, recibirá más de $100.000.
► 3) - ¿A partir de 2016 el colegio donde estudia mi hijo será público?
- La Ley de Inclusión Escolar no establece cambios en este sentido, ni convierte a todos los establecimientos en públicos. Tal como hoy, seguirán existiendo los colegios particulares subvencionados, los establecimientos administrados por municipalidades y los colegios particulares pagados. El gobierno garantizará la provisión mixta (estatal y privada) de la educación.
► 4) - Me preocupa que el colegio se convierta en particular pagado ¿Esto puede ocurrir? ¿Hasta cuándo tiene plazo el dueño para avisarme?
- Es una decisión del sostenedor. Como el 2016 los establecimientos van a seguir recibiendo los mismos recursos que el 2015, debidamente ajustados, no hay razón para que este año un sostenedor realice este cambio; a menos que decida seguir retirando utilidades para uso personal o seleccionando a quiénes ingresan al establecimiento, que son las dos grandes prohibiciones que contempla la Ley. Este año, el plazo para informar el cambio vence el 31 de agosto. Con el objeto de evitar perjuicios a los estudiantes y sus familias, a contar del 1 de marzo de 2016 el sostenedor que opte por dejar de recibir la subvención del Estado deberá comunicar por escrito a las familias, un año antes.
► 5) - En el caso de que pase a particular pagado y yo no tenga cómo pagar, ¿dónde estudiará mi hijo/a?
- Si el sostenedor toma la decisión de pasar a particular pagado y usted no tiene cómo pagar esa colegiatura, deberá acercarse a la Secretaría Regional Ministerial de Educación o Departamento Provincial de Educación para que le orienten respecto a qué establecimientos similares tiene como opciones para matricular a su hijo o hija. Ninguna niña o niño dejará de tener una buena escuela donde estudiar.
► 6) - ¿Cómo será el proceso de matrícula para el año escolar 2016?
- Para el año escolar 2016 los procesos de admisión serán los mismos en cada establecimiento. El nuevo sistema de admisión entrará en vigencia gradualmente en 2017 partiendo por una región y luego otras cuatro, antes de que se aplique en todo el país.
► 7) - ¿Podrán estar todos mis hijos en un solo colegio?
- Sí, la Ley privilegia que todos los hijos de una familia estudien en un mismo colegio, tanto para facilitar la rutina de los padres como para que las familias puedan educar a sus hijos e hijas bajo un proyecto educativo común.

 ¿PERDER LA MATRÍCULA?

► 8) - Mis hijos que ya están matriculados  ¿tendrán que postular el próximo año? ¿Podrían perder la matrícula?
- No, todos los que están estudiando en un establecimiento seguirán en él. No hay pérdida de matrícula ni proceso de renovación para los estudiantes que ya están cursando sus estudios en un colegio.
► 9) - Mi hijo tiene necesidades educativas especiales ¿Puede asistir a cualquier establecimiento?
- La familia decidirá a cuál colegio postula a su hijo o hija conociendo el proyecto educativo. Es importante informarse si el colegio está adscrito a los programas que ponen a disposición recursos humanos y materiales adicionales para proporcionar apoyos y equiparar oportunidades de aprendizaje y participación.
► 10) - ¿Los dueños de los colegios que ahora serán gratuitos, lo pierden todo? ¿Y su trabajo, su inversión familiar?
- No, los dueños de los colegios pueden recuperar las inversiones en infraestructura que han realizado y seguir liderando los establecimientos, solo deberán organizarse de otra forma y convertirse en instituciones  sin fines de lucro. Todos los que trabajan en el colegio podrán continuar haciéndolo.
► 11) - ¿Es verdad que todos los colegios serán del Estado?
- No. Los colegios seguirán siendo públicos, particulares subvencionados o particulares pagados. En los particulares subvencionados que deben transformarse en corporaciones, fundaciones o entidades sin fines de lucro, los sostenedores seguirán definiendo el proyecto educativo. El Estado solo regulará que den educación de calidad.
► 12) - ¿Por qué los sostenedores deben pasar a ser sin fines de lucro?
- Para asegurar que el proyecto educativo y el colegio permanezcan en el tiempo y todos los recursos que reciban por parte del Estado se destinen y reinviertan exclusivamente en el establecimiento educacional.
► 13) - ¿Por qué no tengo derecho a pagar por la educación de mis hijos?
- Porque la educación es un derecho y como tal debe ser de calidad para todas y todos los estudiantes, independiente de la condición socioeconómica que tenga cada familia. Además, como los aportes de los padres, madres y apoderados serán reemplazados progresivamente por fondos públicos, las familias podrán destinar esos recursos a otras actividades formativas de sus hijos o a la propia mantención del hogar. Igualmente, podrán realizar aportes voluntarios al establecimiento, siempre que eso no condicione el ingreso ni la permanencia en el colegio, sólo con el objeto de financiar actividades extracurriculares que contribuyan a la calidad de lo que se hace en el colegio.
► 14) - ¿Por qué mi hijo tiene que compartir con otros niños si yo no lo quiero?
- El Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile buscan que la educación sea un espacio de calidad, oportunidad y seguridad, por ende, un espacio inclusivo, en donde las niñas y niños puedan convivir con otros, de diferentes realidades. Lo importante es que se garantice la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades, independiente del origen, historia o condición social de la familia y del estudiante.
► 15) - ¿Los profesores seguirán ganando lo mismo? ¿Hay algún cambio para ellos?
- La Ley de Inclusión Escolar establece nuevos recursos que pueden ser utilizados por el administrador del colegio para mejorar las condiciones laborales de sus profesores y asistentes de la educación. Además, se tramita en el Congreso el proyecto de Ley de Desarrollo Profesional Docente que, junto con incrementar las remuneraciones de los profesores, se preocupa de la calidad de la educación porque establece criterios, exigencias y aportes para tener mejores desempeños de los profesores.
► 16) - ¿A partir del 2016 ya no podrán expulsar a un alumno arbitrariamente?
- Cuando ocurran hechos que afecten gravemente la convivencia escolar, los colegios aplicarán las medidas disciplinarias de expulsión o cancelación de matrícula, conforme a sus reglamentos internos.
► 17) - ¿Y qué pasa con la calidad?
- La Ley de Inclusión Escolar busca que todos estemos concentrados en la calidad de la educación. Para ello entrega más recursos a los establecimientos y fija la educación como único objetivo de todos los sostenedores. La educación será un derecho  garantizado, con igualdad de oportunidades y transparencia, con proyectos educativos que permanecerán en el tiempo y con sostenedores dedicados a mejorar la calidad de la enseñanza.

fuente://lanacion.cl

Wednesday, August 8, 2012

Chile avanza en becas y créditos, pero la gratuidad en educación queda lejos


Tras más de un año de movilizaciones estudiantiles, el Gobierno chileno ha avanzado en las facilidades de financiación a través de becas y créditos, pero la educación gratuita, principal demanda de los jóvenes, queda aún lejos.
De hecho, este miércoles miles de estudiantes volverán a manifestarse en las principales ciudades del país para exigir una educación pública, gratuita y de calidad.
Aumentar el control sobre las instituciones educativas y mejorar la calidad de la enseñanza son, junto con las becas, los ejes de la reforma educativa con que el Gobierno de Sebastián Piñera ha respondido a las demandas estudiantiles.
Espoleados por la desigualdad y ahogados por las deudas, los jóvenes se movilizaron a lo largo de 2011 contra un sistema educativo diseñado en pleno régimen militar.
Desde entonces, la educación escolar está en manos de los ayuntamientos, que reciben los recursos del Estado pero los traspasan a gestores privados o no los emplean eficientemente.
Como consecuencia de ello, la educación pública, que en los años 80 alcanzaba al 80 % de la matrícula, ha bajado al 40 %, en beneficio de los centros particulares subvencionados (50 %) y privados (10 %).
Este modelo además ahonda en una marcada división por clases, según los expertos.
"Chile es un país muy segregado y el sistema educativo no palía esa realidad; al revés, profundiza en ella", declaró a Efe el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.
Para mejorar el prestigio de los colegios, el Gobierno promulgó en 2011 una ley que establece una Agencia de Calidad y de una Superintendencia de Educación Escolar.
La primera se centrará en parámetros objetivos de evaluación de la calidad de la enseñanza, mientras que la segunda, ya en funcionamiento, vela por el buen uso de los recursos públicos y el correcto funcionamiento de los centros.
Ambas tienen competencias en los centros públicos y particulares subvencionados, que es donde estudia el 90 % de los 3,7 millones de alumnos de educación básica y secundaria.
"El Estado no debería entregar dinero a las instituciones sin ejercer un control sobre ellas", indicó a Efe María Paz Arzola, experta del Instituto Libertad y Desarrollo, de orientación conservadora y ligado al Ejecutivo de Sebastián Piñera.
Según las autoridades, el número de inspecciones se ha duplicado, hasta alcanzar las 34.000 el año pasado, al tiempo que se está mejorando la formación y remuneración de los profesores, y de la propia carrera de pedagogía.
El otro gran conflicto está en la educación superior. Los universitarios se rebelan contra un sistema que logró aumentar la cobertura a costa de cargar el peso de la financiación sobre las espaldas de las familias.
Sólo en Santiago es fácil encontrar una veintena de universidades, varias de ellas de dudosa calidad, que cobran de dos a tres millones de pesos (de 4.000 a 6.000 dólares) por año.
Los esfuerzos de la política gubernamental se enfocan en mejorar dos áreas: las becas y los créditos. En el primer caso, se propone pasar de las 118.000 ayudas de 2009 a 400.000 en 2014, lo que cubriría el 60 % de los estudiantes de menos recursos.
Para el resto, los préstamos subirán de 480.000 a 720.000 pesos, y además ya no los otorgarán los bancos del sistema, sino el Estado, con intereses que bajarán del 6 % al 2 % anual.
Los jóvenes deberán devolverlos cuando comiencen a trabajar, con cuotas inferiores al 10 % de su sueldo y en un máximo de 180 mensualidades (15 años). De cumplirse ese plazo, la deuda quedaría condonada.
El Gobierno también envió al Congreso en noviembre un proyecto para crear una Superintendencia de Educación Superior y ha pedido mayor transparencia sobre el uso de los recursos.
Sin embargo, no tomó en cuenta un informe parlamentario que acusó a siete universidades de lucrarse con la educación a través de subterfugios legales, pese a que está legalmente prohibido.
El ministro de Educación, Harald Beyer, ha pedido a las universidades que acorten las carreras excesivamente largas (el promedio en Chile es de 6,3 años) y eviten la elevada deserción, que ronda el 36 %.
Para financiar el nuevo modelo, el Ejecutivo propone una reforma tributaria que recaude entre 700 y 1.000 millones de dólares anuales, lo que según Mario Waissbluth equivale a pasar de una carga tributaria del 20 al 20,3 % del PIB.
Pero según María Paz Arzola, el costo de los cambios es similar al sistema actual, por lo que la reforma no es necesaria.
Ambos expertos concuerdan, sin embargo, en que Chile tiene otras prioridades, como combatir la pobreza o mejorar la educación preescolar y escolar, antes que implantar la gratuidad en la educación superior.

Wednesday, July 18, 2012

Entregan listado de colegios más sancionados del país


El superintendente de Educación Escolar, Manuel Casanueva, informó este miércoles, que 40 colegios particulares subvencionados y municipales han sufrido la mayor cantidad de sanciones y, por ende, multas entre 2010 y 2012, de los cuales a cinco se les revocó el reconocimiento.
Estos cinco establecimientos, a quienes el Estado les quitó la subvención, son la Escuela Básica Los Pinitos, que presentaba 11 irregularidades; la Escuela Particular Lumen Viae, (8 sanciones); Colegio Particular Santa Lucía Lo Cañas (8 sanciones); Escuela Básica Jacqueline College (7 sanciones), todos de la Región Metropolitana; y el Liceo Comercial Weber, Región de O'Higgins (7 sanciones). Todos estos establecimientos eran particulares subvencionados.
get.jpg

Los cinco establecimientos a los cuales se les quitó el reconocimiento oficial, son independientes a 37 que sufrieron la misma sanción, y que fue anunciado por el Mineduc, a principios de año.
Entre las faltas más frecuentes en que incurrieron estos colegios, más otros 35, se encuentran problemas generales de infraestructura en salas de clases y baños, el no pago de cotizaciones previsionales o atraso en el pago de remuneraciones a profesores y asistentes de la educación, la falsificación de asistencia, el no pago de bonos o aguinaldos que entrega el ministerio para docentes o asistentes, problemas con la planta docente para impartir las clases (faltan profesores o no tienen títulos), cobros indebidos a alumnos y familias y la detección de que la matrícula del colegio excede la capacidad autorizada.
Los 40 establecimientos, que son particulares subvencionados y municipales, han sido sancionados con multas que oscilan entre los mil pesos a 10 mil pesos por alumno matriculado en cada colegio. Otras sanciones son las amonestaciones y las más fuertes la revocación del reconocimiento oficial e inhabilidad para ejercer a un sostenedor, cuando las faltas han sido reiteradas, expresó el superintendente de Educación Escolar, Manuel Casanueva.
Agregó que en noviembre podrán entregar información sobre los colegios que "no han querido cumplir la norma y cuyo reconocimiento oficial será revocado".
Casanueva dijo que a partir del 1 de agosto próximo, por primera vez, se pondrá a disposición, en la página del ministerio de Educación, una información detallada de las faltas y sanciones de cada colegio del país. Mediante una presentación simple, los alumnos y sus familias podrán monitorear el estado de su establecimiento.
En tanto, 2.374 colegios del país presentan todos los cumplimientos que les exige la Superintendencia de Educación, por lo tanto no sufrieron sanciones.
La Superintendencia de Educación Escolar comenzará su funcionamiento oficial en septiembre de este 2012.
Fuente:// terra.cl