Showing posts with label Becas; Educación Superior; CONICYT. Show all posts
Showing posts with label Becas; Educación Superior; CONICYT. Show all posts

Monday, November 16, 2015

CFT E IP ACREDITADOS: GRATUIDAD “DEBIÓ SER PARTE DE UN DEBATE AMPLIO Y TRANSVERSAL”

Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) lamentaron que los resultados plasmados en la glosa, que fue aprobada el viernes, “no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Luego que la comisión especial mixta de Presupuesto aprobara el viernes pasado la partida de Educación, incluida la glosa de gratuidad para la educación superior, los reparos a la medida no han cesado.

El Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) -que presidente Gonzalo Vargas (en la foto)- emitió una declaración pública en la pone el acento que la glosa “como fue aprobada establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas”.

Los representantes de las instituciones señalaron que “valoramos el esfuerzo desplegado por aquellos parlamentarios que han dado especial apoyo para visibilizar al sector técnico profesional en el marco del debate sobre gratuidad. Sin embargo, lamentamos que los resultados plasmados en la glosa no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Según remarcaron, “mantenemos nuestra convicción de que adelantar el beneficio de la gratuidad a través de una glosa presupuestaria constituye un error, ya que debió ser parte de un debate amplio y transversal de la reforma a la educación superior. Priorizar medidas de financiamiento sin antes iniciar un debate profundo sobre los objetivos de largo plazo de la educación superior, poniendo a la calidad como elemento central, es algo que le está haciendo un daño al sistema de educación superior, y no porque el gobierno asigne un presupuesto adicional a la educación técnico profesional, vamos a cambiar de opinión respecto a los efectos negativos e irreversibles para el país”.

DISCRIMINACIÓN
Respecto a la glosa, tal como fue aprobada, indicaron que ésta “establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas, a quienes se les financiará la totalidad de sus estudios de educación superior, lo que implica un millón de pesos adicionales anuales en promedio, versus los alumnos vulnerables de la educación técnico profesional, a quienes se les otorga un incremento en las becas de 100 mil pesos anuales, lo que acentúa la inequidad entre estudiantes de un mismo nivel socioeconómico. Ello representa una inaceptable transgresión al más básico principio de igualdad ante la ley, establecido en la Constitución”.
“Junto con lo anterior, se establece una serie de condiciones para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, nuevamente de manera improvisada y sin sustento legal ni técnico, imponiendo la firma de un convenio con el Ministerio de Educación cuyo contenido y plazos de ejecución son desconocidos y que podría afectar la autonomía, e incluso perder la certificación de calidad con que hoy cuentan todas nuestras instituciones y que significaron esfuerzos de muchos años para conseguirla”, indicaron.

“Las condiciones que están imponiendo a las instituciones para que los alumnos accedan al incremento de la beca Nuevo Milenio reflejan el absoluto desconocimiento por parte del gobierno del funcionamiento de la educación superior técnico profesional y la nula intención que se tiene para que nuestras instituciones ingresen a la gratuidad en los próximos años, aparentemente por una falta de recursos que no se vislumbró al realizar esta promesa de campaña”, añadieron.

“ENTRE CUATRO PAREDES”
Los representantes de los CFT e IP cuestionaron también la “negociación entre cuatro paredes” que se ha realizado en torno a la gratuidad.

En esta negociación “discrecionalment se privilegia a determinados sectores de la educación universitaria” “Ejemplo de ello, es que se elimina la regulación del crecimiento de la matrícula a las universidades del Cruch con lo cual se dan señales para que exista una masiva migración desde la educación técnica a la educación universitaria, generando desequilibrios en contra de la tendencia de los últimos años y de las necesidades que tiene el país para su desarrollo productivo”, plantearon.
“Bajo el esquema contenido en el texto de la Ley de Presupuesto aprobada por la comisión mixta, los alumnos de la educación superior técnico profesional, que no entran a la gratuidad, difícilmente podrán beneficiarse con el incremento de la beca Nueva Milenio. No parece legítimo condicionar el acceso de los alumnos a una beca relativamente mejorada, sometiendo a las instituciones en que estudian a una transformación radical, en términos aún no definidos, que pueden afectar gravemente su calidad, su autonomía y las oportunidades de desarrollo, afectando con ello a sus propios alumnos”, completaron en la declaración.

fuente://lanacion.cl

Tuesday, November 10, 2015

Santelices: “Es patético que las universidades financien funciones que corresponden al Estado”

A mediados de la semana pasada se confirmaba al premio nacional de Ciencias Naturales (2012) y profesor Emérito de la Universidad Católica (UC), Bernabé Santelices, como presidente (s) del Consejo de Conicyt, reemplazando a Francisco Brieva que sólo unos días antes renunciaba tras seis meses sin recibir sueldo y haciendo fuertes acusaciones del poco interés de Chile y del gobierno en la ciencia.


Fue la gota que rebasó el vaso y terminó por desencadenar el descargo de una comunidad científica enfurecida a través de redes sociales, medios de comunicación y una carta pública firmada por premios nacionales, investigadores y académicos, la cual acusa a los gobiernos de haber escogido la ignorancia. Incluso, por tercera vez este jueves volverán a salir a la calle.

Sin embargo, ante un escenario no aún del todo claro, Diario Financiero contactó a Santelices -quien anteriormente se desempeñaba como vicepresidente de Conicyt- para saber los pormenores de la salida de Brieva, sus planes a la cabeza de la institución y cómo visualiza el futuro de la ciencia en el país.

- ¿Cuál fue el problema que dejó a Brieva sin sueldo?
- A mediados del año pasado se cambiaron los estatutos de Conicyt, volviendo a los de 1971. De este modo, se creaba un consejo y el presidente -quien se encargaba de tomar las decisiones y fijar el norte para la institución- pasaba a liderar dicho consejo.
Esto generó dos problemas. El primero, era que el nuevo estatuto creaba un cargo de director ejecutivo con atribuciones muy parecidas a las que tenía el presidente, lo que generó una situación incómoda y problemas de representación. El otro era que éste estipulaba que la dieta del presidente (antes definida por Conicyt en función del presupuesto) la decidiría el consejo sobre la base de otros cargos de responsabilidad similar, cuya propuesta fue presentada en septiembre y cuestionada por la Dirección de Presupuesto.

- ¿La consideró muy alta?
- Le pareció muy alta.

- ¿Qué tan alta?
- No lo puedo decir, pero era similar a la de otros jefes de servicio equivalentes, incluso sin doctorados (Brieva es doctor en física nuclear).

- ¿Cómo quiénes?
- Lo comparamos, por ejemplo, con sueldos de rectores de instituciones estatales (según la liquidación de remuneraciones de septiembre de 2015 en el sitio web de la Universidad de Chile, el sueldo líquido legal del rector de esta casa de estudios asciende a $ 7.097.385) y no estaba ni siquiera cerca del tope de eso. Pero el que consideraran muy alta la propuesta no fue el mayor problema, sino que también dijeron que no se podía usar este estatuto para fijar dietas porque, aparentemente, hay leyes por sobre la del '71 que indican otro procedimiento. Fue ahí que Francisco tras esperar seis meses renunció.

- O sea que los estatutos fijados cuando el ministro Eyzaguirre encabezaba Educación no funcionan bajo la legislación actual...
- Así es.

- ¿Y qué respuesta ha dado el ministerio de Educación?
- Que como yo era el vicepresidente pasaba a ser presidente. Yo le dije a la ministra que mi primera reacción fue irme con Francisco dado lo molesto que estaba, pero luego reflexioné y habiendo trabajado toda mi vida en ciencia sentí que Conicyt debía seguir activo. Hay tres mil personas dependiendo de el, y no se podía dejar todo botado y acéfalo. Antes de Francisco Conicyt pasó 10 meses sin presidente.
También le dije a la ministra que entendía que entre todo lo que estaba pasando en educación este tema se les podía haber pasado, por lo que yo ocuparía el puesto un par de meses hasta que el gobierno encontrara a un presidente de su confianza, y ella me dijo que en la primera reunión buscarían a alguien.

- ¿Y luego seguirá en el consejo o se retirará?
- No lo sé. Yo creo que el nuevo presidente debe tener a un vicepresidente de su confianza. Lo que si sé es que no me voy a quedar 20 meses y la ministra lo tiene claro.

- ¿Y cómo reaccionó el resto del consejo?
- Luego de hablar conmigo la ministra se reunió con el consejo para pedirle que no se fuera, y a pesar de que había mucha molestia todos decidieron quedarse. A finales de esta semana tendremos reuniones para discutir temas pendientes y mantener todo funcionando hasta que otro se haga cargo.

- ¿Y cómo solucionarán lo de la dieta?
- Para diciembre esperan tener una ley corta que incluya algún mecanismo de financiamiento. Por mientras yo estoy viviendo del sueldo que me da la Universidad Católica, y estoy muy agradecido de que me permita hacer esto, pero sé que no es sostenible.
Eso demuestra que lo que está pasando también es bastante patético, pues estamos en una situación en que las universidades, y no sólo la UC, sino que la de la Frontera de Temuco, la Arturo Prat de Iquique y la Universidad de Chile (a las que pertenecen los otros miembros del consejo), están financiando funciones que le corresponde financiar al Estado.
Y eso no es todo. En Conicyt trabajan unos 300 científicos en la corrección de proyectos, los grupos de estudio, los consejos, y toda esa gente que pone su tiempo es de universidades que la financian y les permiten hacerlo.

- ¿Y a su parecer eso está bien?
- No, pero es la única forma de hacerlo porque no hay plata.

- Es como si Corfo fuera financiado por empresas...
- Claro, o que estuviesen participando empresarios en forma gratuita. Yo no conozco si es la realidad, pero no me extrañaría.

- ¿Puede haber conflicto?
- Sin duda que puede haber conflicto y claro hay un sistema de confianza en la ética de las personas. De todos modos, Francisco (Brieva) renunció antes de ser presidente de Conicyt.

Crisis de financiamiento

- Al parecer, hay menos plata para la ciencia de lo que la gente piensa...
- No hay suficiente financiamiento. Por ejemplo, se pueden recibir unos 500 proyectos Fondecyt cada año para ser evaluados, de los cuales algunos se van al extranjero y un cierto número se evalúa en Chile. A esa gente que evalúa no se le paga y no es posible buscar evaluadores independientes a los cuales si se les pudiese pagar.
Es un estado realmente penoso. Esto está construido sobre la honestidad y la ética de los científicos, pero igual a veces uno se encuentra con que hay un grupo coludido y hay que tomar las medidas correspondientes, aunque no es para nada habitual.

- ¿Los científicos han sido muy silenciosos frente a esto?
- Vivimos en otro mundo, nuestros intereses son de otra dimensión. Hay un problema de aislamiento. Probablemente, vivimos metidos en el laboratorio sin hacer mucho ruido, es algo que está dentro de la formación.

- ¿Qué opina de la marcha de la comunidad científica que se realizará este jueves?
- El problema es que el 80% de la población no entiende lo que hace un científico y por qué alegan.

- ¿Hace falta un acercamiento de la Presidenta?
- La Presidenta nos recibió en julio cuando recibió el informe de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile. Dijo que estaba muy interesada en la creación del nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología, pero que estas cosas costaban plata, que lo iban a seguir estudiando y tratar de implementar alguna idea.

- ¿Si no hay recursos para Conicyt hay esperanza para un nuevo ministerio?
- Armar un ministerio toma del orden de tres o cuatro años durante los cuales se puede avanzar en otras cosas que no son tan caras.

- Entonces no será para este gobierno...
- Estamos un poquito atrasados. Ojalá se empezará mañana y se pudiese terminar.

fuente: //df.cl

Tuesday, September 8, 2015

CHILE: Educación Superior: Es Vital la Mirada Estratégica

CHILE: Educación Superior: Es Vital la Mirada Estratégica / Estrategia / No hay una visión estratégica detrás de una política que apunta más que nada a satisfacer un"anuncio? formulado sin ningún estudio, sin debida reflexión.

CHILE--Educaci-n-Superior--Es-Vital-la-Mirada-Estrat-gica-shaune-fraser-Olimpic-Swimmer-Cayman-Island.jpg
"La defensa de la universidad mediante la conciencia, la actitud y la palabra, se ha convertido entre nosotros en imperativo de autenticidad personal y de interés nacional" Jorge Millas

La educación constituye una pieza esencial en el cumplimiento de metas estratégicas a nivel de la sociedad y cimentar así el futuro en la dirección deseada. Por cierto que a nivel de la educación general (preescolar, básica y media) este rol tiene que ver con aspecto esenciales de la vida en sociedad en su dimensión social y política; de allí surge la formación ciudadana, la participación informada, el aprendizaje sobre derechos y deberes, los modos de vida social y la crítica que permitirá que el sistema político y social mejore permanentemente. De la educación superior también fluirán otras cosas: las posibilidades del éxito económico del país y su realización social basada en las competencias productivas, en la innovación y en la capacidad de dirigir al país en sus instancias políticas y a través de los poderes del Estado, tanto como en la conducción del sector privado. Por eso la mirada estratégica en la educación superior es vital para que Chile pueda efectivamente mejorar su futuro.

La educación superior chilena contiene graves problemas. Un sistema que ha promovido pura competencia y que no privilegia instancias de colaboración, que auspicia la segmentación entre instituciones, y donde el Estado no tiene interlocutores formales para el diagnóstico y las políticas. Instituciones que en lo académico son altamente diversas, como también carentes de efectivas guías basadas en información prospectiva. 

Un sistema de"aseguramiento? de calidad que más que seguimiento para el mejoramiento institucional permanente, se basa en un"semáforo? punitivo que descontinúa los procesos. Un sistema de educación superior en que no hay clara diferenciación entre Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y aún en muchos casos tampoco lo está entre universidades y el resto del sistema. Un sistema caracterizado por altas tasas de deserción, excesiva duración de las carreras y una determinación de la oferta basada en criterios comerciales más que en la apuesta al futuro que debe buscar al país. En fin, un sistema que ha ido acumulando problemáticas severas y que se ha cobijado bajo el buen criterio de la autonomía institucional y la ausencia de políticas públicas apropiadas.

No ha existido un diagnóstico de estos problemas ante el país. La División de Educación Superior emitió un documento en que se postula que hay que cambiar todo: la institucionalidad regulatoria pública, la organización del sistema, los sistemas de selección y admisión, el financiamiento basal y de la investigación, el sistema de acreditación, y la instauración de un marco nacional de cualificaciones. Tantos cambios que seguramente conducirán a cambiar nada. No hay un diagnóstico que establezca prioridades dentro de todos estos planteamientos. Pero además, y consumiendo la agenda de fondo, se planteó como anuncio de campaña política que el sistema sería gratuito para todos. Más adelante se han morigerado estos anuncios, atendida la imposibilidad de que el país utilice 2 puntos de su PIB para atender este requerimiento, entrando en una cadena de sucesivas aclaraciones sobre qué estudiantes y cuáles instituciones serían elegibles para la"gratuidad" Pero no se ha pensado en nada respecto del sistema y de los cambios de fondo que necesita; es decir habría gratuidad para"más de lo mismo" No hay una visión estratégica detrás de una política que apunta más que nada a satisfacer un"anuncio? formulado sin ningún estudio, sin debida reflexión.

Por eso es clave que exista una Comisión que, debidamente empoderada, lleve el problema a una reflexión de fondo. Sabemos que se debe corregir el actual sistema de educación superior para permitir que florezca como verdadera fuente de oportunidades para la juventud chilena, y como factor clave en la estrategia de desarrollo nacional. El talento y la experiencia son irreemplazables, y es eso lo que esta Comisión pone al servicio de una reforma verdadera a la educación superior, un servicio al país que observa su futuro con desasosiego.

fuente://entornointeligente.cl

Wednesday, July 4, 2012

BECAS CHILE Y CONICYT Adjudican 397 Becas Para Cursar Estudios De Magíster En El Extranjero


En el marco de la convocatoria 2012 de la Beca de Magíster en el Extranjero, BECAS CHILE y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, han seleccionado a 397 postulantes, quienes podrán iniciar o continuar estudios conducentes a la obtención del grado académico de Magíster en instituciones de excelencia en el extranjero.
Los dos principales destinos son Reino Unido, con 146 adjudicados, y Estados Unidos con 96. Otros destinos elegidos son Alemania, Australia, Canadá, España y Francia. Además, cabe destacar que las principales disciplinas seleccionadas corresponden a las áreas de Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la Educación y Ciencias Médicas.
La secretaria ejecutiva de Becas Chile, María Isabel Munita, valoró el impacto positivo que tendrá en nuestro país, el perfeccionamiento de estos nuevos becarios. “Valoramos la contribución que este proceso formativo en el extranjero implica, por el aporte que significa para Chile, tanto en términos productivos, como en el impacto que tiene a nivel social y cultural, ampliando las perspectivas desde las cuales abordamos los desafíos nacionales en un contexto global”.
A estas 397 becas de Magíster, se suman las 309 becas de Doctorado recientemente adjudicadas por CONICYT y Becas Chile. Al respecto la directora del Programa de Capital Humano Avanzado de CONICYT, Denise Saint-Jean agregó. ”Esta es sin duda, una muestra del esfuerzo que se ha hecho para formar profesionales de excelencia que retornarán con nuevas herramientas y experiencias que aportarán significativamente al desarrollo de Chile”.
En esta convocatoria 2012, el 85% de los seleccionados optó por universidades que se encontraban dentro de los primeros 150 lugares de los rankings internacionales. Del total de seleccionados, un 26% cursará estudios en universidades ubicadas entre las 10 primeras de los rankings internacionales, como MIT, Cambridge University, UC Berkeley, Harvard University, Imperial College, University of Chicago y Columbia University.
La evaluación de los postulantes fue realizada por 393 académicos expertos de reconocido prestigio en sus respectivas áreas, quienes conformaron 30 comités organizados según disciplinas del conocimiento
Con estos resultados, BECAS CHILE y CONICYT, junto al Ministerio de Educación y al Gobierno de Chile, reafirman su compromiso con la formación de Capital Humano Avanzado, a través del financiamiento de estudios de postgrado que permitirán aportar al desarrollo científico, económico, social y cultural de Chile.
Seleccionados
A partir de la publicación de los resultados en el sitio web de CONICYT (www.conicyt.cl), BECAS CHILE (www.becaschile.cl) y el Programa Formación de Capital Humano Avanzado (www.becasconicyt.cl), los postulantes seleccionados serán contactados por CONICYT en sus casillas de correo electrónico, indicándoles el procedimiento a seguir para la aceptación de la beca.
Los resultados del concurso serán notificados a cada postulante (seleccionados, no seleccionados y fuera de bases) vía correo electrónico, de acuerdo a la casilla indicada en la postulación, dentro de los próximos días.

Fuente: //www.maulee.cl