Showing posts with label Colegio de Profesores. Show all posts
Showing posts with label Colegio de Profesores. Show all posts

Thursday, April 14, 2016

PRESENTAN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA POTENCIAR SISTEMA ESCOLAR

Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dio a conocer este martes la iniciativa cuyo objetivo es asegurar y potenciar las capacidades del sistema escolar para mejorar la calidad de la educación, y los aprendizajes integrales de todos los estudiantes del país.


La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, junto al superintendente de Educación, Alexis Ramírez, y al secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez,presentó este martes el Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019 en el marco de la reforma educacional.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal asegurar y potenciar las capacidades del sistema escolarpara mejorar la calidad de la educación, y los aprendizajes integrales de todos los estudiantes del país.

Durante la actividad, en la que también participaron la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, Fernanda Valdés, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, estudiantes, sostenedores y directores de colegios, los asistentes escribieron en una pizarra su compromiso para mejorar la calidad de la educación.

Quiroga sostuvo que este plan tiene como objetivo “desarrollar una visión compartida en torno a la calidad de la educación, cómo ésta se logra y busca la coordinación tanto a nivel territorial como a nivel nacional de las instituciones que conforman el Sistema de Aseguramiento de la Calidad para lograr un impacto positivo en los procesos de aprendizaje y formación de estudiantes, poniendo siempre al centro de todo nuestro quehacer a los establecimientos educacionales”.
“Este es un enorme desafío para el país porque implica caminar hacia un sistema de gestión totalmente distinto a como se ha gestionado la educación en las últimas décadas. A través de este plan vamos a movilizar una forma de gestión diferente, que pone el foco en los establecimientos”. En ese sentido, agregó que “las instituciones nos ponemos al servicio de los establecimientos para la mejora permanente, ese el desafío que ahora como país enfrentamos”, indicó Quiroga.
La autoridad también manifestó su intención de que “los establecimientos vuelquen sus esfuerzos, sus energías y tiempos hacia los procesos pedagógicos y educativos que se desarrollan”.
“El plan es un ejemplo concreto del compromiso de la Presidenta y de nuestro gobierno con la calidad de la educación”, afirmó.

METAS

Para poder dar cumplimiento a los objetivos, el plan propone tres metas para el sistema educativo:
► Cada colegio desarrolla e implementa estrategias de mejora en función de su Plan de MejoramientoEducativo y otras herramientas, con el fin de que todo su quehacer tenga como foco el desarrollo integral de todas y todos sus estudiantes.
► Todos los establecimientos educacionales del país, en especial aquellos que más lo requieren, tienen a disposición y pueden recurrir permanentemente al sistema de apoyo y fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento educativo que desarrolla el Ministerio de Educación, en conjunto con la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.
► Los actores educativos del sistema (sostenedores, directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados, entre otros) disponen de información útil y pertinente, apoyos contextualizados, instancias, herramientas y recursos para gestionar y ser partícipes de los procesos de mejora escolar en sus establecimientos.
fuente://lanacion.cl

Tuesday, September 29, 2015

Desmunicipalización incluirá a 20 comunas

Proyecto que debía ingresar al Congreso esta semana, se aplazó hasta el 5 de octubre a la espera del visto bueno de Hacienda. En la transición, el Estado ofrecerá un bono de incentivo al retiro de un máximo de $ 14 millones para funcionarios municipales.

Para el 5 de octubre se aplazó el ingreso del proyecto de Nueva Educación Pública al Congreso, el que traspasará la administración de los colegios desde los municipios a los futuros servicios locales de educación. “Hay ciertos contenidos que se han ido agregando al proyecto y que la Dirección de Presupuesto tiene que terminar de visar”, explicó el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete.

Sin embargo, desde la Nueva Mayoría señalan que la postergación del proyecto responde a la necesidad de concordar ciertos aspectos que pueden estar generando diferencias al interior de la coalición oficialista.

El proyecto, que debería entrar en régimen en 2018, crea la Dirección de Educación Pública, la que estará al mando de 67 Servicios Locales de Educación (SLE). La ministra de Educación, Adriana Delpiano, había señalado anteriormente que serán cuatro SLE los que comenzarán a funcionar como piloto al primer año de entrada en vigencia de la ley. Uno de ellos funcionará en una zona rural, otro en una urbana, un tercero funcionaría en un territorio complejo (como La Araucanía, por ejemplo) y un cuarto agruparía a toda una región, de menor tamaño.

A esto se le agrega que, según un documento borrador del Mineduc al que tuvo acceso La Tercera, serían 20 las comunas que ingresarían a esos cuatro servicios. “La instalación de los nuevos SLE debe considerar, en prioridad, aquellos territorios donde objetivamente sea posible apreciar que el derecho de una educación pública de calidad se encuentra en riesgo o muy fragilizado”, remarca el documento.

Así, al año siguiente no se sumarían más organismos de este tipo, pero al subsiguiente entrarían otras 38 comunas al nuevo régimen, las que conformarán nueve SLE (ver infografía). El proceso de transición se extenderá por seis años, al cabo del cual se sumarán las últimas 113 comunas, para completar el total nacional.

“Esta organización crea un sistema de calidad, que fue una de nuestras peticiones. Este proyecto de ley no puede ser sólo un cambio de sostenedor, tiene que cambiar la mirada sistémica”, remarcó Navarrete.

En esa línea, explica el edil, se tomó la decisión de otorgarle poder resolutivo a los consejos escolares en dos áreas: actividades extracurriculares y reglamento interno. “Cuando se tienen comunidades más involucradas se logran mejores resultados de aprendizaje”, remarcó Navarrete.

Presupuesto

El proyecto plantea que cerca de un 70% de los trabajadores que se desempeñan como asistentes de la educación y de las actuales corporaciones y direcciones de educación municipal será traspasado a los Servicios Locales de Educación mediante un concurso interno. Además, se diseñará un mecanismo de incentivo al retiro que será voluntario y funcionará hasta el 2022. “El incentivo considera un tope de 560 UF por 35 años de servicio, más un mes por año de carrera con un máximo de 11 meses”, destaca el texto del borrador, lo que equivale a poco más de $ 14 millones.

“A nosotros nos preocupa que se respete las condiciones de trabajo y la antigüedad de muchos trabajadores de las corporaciones y asistentes de la educación, que no se repitan los errores y se vaya a generar una deuda histórica dos”, dice Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

El dirigente enfatizó además que otra de las preocupaciones del gremio es que el proyecto no crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación pública. “Hay que entender que aquí se requiere un cambio del sistema de financiamiento, hoy enfocado a subsidiar la asistencia, y que tanto daño ha causado a la educación pública. Si eso no se cambia, difícil será rescatar a los colegios de los problemas en los que están sumergidos”, agregó Gajardo.

Por este punto, desde la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) anuncian una movilización para el 6 de octubre.

En tanto, Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada de la U. de Chile y quien además ha asesorado al Mineduc en materia de Nueva Educación Pública, explica las complejidades del tema. “Desde el gobierno anterior se sabe que se requiere hacer un estudio técnico, porque la subvención tiene problemas importantes, ya que  afecta al conjunto del sistema, no sólo a la educación pública (...) Sería importante que el gobierno haga este cambio, no creo que sea imprescindible en este proyecto, pero sí debe estar en la reforma educacional”.

fuente://latercera.com