Una misiva firmada por Premios Nacionales, investigadores y académicos asegura que el Gobierno ignoró los planteamientos de la comisión asesora presidencial en la materia.
Fuertes cuestionamientos a las políticas públicas en relación a la ciencia hicieron seis ganadores de Premios Nacionales, más de una decena de directivos de sociedades científicas, académicos e investigadores, quienes afirmaron que “nuestros gobiernos han elegido la ignorancia”.
A través de una inserción publicada este domingo en diarios, los firmantes aseguran que “la comunidad científica chilena está desolada” y que las distintas administraciones “sumirán también al país en la ignorancia y la pobreza, en el más amplio sentido de la palabra”.
La carta –que se puede leer en este enlace– recuerda que cada gobierno ha conformado “múltiples” comisiones para las cuales “hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de trabajo”.
En ese sentido, apunta a la última comisión convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, que reunió a más de 30 personas: “A días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se hizo trizas y la realidad nuevamente nos golpea”, dice la inserción.
“Este gobierno ha decidido ignorar el informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por el Poder Ejecutivo difieren radicalmente de lo propuesto por nuestros comisionados”, añade.
En esa línea, la carta cuestiona la falta de aumento presupuestario para la ciencia en 2016, la disminución de becas, el atraso de concursos y el “improvisado” traspaso de la Iniciativa Científica Milenio a Conicyt, además de la renuncia del presidente de esa instancia, Francisco Brieva.
“La promesa de consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través de un Ministerio, al parecer ha sido olvidada. Estamos desolados y con el tiempo el país también lo estará”, señala el texto.
Finalmente, el comunicado pide “planes de acción concretos” y propone fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; implementar un ministerio que se ocupe de esas materias, fomentar el rol del Estado como usuario y promotor de éstas e “instalar la ciencia, tecnología e innovación en la cultura nacional”.
La carta es firmada por los Premios Nacionales de Ciencias Fernando Monckeberg, Cecilia Hidalgo, Ramón Latorre, Andrés Weintraub, Ricardo Baeza y Pablo Valenzuela; presidentes y representantes de sociedades científicas, decanos de diferentes facultades, investigadores y académicos.
fuente://radio.uchile.cl
Showing posts with label Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Show all posts
Showing posts with label Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Show all posts
Monday, November 9, 2015
Friday, October 16, 2015
Expertos plantean propuestas para la educación pública en foro del Senado Universitario
En el marco del proceso de Reforma al Estatuto de la Universidad de Chile que ha convocado el Senado Universitario, se realizó en Radio Universidad de Chile el Cuarto Foro titulado “Relación de la Universidad de Chile con la sociedad: Conocimiento y Desarrollo”. Expertos dialogaron sobre el surgimiento de nuevas propuestas educacionales estatales desde las universidades y la colaboración entre ellas para hacer aportes al país.
El Senado Universitario de la Universidad de Chile ha organizado un ciclo de foros abiertos en torno a áreas temáticas que vinculan a la casa de estudios con la sociedad, el cual en esta ocasión se llevó a cabo en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, titulado “Relación de la Universidad de Chile con la Sociedad: Conocimiento y Desarrollo”.
En esta oportunidad participó el presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Francisco Brieva, quien planteó que el desarrollo sin base de conocimiento es un ejercicio que se satura y en las últimas cuatro décadas, en su opinión, es por esto que ha fallado el sistema chileno.
En efecto, para Brieva es necesario actores con propuestas relevantes que den un camino a seguir cuando los gobiernos se presentan débiles en ese sentido, sin ser el sector universitario donde necesariamente recaiga el potencial intelectual.
Dicho fenómeno, según el especialista, también se observa en las instituciones, incluida la Universidad de Chile: “A la Universidad la veo poco activa en términos de nuevas preguntas, opciones y de ser más un actor social que el centro de una sociedad. Pero hay otros fenómenos que tienen que ver con un país que está introduciendo en el sistema el orden de 600 u 800 personas con un buen nivel de formación, lo que significa una población nueva, con discurso nuevo y esa coordinación no está explicita, no hay un liderazgo claro en el país que la tome”.
En tanto, el director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco, opinó que lo que hace falta es volver a conectarse con el proceso de transformación progresista que las elites en distintas oportunidades han interrumpido.
Riesco apostó porque la Universidad de Chile y otras casas de estudio, se hagan cargo tanto de las transformaciones en sus instituciones como de la propia reforma de lo que hoy es el sistema estatal.
“Instituciones particulares que no tienen acreditación y por lo tanto han perdido o no pueden seguir recibiendo Crédito Aval del Estado, están liquidadas. Entonces el Estado tiene que absorber completos esos edificios, estudiantes, académicos y funcionarios, con alguna de las universidades estatales existentes. Para esto, se deben destinar en el presupuesto partidas adecuadas para que vayan pasando a la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y las demás”.
En cuanto al gobierno interno de las instituciones, el economista consideró que el cogobierno es la forma adecuada para asegurar su alineamiento, que luego permitirá aunar los recursos de investigación.
Por último, Riesco enfatizó en que la elite actual no son capitalistas sino rentistas y para el término de su hegemonía, es clave el surgimiento de propuestas desde las universidades.
fuente://radio.uchile.cl
El Senado Universitario de la Universidad de Chile ha organizado un ciclo de foros abiertos en torno a áreas temáticas que vinculan a la casa de estudios con la sociedad, el cual en esta ocasión se llevó a cabo en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, titulado “Relación de la Universidad de Chile con la Sociedad: Conocimiento y Desarrollo”.
En esta oportunidad participó el presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Francisco Brieva, quien planteó que el desarrollo sin base de conocimiento es un ejercicio que se satura y en las últimas cuatro décadas, en su opinión, es por esto que ha fallado el sistema chileno.
En efecto, para Brieva es necesario actores con propuestas relevantes que den un camino a seguir cuando los gobiernos se presentan débiles en ese sentido, sin ser el sector universitario donde necesariamente recaiga el potencial intelectual.
Dicho fenómeno, según el especialista, también se observa en las instituciones, incluida la Universidad de Chile: “A la Universidad la veo poco activa en términos de nuevas preguntas, opciones y de ser más un actor social que el centro de una sociedad. Pero hay otros fenómenos que tienen que ver con un país que está introduciendo en el sistema el orden de 600 u 800 personas con un buen nivel de formación, lo que significa una población nueva, con discurso nuevo y esa coordinación no está explicita, no hay un liderazgo claro en el país que la tome”.
En tanto, el director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco, opinó que lo que hace falta es volver a conectarse con el proceso de transformación progresista que las elites en distintas oportunidades han interrumpido.
Riesco apostó porque la Universidad de Chile y otras casas de estudio, se hagan cargo tanto de las transformaciones en sus instituciones como de la propia reforma de lo que hoy es el sistema estatal.
“Instituciones particulares que no tienen acreditación y por lo tanto han perdido o no pueden seguir recibiendo Crédito Aval del Estado, están liquidadas. Entonces el Estado tiene que absorber completos esos edificios, estudiantes, académicos y funcionarios, con alguna de las universidades estatales existentes. Para esto, se deben destinar en el presupuesto partidas adecuadas para que vayan pasando a la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y las demás”.
En cuanto al gobierno interno de las instituciones, el economista consideró que el cogobierno es la forma adecuada para asegurar su alineamiento, que luego permitirá aunar los recursos de investigación.
Por último, Riesco enfatizó en que la elite actual no son capitalistas sino rentistas y para el término de su hegemonía, es clave el surgimiento de propuestas desde las universidades.
fuente://radio.uchile.cl
Thursday, September 20, 2012
Chile: Molestia en comunidad científica por traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía
En una entrevista con el Diario Financiero, el ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira, afirmó que está trabajando en un proyecto de ley para trasladar a su cartera la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), actualmente dependiente del Ministerio de Educación.
El organismo está encargado, entre otras cosas, de la entrega de recursos para investigación y becas a estudiantes del país.
Desde que Longueira asumió el año pasado el Ministerio de Economía de Chile, éste se ha caracterizado por una alta relevancia mediática que contrasta con la discreción con la que siempre se manejó la cartera de Economía, y sobre su intención de trasladar a su cartera el organismo nacional encargado de la ciencia y la tecnología, las agrupaciones científicas han hecho público su desacuerdo.
Agrupaciones como Más Ciencia para Chile, una iniciativa ciudadana que nació a fines del 2010 para debatir la falta de especialización en áreas de ciencia y tecnología en el país, afirmaron en un comunicado que “quisiéramos dejar patente nuestro profundo pesar y decepción ante una iniciativa que carece de todo fundamento técnico, político y social“.
Los científicos creen que la vinculación que el gobierno quiere realizar entre el mundo académico y productivo no debe estar ligada a un ministerio de Economía, pues en la literatura especializada se afirma que esta fórmula es poco común y lleva a “cuestionables resultados en términos de productividad científica, a constantes tensiones entre la comunidad científica y los Gobiernos, y a una inestabilidad de las políticas nacionales en la materia.”
Según el comunicado, el Ministerio de Economía de cualquier país es donde más se esperan decisiones a corto plazo, donde se aceleran procesos de adopción de cambios y donde la ideología del gobierno de turno tiene una mayor influencia, por lo que para otorgarle estabilidad a las agencias de promoción científica, éstas deben depender de las áreas de política pública “donde es legítimo y deseable obtener resultados a largo plazo: educación y ciencia“.
Para la agrupación, esto “demuestra, como ya se ha evidenciado en este tema, la escasa voluntad de diálogo del Gobierno“, y aseguran que representa “un retroceso, pues todo está visto desde un punto de vista económico y macroeconómico, o de rentabilidades, de inversiones“.
Por su parte Eduardo Bravo, el director de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP), afirmó que tiene dudas sobre las políticas públicas que se van a generar desde el Conicyt con el cambio de administración, y encontró dañino que las comunidades científicas no hayan sido consultadas sobre el traspaso a esa cartera.
“Uno de los comentarios que ha rondado por ahí, es que no podemos ser partícipes de discusiones en cuanto a distribución de dineros públicos, porque somos actores y parte del sistema, cuando creo que es todo lo contrario”, afirmó Bravo.
Fuente://www.fayerwayer.com
Thursday, September 13, 2012
Chile: Molestia en comunidad científica por traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía
En una entrevista con el Diario Financiero, el ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira, afirmó que está trabajando en un proyecto de ley para trasladar a su cartera la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), actualmente dependiente del Ministerio de Educación.
El organismo está encargado, entre otras cosas, de la entrega de recursos para investigación y becas a estudiantes del país.
Entre los argumentos del ministro está ”que todos los recursos que se destinan para la investigación en Chile tengan una planificación estatal mucho más vinculante al valor agregado que queremos incorporar a los sectores productivos“, aseguró Longueira, y complementó “que en el fondo unamos el mundo de la academia en Chile –el mundo de la investigación– con el mundo de la empresa“.
Desde que Longueira asumió el año pasado el Ministerio de Economía de Chile, éste se ha caracterizado por una alta relevancia mediática que contrasta con la discreción con la que siempre se manejó la cartera de Economía, y sobre su intención de trasladar a su cartera el organismo nacional encargado de la ciencia y la tecnología, las agrupaciones científicas han hecho público su desacuerdo.
Agrupaciones como Más Ciencia para Chile, una iniciativa ciudadana que nació a fines del 2010 para debatir la falta de especialización en áreas de ciencia y tecnología en el país, afirmaron en un comunicado que “quisiéramos dejar patente nuestro profundo pesar y decepción ante una iniciativa que carece de todo fundamento técnico, político y social“.
Los científicos creen que la vinculación que el gobierno quiere realizar entre el mundo académico y productivo no debe estar ligada a un ministerio de Economía, pues en la literatura especializada se afirma que esta fórmula es poco común y lleva a “cuestionables resultados en términos de productividad científica, a constantes tensiones entre la comunidad científica y los Gobiernos, y a una inestabilidad de las políticas nacionales en la materia.”
Según el comunicado, el Ministerio de Economía de cualquier país es donde más se esperan decisiones a corto plazo, donde se aceleran procesos de adopción de cambios y donde la ideología del gobierno de turno tiene una mayor influencia, por lo que para otorgarle estabilidad a las agencias de promoción científica, éstas deben depender de las áreas de política pública “donde es legítimo y deseable obtener resultados a largo plazo: educación y ciencia“.
Para la agrupación, esto “demuestra, como ya se ha evidenciado en este tema, la escasa voluntad de diálogo del Gobierno“, y aseguran que representa “un retroceso, pues todo está visto desde un punto de vista económico y macroeconómico, o de rentabilidades, de inversiones“.
Por su parte Eduardo Bravo, el director de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP), afirmó que tiene dudas sobre las políticas públicas que se van a generar desde el Conicyt con el cambio de administración, y encontró dañino que las comunidades científicas no hayan sido consultadas sobre el traspaso a esa cartera.
“Uno de los comentarios que ha rondado por ahí, es que no podemos ser partícipes de discusiones en cuanto a distribución de dineros públicos, porque somos actores y parte del sistema, cuando creo que es todo lo contrario”, afirmó Bravo.
fuente://www.fayerwayer.com
Subscribe to:
Posts (Atom)