Showing posts with label Servicios Locales de Educación SLE. Show all posts
Showing posts with label Servicios Locales de Educación SLE. Show all posts

Friday, November 6, 2015

Gobernador de Limarí destaca proyecto que permite al Estado administrar Educación Pública

El pasado lunes la Presidenta de la República Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera y el Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro valoraron el proyecto de Ley que establece al Estado como administrador y garante de la Educación Pública

El proyecto contempla una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del ministerio del ramo, que será el ente coordinador y que supervisará la Red Estatal de Educación.

Habrá 67 Servicios Locales de Educación Descentralizados, que serán los gestores territoriales, que contarán con capacidades efectivas para apoyar y administrar los establecimientos; liberando a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa y así centrarse en su tarea primordial, los procesos educativos.

Estos servicios velarán porque en cada establecimiento educacional existan las condiciones y los recursos que garanticen la seguridad de todos los niños y niñas y la calidad de la educación que reciben, lo que implica entre otras cosas, un apoyo técnico-pedagógico permanente y acorde a las necesidades de cada plantel.

El Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro destacó el proyecto de Gobierno y explicó su finalidad técnica, “esta es una iniciativa que tiene como propósito aportar al desarrollo de proyectos educativos integrales, inclusivos, gratuitos y laicos. También es una iniciativa que pone en el centro la problemática  educativa de los aprendizajes de nuestros estudiantes del sector escolar que atiende hoy los sostenedores municipales. Este es un proyecto de Ley que crea una nueva institucionalidad pública que reemplaza a los departamentos de educación municipal y genera una estructura técnica que permite establecer relaciones de cooperación entre los establecimientos educacionales del sector público  con los servicios locales y educativos y la Dirección de Educación  pública que depende del Ministerio de Educación”

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera resaltó el proyecto de Ley y explicó los objetivos de la iniciativa, “Como Gobierno a través de la Reforma Educacional estamos implementando este eje prioritario que significa crear un nuevo sistema de educación pública a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos. También con esto queremos asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares y así mejorando la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Queremos fortalecer y Situar a las escuelas, colegios  y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el Estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo”.

Asimismo Herrera recalcó la importancia de la iniciativa, “como lo dijo nuestra Presidenta Bachelet el lunes, con este proyecto estamos completando la construcción institucional de un sistema educativo justo, inclusivo y de calidad. El Estado debe tomar un rol más preponderante y equitativo en materia educacional y eso lo queremos fortalecer. Con esto estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, para que asegure que ella sea de calidad”.

La implementación del sistema será en un plazo de seis años, buscando asegurar un adecuado cierre del ciclo de administración municipal y un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad


fuente://diarioeldia.cl

Monday, November 2, 2015

Conoce el proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública en Chile

El proyecto de ley considera una implementación gradual: 6 años durará el proceso de puesta en marcha del Sistema Nacional de Educación Pública. Su principal objetivo es mejorar integralmente la calidad de la enseñanza que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a establecimientos públicos del país.

Objetivos del proyecto
Crear un nuevo sistema de educación pública a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos.

Asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares.

Mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos.

Potenciar los talentos y capacidades de los estudiantes, en un ambiente que los acoja con respeto y seguridad.

Situar a la escuela y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo.

Principales ejes
Propone una nueva institucionalidad que genera una estructura y una relación virtuosa y colaborativa entre: jardines infantiles, escuelas y liceos de la educación pública; una red de 67 Servicios Locales de Educación distribuidos en el territorio nacional y una Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación.

Refuerza el liderazgo de los equipos directivos a través del desarrollo de sus capacidades.

Otorga a los establecimientos educacionales más atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramiento escolar.

Integra a las familias, comunidades y autoridades locales a la discusión y construcción de estrategias que potencien la educación pública del territorio.

Aumenta los recursos basales para la educación pública, inyectando nuevos y reorientando otros.

Estructura y nueva institucionalidad
La nueva estructura y las funciones de la nueva institucionalidad de la educación pública estará conformada por 4 entidades:

1- Ministerio de Educación

Diseña las políticas educativas del país; orienta tanto las políticas como las innovaciones educativas; monitorea y evalúa la labor de la Dirección de Educación Pública y el cumplimiento de los compromisos de gestión y resultados de los Servicios Locales de Educación; apoya, a través de su estructura territorial y personal, a los establecimientos públicos del país, respetando siempre la identidad de sus proyectos educativos.

2- Dirección de Educación Pública

Organismo dependiente del Mineduc que coordina a los Servicios Locales de Educación, fomentando su trabajo colaborativo en red. Además garantiza que los Servicios Locales de Educación estén impulsando la mejora de la calidad en los establecimientos que agrupa y propone al Ministerio la "Política nacional de fortalecimiento de la educación pública".

Entre sus funciones está también la distribución de los recursos destinados a los establecimientos para consolidar las condiciones de calidad que establece el nuevo sistema de educación pública y promueve la cobertura de la educación pública a lo largo de Chile, con el fin de asegurar el acceso a la educación y la continuidad de la trayectoria educativa.

3- Servicios Locales de Educación

Serán entidades descentralizadas y tendrán recursos provistos por Ley de Presupuestos. Combinarán dos funciones esenciales de la toda gestión escolar: la función administrativa-operativa de los establecimientos y la función de acompañamiento técnico-pedagógica de los mismos.

Serán 67 en el país y en promedio agruparán cinco comunas. Cada director o directora del Servicio Local de Educación será seleccionado o seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública y nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, su labor en el cargo durará seis años, el cual podrá renovarse por una vez.

Entre las principales funciones de los Servicios locales de educación están:

Proyectar un trabajo colaborativo entre los establecimientos de un territorio determinado como con otros pertenecientes a otra jurisdicción.

Responder por los procesos y resultados de la educación pública de los establecimientos educacionales de su jurisdicción.

Gestionar la mejora educativa y la calidad integral de los establecimientos emplazados en su territorio.

Desarrollar la oferta de educación pública, de acuerdo a las particularidades del territorio.

Implementar iniciativas de desarrollo profesional para los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos de su dependencia, así como de los funcionarios del servicio.

Promover y fortalecer el liderazgo directivo en los establecimientos educacionales de su dependencia.

4- Consejos Locales de Educación

Su principal función será asesorar y colaborar activamente con el director del servicio en la planificación estratégica, representando los intereses de las comunidades educativas y locales, a fin de que el servicio educacional considere las necesidades y particularidades del territorio respectivo.

Cada Consejo Local de Educación estará compuesto por representantes de estudiantes, profesores, padres y apoderados pertenecientes a consejos escolares; un representante del gobierno regional; un representante del Centro de Formación Técnica de la región; un representante de la Facultad de Educación de una Universidad acreditada por más de cuatro años; y los alcaldes y alcaldesas cuyas comunas estén insertas en la red del Servicio Local de Educación.

fuente://eleconomistaamerica.cl


Tuesday, September 29, 2015

Desmunicipalización incluirá a 20 comunas

Proyecto que debía ingresar al Congreso esta semana, se aplazó hasta el 5 de octubre a la espera del visto bueno de Hacienda. En la transición, el Estado ofrecerá un bono de incentivo al retiro de un máximo de $ 14 millones para funcionarios municipales.

Para el 5 de octubre se aplazó el ingreso del proyecto de Nueva Educación Pública al Congreso, el que traspasará la administración de los colegios desde los municipios a los futuros servicios locales de educación. “Hay ciertos contenidos que se han ido agregando al proyecto y que la Dirección de Presupuesto tiene que terminar de visar”, explicó el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete.

Sin embargo, desde la Nueva Mayoría señalan que la postergación del proyecto responde a la necesidad de concordar ciertos aspectos que pueden estar generando diferencias al interior de la coalición oficialista.

El proyecto, que debería entrar en régimen en 2018, crea la Dirección de Educación Pública, la que estará al mando de 67 Servicios Locales de Educación (SLE). La ministra de Educación, Adriana Delpiano, había señalado anteriormente que serán cuatro SLE los que comenzarán a funcionar como piloto al primer año de entrada en vigencia de la ley. Uno de ellos funcionará en una zona rural, otro en una urbana, un tercero funcionaría en un territorio complejo (como La Araucanía, por ejemplo) y un cuarto agruparía a toda una región, de menor tamaño.

A esto se le agrega que, según un documento borrador del Mineduc al que tuvo acceso La Tercera, serían 20 las comunas que ingresarían a esos cuatro servicios. “La instalación de los nuevos SLE debe considerar, en prioridad, aquellos territorios donde objetivamente sea posible apreciar que el derecho de una educación pública de calidad se encuentra en riesgo o muy fragilizado”, remarca el documento.

Así, al año siguiente no se sumarían más organismos de este tipo, pero al subsiguiente entrarían otras 38 comunas al nuevo régimen, las que conformarán nueve SLE (ver infografía). El proceso de transición se extenderá por seis años, al cabo del cual se sumarán las últimas 113 comunas, para completar el total nacional.

“Esta organización crea un sistema de calidad, que fue una de nuestras peticiones. Este proyecto de ley no puede ser sólo un cambio de sostenedor, tiene que cambiar la mirada sistémica”, remarcó Navarrete.

En esa línea, explica el edil, se tomó la decisión de otorgarle poder resolutivo a los consejos escolares en dos áreas: actividades extracurriculares y reglamento interno. “Cuando se tienen comunidades más involucradas se logran mejores resultados de aprendizaje”, remarcó Navarrete.

Presupuesto

El proyecto plantea que cerca de un 70% de los trabajadores que se desempeñan como asistentes de la educación y de las actuales corporaciones y direcciones de educación municipal será traspasado a los Servicios Locales de Educación mediante un concurso interno. Además, se diseñará un mecanismo de incentivo al retiro que será voluntario y funcionará hasta el 2022. “El incentivo considera un tope de 560 UF por 35 años de servicio, más un mes por año de carrera con un máximo de 11 meses”, destaca el texto del borrador, lo que equivale a poco más de $ 14 millones.

“A nosotros nos preocupa que se respete las condiciones de trabajo y la antigüedad de muchos trabajadores de las corporaciones y asistentes de la educación, que no se repitan los errores y se vaya a generar una deuda histórica dos”, dice Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

El dirigente enfatizó además que otra de las preocupaciones del gremio es que el proyecto no crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación pública. “Hay que entender que aquí se requiere un cambio del sistema de financiamiento, hoy enfocado a subsidiar la asistencia, y que tanto daño ha causado a la educación pública. Si eso no se cambia, difícil será rescatar a los colegios de los problemas en los que están sumergidos”, agregó Gajardo.

Por este punto, desde la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) anuncian una movilización para el 6 de octubre.

En tanto, Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada de la U. de Chile y quien además ha asesorado al Mineduc en materia de Nueva Educación Pública, explica las complejidades del tema. “Desde el gobierno anterior se sabe que se requiere hacer un estudio técnico, porque la subvención tiene problemas importantes, ya que  afecta al conjunto del sistema, no sólo a la educación pública (...) Sería importante que el gobierno haga este cambio, no creo que sea imprescindible en este proyecto, pero sí debe estar en la reforma educacional”.

fuente://latercera.com