Showing posts with label IP. Show all posts
Showing posts with label IP. Show all posts

Friday, November 6, 2015

Gratuidad en educación superior enfrenta a la Nueva Mayoría

Con llamados a la reflexión y responsabilidad parlamentarios de la Nueva Mayoría emplazaron a los diputados y senadores de la DC a reconsiderar el rechazo a la glosa presupuestaria de gratuidad que harán efectivo de no haber cambios en la iniciativa.


Los senadores y diputados de la Democracia Cristiana manifestaron su intención de rechazar la glosa presupuestaria que garantiza la gratuidad en educación superior, y que actualmente se discute en la subcomisión mixta de Presupuesto en el Parlamento, poniendo en riesgo que esta iniciativa esté en ejercicio en 2016.

Desde la Falange argumentan que el financiamiento no debe estar focalizado en las instituciones de educación superior, que cumplen con los requisitos de estar acreditados por cuatro años, y que no lucran, sino también debe incluir a alumnos vulnerables que estudian en institutos y centros de formación técnica que no necesariamente cumplan estos requisitos.

Mario Venegas, diputado de la DC e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, citó como ejemplo el caso de Inacap, que siendo una institución ocn fines de lucro, acoge a estudiantes que califican como vulnerables, pero que quedarían excluidos de la gratuidad, por lo que llamó a que el objetivo de esta política pública esté en las personas.

“La mirada debiera estar puesta en los alumnos vulnerables, en el nivel socioeconómico de los alumnos más que en las instituciones. Eso es lo que está mayoritariamente planteado por parte de quienes estamos directamente involucrados en el tema. La bancada de senadores, como quedó planteado en la declaración y los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara”.

Camila Vallejo, diputada del Partido Comunista lamentó la decisión tomada por la Democracia Cristiana “asumiendo el discurso propio de la oposición en esta materia”, e hizo un llamado “a la reflexión y a la responsabilidad”, y espera que esta decisión de la Falange “no sea una intención de tirar el mantel para estar negociando otras cosas”.

Además, la parlamentaria emplazó a que la DC tenga una actitud propositiva, y así “no poner en juego” esta iniciativa. Asimismo, llamó a que el Gobierno tome un rol más activo para sacar adelante esta iniciativa, la cual, si se mantiene el rechazo de parte de la Falange, corre el riesgo de no ver la luz en 2016.

“Claramente, si la derecha no quiere apoyar esto y ha amenazado con mandar al Tribunal Constitucional la gratuidad, y ahora se suma la DC, obviamente esto se rechaza, y eso, desde el putno de vista político, no es solamente dañino para el Gobierno o la Presidenta, es dañino para los estudiantes que tenían visto, poensado, y proyectado el 2016 estudiar gratuitamente, y que hoy día no tienen condiciones para poder pagar. Entonces, es un impacto social-político tremendo, y no sé si van a poder hacerse responsable de aquella determinación”.

Cristina Girardi, diputada del PPD, calificó de “irresponsables” a los parlamentarios de la DC que han anunciado este rechazo en bloque, y enfatizó en que su postura es que sólo las universidades estatales sean las que reciban el beneficio de la gratuidad, incluso considerando la posibilidad de que puedan expandir su matrícula gracias a la inyección de más recursos.

La diputada recalcó que el Estado no puede hacer entrega de recursos a universidades e instituciones que no cumplan con el requisito de no tener fines de lucro ni estar acreditados, y citó el caso de la Universidad del Mar para refrendar su negativa a la que han propuesto los parlamentarios de la Falange.

“A mí me parece una irresponsabilidad tremenda plantear esto hoy día, como “hagámoslo, no importa si la institución vulnera la ley, no importa si estafan, no importa si entrega lo que tiene que entregar”, porque a la larga ese no es un tema que beneficie a los estudiantes, termina siendo un beneficio para las universidades”.

Por su parte, el investigador del Observatorio Chileno de Políticas Públicas (Opech), Mario Sobarzo, si bien se mostró de acuerdo en que el Estado no debe financiar instituciones de educación superior que tengan fines de lucro, sostuvo que el mismo Mineduc ha reconocido no tener la capacidad de fiscalizar si los centros educativos que dicen no lucrar, efectivamente cumplen con esta norma.

“Tampoco sabemos si es que hay o no lucro, porque con las condiciones actuales, el mismo Ministerio reconoce, respecto de las escuelas no de las universidades, que no tiene mayores antecedentes de los gastos ni de las glosas presupuestarias de las propias escuelas. Da cuenta de que si en los colegios no tiene control, menos todavía a nivel universitario y a nivel de IP, o de CFT. Eso ya muestra que no existirían esas condiciones”.

Se espera que mañana desde las 15 horas la subcomisión mixta de Presupuesto analice la glosa que asegura la gratuidad en instituciones de educación superior, no obstante se ha señalado que es posible que el proceso culmine el próximo lunes, y así tener tiempo para seguir negociando un cambio de parecer entre los parlamentarios de la DC.

fuente://radio.uchile.cl

Wednesday, September 30, 2015

UES PRIVADAS Y VERTEBRAL PIDEN A BACHELET QUE GRATUIDAD SEA AMPLIANDO BECAS

Representantes de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y del Consejo de IP y CFT acreditados enviaron una carta a la Mandataria en la que manifiestan su preocupación por los “efectos negativos” que podría tener en el sistema educacional la gratuidad. “Para el proceso de 2016, y dada la premura de tiempos, proponemos concretamente que los alumnos vulnerables de las instituciones privadas accedan a la gratuidad a través de la ampliación del Programa de Becas para la Educación Superior”, plantearon.

Una carta a la Presidenta Bachelet expresando la preocupación que los embarga “por los efectos negativos  que pueda ocasionar en el sistema educacional , la propuesta de financiamiento de la gratuidad en la educación superior para el año 2016” enviaron la Corporación de Universidades Privadas (CUP), que encabeza Jaime Vatter, y el Consejo de IP y CFT acreditados (Vertebral), que lidera Gonzalo Vargas.

Según destacaron, la gratuidad “que tiene un alto  significado para las familias chilenas, se ha visto empañada en los últimos cuatro meses por la forma como se desea operacionalizar, así como por los cambios  que se han realizado respecto a su implementación,  orientación en cuanto a beneficiarios, tipo de instituciones elegibles, entre otros. A lo anterior se une una evidente falta de claridad respecto del marco regulatorio que acompañará esta medida”.

"Consideramos, que dada la importancia que tiene un cambio tan significativo en la política de financiamiento de la educación superior en Chile, se requiere de un proceso de discusión serio y responsable,  que priorice la calidad como variable fundamental y que considere la opinión y experiencia de los diversos actores que se verán impactados por esta medida. Esta política  debe ser un componente fundamental de la Reforma de Educación Superior en Chile y no sustentarse a partir de una glosa del Presupuesto de la Nación, dado que desvirtúa y pone en riesgo el verdadero impacto de esta medida”, destacaron.

ALUMNOS VULNERABLES
En la misiva se hace hincapié en que “estamos convencidos de la necesidad de apoyar a nuestros estudiantes a través de medidas que sean efectivas y que permitan alcanzar el objetivo que los estudiantes de mayor vulnerabilidad puedan acceder a la educación superior sin incurrir en costos ni endeudamiento para ello. Sin embargo, la propuesta que ha elaborado el Ministerio de Educación, es una política que va en el sentido contrario del espíritu de este objetivo, al discriminar a más de 400 mil estudiantes vulnerables, y concentrar los beneficiarios en los alumnos de unas pocas instituciones favorecidas”.

“Actualmente en Chile opera un sistema de becas y créditos estudiantiles que cumple en forma efectiva el propósito de  apoyar económicamente a las familias que más lo requieren. Este mecanismo, con algunos perfeccionamientos, puede transformarse en una opción real de materialización del objetivo que ha planteado el Gobierno de favorecer a los estudiantes de educación superior más vulnerables del país”, añadieron.

Ante las últimas declaraciones públicas de ese ministerio, “queremos insistir en la inconveniencia de iniciar la gratuidad cambiando el sistema de financiamiento sin contar con el proyecto de Ley de la Reforma al Sistema de la Educación Superior”.

VENTAJAS DE LAS BECAS
Los representantes de las universidades privadas y de Vertebral señalan que “para el proceso de 2016, y dada la premura de tiempos, proponemos concretamente que los alumnos vulnerables de las instituciones privadas accedan a la gratuidad a través de la ampliación del Programa de Becas para la Educación Superior, de modo que éstas, en sus diferentes modalidades –Nuevo Milenio, Juan Gómez Millas y otras -, cubran los aranceles reales de las instituciones acreditadas en que estos jóvenes se matriculen, y que las instituciones no puedan cobrar un copago a los alumnos beneficiados.”.

Las ventajas de las becas, según remarcaron, son las siguientes:
► Para los estudiantes: Si se sube el monto de las becas hasta igualar los aranceles reales,  se logra un avance hacia la gratuidad.   Además, este mecanismo privilegia la elección de los estudiantes entre instituciones acreditadas.
► Para las instituciones: Faltando un mes para el periodo de matrícula, se operará con un mecanismo que ya está funcionando y que lleva años de aprendizaje en su gestión. Las instituciones que son objeto de la gratuidad, podrán evaluar si ingresan o no a la gratuidad, con una Ley que especifica los requisitos y condiciones para adscribir al sistema de compromisos públicos.
► Para el gobierno: Se cumple con la promesa de gratuidad durante la transición, y permite ampliar el número de beneficiarios, evitando la discriminación arbitraria de alumnos vulnerables.
“Cálculos realizados por especialistas indican que esta propuesta no altera significativamente los montos que el Gobierno proyecta destinar a la gratuidad en el año 2016, pues al costo de la ampliación del programa de becas hay que descontar lo que actualmente se gasta en este mismo rubro y en la trasferencia de recursos que involucra la implementación del CAE”, apuntaron.
Y completaron que “de esta forma se facilitaría operacionalmente la implementación de la gratuidad durante el año 2016, basándose en un instrumento ya conocido y efectivo, a la vez que se otorgaría el tiempo necesario para discutir en profundidad la Reforma de la Educación Superior y las políticas de financiamiento y  gratuidad asociadas, y principalmente, se cumpliría en forma concreta el anhelo de miles de estudiantes chilenos de escasos recursos de acceder a la educación superior en instituciones acreditadas”.

fuente://lanacion.cl