HILE: Municipios aportan a educación de alumnos entre $ 15.000 y $ 129.000 mensualmente / la tercera / Sólo 20 de 345 municipios del país no entregaron aportes a la educación en 2014, de acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), mientras que este año fueron 15, según las estadísticas de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
Este mismo organismo estima que el subsidio mensual de las comunas varía entre $ 15.000 y $ 129.000 por alumno. “La gran mayoría otorga de $ 15.000 a $ 20.000. Sólo unos pocos, los municipios con más recursos, están en el rango que bordea los $ 120.000”, detalló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
En 2014 los municipios inyectaron recursos por $ 200.000 millones, de los cuales el 36% (unos $ 72.000 millones) se concentró en 15 comunas. Santiago fue el que más aportó, con $ 11.000 millones, seguido por Las Condes, Valparaíso, Puente Alto, La Florida, Lo Barnechea, Antofagasta y Maipú (ver infografía).
Desde Puente Alto explicaron que la mayor inversión en educación es en programas escolares que permitan generar talleres y cursos que extiendan la jornada hasta las 19.00 horas. “En caso de que los papás trabajen hasta tarde, el colegio tiene una serie de actividades extracurriculares al alcance del niño y así alejarlo de las calles, la drogadicción y el alcoholismo”, sostuvo Germán Codina (RN), alcalde de Puente Alto.
En el caso de Maipú, el alcalde Christian Vittori explicó que “el aporte municipal es casi obligatorio. Permite sanear la llamada ‘deuda de arrastre’ y pagar el déficit que genera a diario la subvención regular, que no alcanza para pagar todos los servicios básicos ni los sueldos docentes”.
En promedio, en los últimos años Maipú ha entregado $ 4.000 millones al servicio educativo.Lo Barnechea es la sexta comuna que más recursos proporciona a la educación ($ 4.695 millones), pero es la segunda cuando se considera lo que aportan en comparación con lo que reciben de subvención estatal. “La Unidad de Subvención Escolar (USE) no alcanza para entregar educación de calidad, porque uno necesita contratar profesores más caros, psicopedagogo y psicólogo, que son apoyos que no se pagan con la subvención, pero necesarios para mejorar el aprendizaje”, aseguró Felipe Guevara (RN), alcalde de Lo Barnechea.
Preocupación de alcaldes
El proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública entregará la administración de los colegios municipales a 67 servicios locales y fijará recursos frescos para su funcionamiento. Sin embargo, no modificará el actual sistema de financiamiento ni creará fuentes nuevas de recursos para los colegios.
“El proyecto de desmunicipalización mantiene el aporte fiscal, pero pierde la subvención que entregan los municipios. Entonces, los dineros no van a alcanzar. En promedio, 82% del gasto en un colegio es por remuneraciones de profesores y otro personal. Por lo tanto, con menos plata la única posibilidad de ajustar gastos es en sueldos, no puedo ahorrar en gas en invierno ni en agua”, advirtió el edil de Lo Barnechea.
Al respecto, Gonzalo Navarrete dijo que con la reforma educacional deberían liberarse recursos suficientes para los establecimientos. “Se mantiene el financiamiento del sistema, los recursos nuevos para él vienen de la subvención de gratuidad y del aporte que entregarán para aumentar los sueldos de los profesores por el proyecto de carrera docente. Además, del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, que es un nuevo fondo año a año”, señaló el edil representante de la AChM.
El compromiso del gobierno es presentar antes de que termine su mandato el proyecto para modificar el sistema de financiamiento a la educación pública. “Dado que el problema central hoy son las restricciones en el uso de la subvención y que ésta dependa de la asistencia de los alumnos, lo que debiera hacerse es una nueva unidad de subvención que pague todo lo que contiene el plan de estudios más los gastos operacionales”, explicó Navarrete.
“La verdad estamos en una situación muy complicada, porque no vemos cómo van a financiar un cambio en el sistema de subvenciones, considerando que los recursos ya no alcanzan para las reformas educacionales que están comprometidas”, criticó Guevara. “Creo que la única manera de que subsistan los colegios públicos es que el gobierno entienda que se necesitan más recursos y cambiar el sistema de subvención que hoy se basa en la asistencia, argumentó Codina.
Otro aspecto relacionado al financiamiento que trae el proyecto de desmunicipalización es que permite liberar un 10% de los recursos que reciben hoy las municipalidades y que gastan en temas administrativos. Bajo el nuevo régimen debieran destinarse directamente a los colegios.
fuente:// entornointeligente.cl
Showing posts with label Sistema de Educación Pública. Show all posts
Showing posts with label Sistema de Educación Pública. Show all posts
Tuesday, December 15, 2015
Friday, November 6, 2015
Gobernador de Limarí destaca proyecto que permite al Estado administrar Educación Pública
El pasado lunes la Presidenta de la República Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública.
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera y el Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro valoraron el proyecto de Ley que establece al Estado como administrador y garante de la Educación Pública
El proyecto contempla una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del ministerio del ramo, que será el ente coordinador y que supervisará la Red Estatal de Educación.
Habrá 67 Servicios Locales de Educación Descentralizados, que serán los gestores territoriales, que contarán con capacidades efectivas para apoyar y administrar los establecimientos; liberando a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa y así centrarse en su tarea primordial, los procesos educativos.
Estos servicios velarán porque en cada establecimiento educacional existan las condiciones y los recursos que garanticen la seguridad de todos los niños y niñas y la calidad de la educación que reciben, lo que implica entre otras cosas, un apoyo técnico-pedagógico permanente y acorde a las necesidades de cada plantel.
El Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro destacó el proyecto de Gobierno y explicó su finalidad técnica, “esta es una iniciativa que tiene como propósito aportar al desarrollo de proyectos educativos integrales, inclusivos, gratuitos y laicos. También es una iniciativa que pone en el centro la problemática educativa de los aprendizajes de nuestros estudiantes del sector escolar que atiende hoy los sostenedores municipales. Este es un proyecto de Ley que crea una nueva institucionalidad pública que reemplaza a los departamentos de educación municipal y genera una estructura técnica que permite establecer relaciones de cooperación entre los establecimientos educacionales del sector público con los servicios locales y educativos y la Dirección de Educación pública que depende del Ministerio de Educación”
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera resaltó el proyecto de Ley y explicó los objetivos de la iniciativa, “Como Gobierno a través de la Reforma Educacional estamos implementando este eje prioritario que significa crear un nuevo sistema de educación pública a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos. También con esto queremos asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares y así mejorando la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Queremos fortalecer y Situar a las escuelas, colegios y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el Estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo”.
Asimismo Herrera recalcó la importancia de la iniciativa, “como lo dijo nuestra Presidenta Bachelet el lunes, con este proyecto estamos completando la construcción institucional de un sistema educativo justo, inclusivo y de calidad. El Estado debe tomar un rol más preponderante y equitativo en materia educacional y eso lo queremos fortalecer. Con esto estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, para que asegure que ella sea de calidad”.
La implementación del sistema será en un plazo de seis años, buscando asegurar un adecuado cierre del ciclo de administración municipal y un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad
fuente://diarioeldia.cl
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera y el Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro valoraron el proyecto de Ley que establece al Estado como administrador y garante de la Educación Pública
El proyecto contempla una Dirección Nacional de Educación Pública, dependiente del ministerio del ramo, que será el ente coordinador y que supervisará la Red Estatal de Educación.
Habrá 67 Servicios Locales de Educación Descentralizados, que serán los gestores territoriales, que contarán con capacidades efectivas para apoyar y administrar los establecimientos; liberando a las escuelas de sus actuales obligaciones de gestión administrativa y así centrarse en su tarea primordial, los procesos educativos.
Estos servicios velarán porque en cada establecimiento educacional existan las condiciones y los recursos que garanticen la seguridad de todos los niños y niñas y la calidad de la educación que reciben, lo que implica entre otras cosas, un apoyo técnico-pedagógico permanente y acorde a las necesidades de cada plantel.
El Jefe Provincial de Educación, Francisco Alfaro destacó el proyecto de Gobierno y explicó su finalidad técnica, “esta es una iniciativa que tiene como propósito aportar al desarrollo de proyectos educativos integrales, inclusivos, gratuitos y laicos. También es una iniciativa que pone en el centro la problemática educativa de los aprendizajes de nuestros estudiantes del sector escolar que atiende hoy los sostenedores municipales. Este es un proyecto de Ley que crea una nueva institucionalidad pública que reemplaza a los departamentos de educación municipal y genera una estructura técnica que permite establecer relaciones de cooperación entre los establecimientos educacionales del sector público con los servicios locales y educativos y la Dirección de Educación pública que depende del Ministerio de Educación”
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera resaltó el proyecto de Ley y explicó los objetivos de la iniciativa, “Como Gobierno a través de la Reforma Educacional estamos implementando este eje prioritario que significa crear un nuevo sistema de educación pública a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos. También con esto queremos asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares y así mejorando la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Queremos fortalecer y Situar a las escuelas, colegios y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el Estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo”.
Asimismo Herrera recalcó la importancia de la iniciativa, “como lo dijo nuestra Presidenta Bachelet el lunes, con este proyecto estamos completando la construcción institucional de un sistema educativo justo, inclusivo y de calidad. El Estado debe tomar un rol más preponderante y equitativo en materia educacional y eso lo queremos fortalecer. Con esto estamos devolviendo al Estado la responsabilidad de administrar y gestionar la educación pública, para que asegure que ella sea de calidad”.
La implementación del sistema será en un plazo de seis años, buscando asegurar un adecuado cierre del ciclo de administración municipal y un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad
fuente://diarioeldia.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)