Como parte de la celebración de los 173 años de existencia de la Universidad de Chile, el también presidente del Consorcio de Universidades del Estado hizo un llamado a debatir constructivamente y evitar las descalificaciones y agresiones, “que no tienen otro fundamento que la arrogancia destemplada y autocomplaciente de quien las emite”.
Han pasado 173 años desde que la Universidad de Chile, primera institución de educación superior creada en el país, se fundara en 1842.
En su segunda ceremonia de aniversario como rector, Ennio Vivaldi Véjar recordó su propuesta de hacer posible el reencuentro de la Universidad con la tarea que la define desde su origen: construir y proyectar el espacio público de Chile.
Asimismo, en el ámbito de las reformas propuestas por el Gobierno, particularmente la educacional, el rector manifestó que “nos corresponde como Universidad, más que atacar o defender un modelo, promover el inicio de un debate increíblemente postergado”.
Con la presencia del prorrector Sergio Jara, vicerrectores, decanos y académicos de la Universidad, además de los ex rectores Jaime Lavados y Víctor Pérez y rectores del Cruch, Ennio Vivaldi se detuvo en la propuesta del Programa de Fortalecimiento de la Educación Superior Pública.
“En la discusión se ha cuestionado lo zigzagueante del proceso y el que se haya radicado en leyes presupuestarias. Tal cuestionamiento resulta irónico si se piensa en la actual primacía de intereses particulares, económicos e ideológicos en materia educacional, en el debilitamiento del Estado como gestor de propuestas y en la proclamación del éxito financiero como medida principal de evaluación en todo ámbito”, analizó la autoridad universitaria.
Por ello, apuntó a desarrollar debates constructivos y evitar las descalificaciones y agresiones, “que no tienen otro fundamento que la arrogancia destemplada y autocomplaciente de quien las emite”.
Luego de la lectura de una carta enviada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien se encuentra en la XXIII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el vicepresidente de la República, Jorge Burgos, se refirió a la historia institucional de la Universidad de Chile.
“Poco a poco, paso a paso, con muchos de sus rectores, y hoy Ennio Vivaldi, va recuperando el lugar de participación en las decisiones y en el devenir de la patria. Atrás queda el mal sueño de algunos de jibarizarla y de ponerla en un lugar que no le correspondía. La naturaleza de las cosas, la historia, la lógica de las cosas, hizo que reverbeciera y vuelva a tener el lugar que ha tenido en el pasado, en el presente y en el futuro”, manifestó Burgos.
Como parte de la ceremonia, el rector Ennio Vivaldi entregó la Medalla Rectoral a los premios nacionales 2015 de la Universidad de Chile: Mario Hamuy, en Ciencias Exactas; Abraham Santibáñez, en Periodismo; Roser Bru, en Artes Plásticas; y Ramón Núñez, en Ciencias de la Educación.
Precisamente este último destacó la posibilidad de unir las distintas capacidades académicas institucionales para recuperar el espacio perdido en el ámbito de la formación pedagógica.
“Después que se cercenó a la Case de Bello de su histórica implicación con la educación escolar, ese apoyo ha venido reestableciéndose con cierta lentitud, pero con saludable y esperanzadora fuerza en los últimos años. Aplaudo sin reservas la reciente instalación del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile”, elogió el premio nacional de Educación.
Como parte del 173 aniversario, también fueron distinguidos los nuevos profesores titulares de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile, así como menciones especiales al trabajo de las distintas vicerrectorías.
fuente-://radio.uchile.cl
Showing posts with label APEC 2015. Show all posts
Showing posts with label APEC 2015. Show all posts
Friday, November 20, 2015
Monday, November 2, 2015
En la octava Comisión Intergubernamental Chile y Rusia logran acuerdos en áreas de comercio, inversión y educación
Chile y Rusia lograron importantes acuerdos en áreas de comercio, inversión y educación, tras concluir este viernes la Octava Comisión Intergubernamental Chileno-Rusa, celebrada en Santiago, informaron fuentes oficiales.
Según un documento de la cancillería de Chile difundido este viernes, la cita se extendió durante dos días en la capital chilena y congregó a autoridades, expertos y una comitiva de empresarios de diversos sectores de ambos países.
El titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, Andrés Rebolledo, indicó que "esta comisión (reunión) es una instancia muy importante para seguir profundizando nuestros vínculos tanto con Rusia como con la Comisión Euroasiática de la que Rusia forma parte junto a Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán".
"El año pasado la presidenta (chilena) Michelle Bachelet tuvo un encuentro con el presidente (Vladimir) Putin en el marco de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Reactivamos esta misma comisión con una reunión en Moscú a mediados del 2014 y luego, un exitoso encuentro empresarial en San Petersburgo", agregó.
En tanto, el representante de la delegación rusa, el director del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario, Sergey Dankvert, expresó el interés de su país por seguir estimulando relaciones con Chile.
Dankvert recordó lo complicado que es la economía rusa debido a "las sanciones económicas impuestas por varias tradiciones rusas sociales y comerciales", y agregó que ve "oportunidades para las exportaciones chilenas de alimentos, en especial productos del mar, agropecuarios y de la industria agrícola".
De igual forma, en la Comisión Intergubernamental Chileno-Rusa se acordó que "en el área de las exportaciones pesqueras, ambos países esperan resolver las materias pendientes para el control de los envíos de salmón, tras las inspecciones realizadas por Rusia a las plantas chilenas", precisó el comunicado.
El documento destacó el acuerdo logrado en la comisión por los ministerios de Agricultura de ambos países "en la línea de generar en un futuro cercano un instrumento que aborde materias de cooperación relacionadas con riego, investigación de cultivos, temas sanitarios y certificaciones para la exportación de lácteos y productos bovinos".
Ambos países acordaron continuar las gestiones para implementar en el corto plazo la certificación electrónica de las exportaciones, con lo cual también se espera agilizar el intercambio comercial bilateral.
Bajo el marco de un seminario organizado por la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (Sofofa), empresarios rusos que formaron parte de esta comisión suscribieron algunos acuerdos entre ambos países.
El mercado ruso posee 146 millones de habitantes y aún no suscribe ningún tratado comercial con Chile.
En los últimos cinco años, las exportaciones chilenas a Rusia, han tenido una expansión promedio del 29 %, en su mayoría alimentos.
fuente://www.2001.com.ve
Subscribe to:
Posts (Atom)