¿Es la PSU un “sistema de admisión confiable y transparente”? Si solo se oyen las voces del Consejo de Rectores, pareciera que sí lo es. Según la autora de esta columna, no es más que autocomplacencia. Ella señala que ya antes de ponerse en marcha hace 13 años, los rectores reconocían serias deficiencias de la prueba como instrumento predictor del rendimiento universitario. También dice que la PSU es injusta: excluye a los más de 170 mil alumnos de establecimientos técnico-profesionales y mantiene los sesgos socieconómicos del sistema. La evaluación que hicieron los expertos de Pearson hace tres años da cuenta de los problemas. Aunque recomendaron cambios profundos, todavía no son implementados.
La semana pasada el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) se pronunció, una vez más, como defensor de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y se felicitaron a sí mismos por su “sistema de admisión confiable y transparente”. Sin ánimo de polemizar, como ex dirigente estudiantil, quisiera ser enfática al señalar que en Chile las últimas 13 generaciones han debido enfrentar una prueba de selección que no da el ancho ni en calidad ni en equidad. El informe de Pearson de la PSU del año 2013 dejó al descubierto sus falencias. También dejó al descubierto el engaño a la opinión pública por parte de los rectores y encargados de las pruebas con respecto a su calidad y equidad. Acá se aplica la famosa frase del presidente Abraham Lincoln: “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.
Los rectores saben que la PSU es un pobre predictor del rendimiento universitario y es intrínsecamente injusta para casi la mitad de los alumnos de menores recursos de nuestro país (ver reportaje de CIPER). Lo supieron antes de que esta prueba fuera implementada, como lo revelan actas del consejo de rectores del año 2000. La PSU fue una prueba diseñada para evaluar el currículum científico humanista, lo que dejó en una profunda desventaja a más de 170 mil alumnos que estudian en establecimientos de educación técnico profesional, el 41% de la matrícula (Mineduc, 2014). ¿Merece esta prueba los elogios expresados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi? A todas luces, no. Asimismo, tampoco se queda atrás el sesgo socioeconómico de la evaluación, ni es claro que el sistema de acceso que hoy opera en Chile no presente además sesgos de género o pertenencia a pueblos indígenas.
Por las deficiencias de la PSU, el acceso a las instituciones de educación superior más prestigiosas –aquellas que participan del Sistema Único de Admisión– es hoy injusto y discriminatorio. Los expertos de Pearson que evaluaron la PSU hicieron hincapié en la necesidad de reformular las pruebas, de manera que se centraran en examinar los contenidos necesarios para predecir el éxito en el rendimiento universitario. Advirtieron también acerca del mal uso que se hacía de los puntajes de la PSU para asignar beneficios estudiantiles, como becas y créditos. Han pasado tres años desde que se conoció el informe de Pearson y las sugerencias contenidas en éste para transitar hacia una prueba que no favorezca de forma arbitraria a los postulantes de colegios particulares pagados, no se han implementado.
La urgencia del cambio es hoy día apremiante. A menos que se implementen las modificaciones medulares sugeridas por los expertos de Pearson, los fondos de todos los chilenos que el gobierno piensa destinar a la gratuidad no van a beneficiar a quienes más lo necesitan y merecen. En cambio, irán destinados a favorecer a algunas instituciones, cuyas autoridades tienen llegada en el mundo político.
Ante la discriminación injusta a la que han sido sometidos los alumnos de menores recursos, en especial los que asisten a la educación media técnica profesional, las palabras del rector Vivaldi resuenan con una nota de cruel ironía cuando afirma: “Hacemos un esfuerzo nacional porque el mérito, el esfuerzo y el talento, finalmente, sea lo único que hoy día entra a cada sala en que se va a rendir esta prueba, y eso como CRUCh nos gratifica”.
¿Cómo pueden los rectores hacer gala de tamaña autocomplacencia, cuando ellos saben que casi un millón de estudiantes chilenos fueron sometidos a ser evaluados por una prueba mal concebida, que examina contenidos irrelevantes que los más pobres nunca tuvieron la oportunidad de aprender durante su etapa escolar? Más que gratificarse y felicitarse entre sí, debieran estar pensando en cómo corregir y reparar el daño infligido durante trece años de PSU.
Anhelo profundamente que esta reforma educacional comience por erradicar una de las mayores injusticias de nuestro modelo: el sistema de acceso.
fuente:// ciper.cl
Showing posts with label Cruch. Show all posts
Showing posts with label Cruch. Show all posts
Thursday, December 10, 2015
El engaño y la mentira de la PSU
Labels:
CIPER,
Consejo de Rectores (Cruch),
Cruch,
Ministerio de Educación,
PSU
Monday, November 16, 2015
Rector Uach y gratuidad en educación: "esperamos que las políticas públicas acompañen el discurso"
La autoridad académica fue una de las que participó este mediodía en la apertura de una feria de universidades regionales frente al Palacio de la Moneda, instancia que estuvo marcada por un fuerte discurso descentralizador.
Un llamado a que las políticas públicas en materia de Educación sean fieles al discurso descentralizador imperante, realizó este mediodía el rector de la Universidad Austral de Chile (AUCH), Óscar Galindo, en pleno proceso de discusión de items como la gratuidad por parte del Gobierno y los parlamentarios.
"Hoy se está discutiendo una reforma de la Educación Superior, y nosotros esperaríamos que las políticas públicas acompañen el discurso. Que ese discurso, de que hay que avanzar en materia de descentralización, también se exprese en políticas públicas", dijo Galindo, quien de inmediato agregó que "hasta la fecha, hemos visto poco, eso hay que decirlo con total claridad. Necesitamos que el país entienda que ésta (la descentralización) es una necesidad para un desarrollo territorial equilibrado".
La autoridad académica fue una de las que intervino desde poco antes de las 13:00 horas en la inauguración de la Feria Unir, que organiza la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) en la Plaza de la Constitución, y que estuvo marcada por un fuerte discurso descentralizador.
"Chile debe ser descentralizado. Nosotros recibimos y vivimos los efectos negativos de la centralización", reclamó por su parte el Presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, quien ejemplificó con la propia situación de las instituciones que representa: "Son universidades que en su conjunto tienen 218 mil alumnos, lo que significa que reúnen el 67 por ciento de todos los alumnos del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH).
En su conjunto aportan 48 por ciento de la investigación científica, pero no reciben el 48 por ciento del presupuesto nacional en investigación científica, sino mucho menos". Por ello, manifestó su esperanza en que instancias como la feria que hoy abrió sus puertas puedan contribuir a "romper la mentalidad centralista de este país, que termina siendo casi una cultura del centralismo (...). En los países desarrollados el centralismo prácticamente no existe, es algo pasado. Hoy, una sociedad moderna no se debe desarrollar de esa manera, y nosotros estamos desaprovechando tremendas oportunidades".
La ceremonia también contó con las intervenciones del Rector Diego Durán (Universidad del Maule) y el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien encarnó el afán descentralizador que tendría el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el proyecto de elección de intendentes. "Para nosotros es el símbolo de las descentralización, debe ser una autoridad electa por los ciudadanos.
Ésa es la puerta de entrada, la Presidenta lo ha reiterado: La elección de intendentes constituye para nosotros el acceso a un país unitario, pero descentralizado", afirmó la autoridad. La Feria Unir, que reúne a las 22 universidades regionales que forman parte del CRUCH, está orientada a estudiantes que quieran incluir a estas instituciones entre sus alternativas de postulación para 2016, por lo que cada una estará entregando información respecto de planes académicos, aranceles e, incluso, referencias habitacionales.
La instancia, frente al Palacio de La Moneda, estará en funcionamiento durante esta jornada de viernes hasta las 19:00 horas, mientras que mañana sábado el horario de atención de los 22 stands será entre 09:00 y 18:00 horas. El objetivo es que más de algún santiaguino se anime a cambiar de ciudad durante su período de estudios superiores.
"Los estándares de calidad de las universidades en regiones no tienen nada que envidiar a los de las universidades en Santiago", fue uno de los argumentos del rector Sanhueza, mientras que su par del Maule dejó la invitación abierta: "No tengan miedo en pensar una alternativa fuera de Santiago. No se van a arrepentir".
Fuente://elnaveghable.cl
Friday, November 6, 2015
CHILE: Allende lamenta reacción de la DC ante glosa de Educación y pide que no sigan trabando gratuidad
La presidenta del PS, senadora Isabel Allende, lamentó este jueves la reacción de los parlamentarios de la DC ante la glosa de Educación del Presupuesto 2016 , la cual rechazarán si el Gobierno no accede a incluir los cambios que ellos solicitan, como aumentar las becas en lugar de otorgar gratuidad universal en la educación superior a partir del próximo año.
Tras conocer el contenido de la declaración pública emitida por el partido durante su visita a la Región de Atacama junto a la Presidenta Michelle Bachelet, la líder socialista dijo que "yo lo lamento, porque yo creo que esa señal (de otorgar gratuidad) la tenemos que dar, estoy convencida de que es necesaria".
"Esto se hace de una manera de transición, porque obviamente la Ley de Educación Superior es la que va a regular en detalle. Pero yo creo que la señal era potente, decir que del 50% más vulnerable todas las universidades CRUCh más tres privadas", agregó.
En ese sentido, Allende manifestó su esperanza en que "tenemos que hacerlo, espero que haya una buena reflexión, un buen diálogo. Superemos las diferencias y sea aprobada esta glosa".
Consultada sobre porque se produjo una nueva desavenencia al interior de la Nueva Mayoría en esta materia, la legisladora indicó que "pasa que a veces tenemos gente que parece no comprender que el diálogo siempre es un buen mecanismo y sobre todo hacerlo en la instancia adecuada para ir convergiendo a posiciones donde uno pueda escuchar al otro y decir mira, la verdad el mecanismo no es aumentar las becas, sino que de verdad hacer la gratuidad, porque hay una enorme diferencia".
"No podemos seguir poniendo palitos, yo llamo a seguir dialogando, tenemos que saber procesar nuestras diferencias, seamos respetuosos unos con otros, pero también veamos el bien mayor, que es que hay la posibilidad de decirle a 220 mil familias ustedes no van a pagar la universidad", enfatizó.
Finalmente, la titular del PS expresó su deseo de que el senador Ignacio Walker, quien ha sido uno de los principales detractores de la medida vote a favor del presupuesto para la implementación de la gratuidad a partir de 2016 ".
"Yo espero que si, que entienda que es mucho más importante que aumentar las becas el darle esta señal a las familias y decirles que estamos cumpliendo. Nosotros nos comprometimos con la gratuidad e insisto, hay diferencia entre la gratuidad y las becas", concluyó.
fuente://entornointeligente.cl
Tras conocer el contenido de la declaración pública emitida por el partido durante su visita a la Región de Atacama junto a la Presidenta Michelle Bachelet, la líder socialista dijo que "yo lo lamento, porque yo creo que esa señal (de otorgar gratuidad) la tenemos que dar, estoy convencida de que es necesaria".
"Esto se hace de una manera de transición, porque obviamente la Ley de Educación Superior es la que va a regular en detalle. Pero yo creo que la señal era potente, decir que del 50% más vulnerable todas las universidades CRUCh más tres privadas", agregó.
En ese sentido, Allende manifestó su esperanza en que "tenemos que hacerlo, espero que haya una buena reflexión, un buen diálogo. Superemos las diferencias y sea aprobada esta glosa".
Consultada sobre porque se produjo una nueva desavenencia al interior de la Nueva Mayoría en esta materia, la legisladora indicó que "pasa que a veces tenemos gente que parece no comprender que el diálogo siempre es un buen mecanismo y sobre todo hacerlo en la instancia adecuada para ir convergiendo a posiciones donde uno pueda escuchar al otro y decir mira, la verdad el mecanismo no es aumentar las becas, sino que de verdad hacer la gratuidad, porque hay una enorme diferencia".
"No podemos seguir poniendo palitos, yo llamo a seguir dialogando, tenemos que saber procesar nuestras diferencias, seamos respetuosos unos con otros, pero también veamos el bien mayor, que es que hay la posibilidad de decirle a 220 mil familias ustedes no van a pagar la universidad", enfatizó.
Finalmente, la titular del PS expresó su deseo de que el senador Ignacio Walker, quien ha sido uno de los principales detractores de la medida vote a favor del presupuesto para la implementación de la gratuidad a partir de 2016 ".
"Yo espero que si, que entienda que es mucho más importante que aumentar las becas el darle esta señal a las familias y decirles que estamos cumpliendo. Nosotros nos comprometimos con la gratuidad e insisto, hay diferencia entre la gratuidad y las becas", concluyó.
fuente://entornointeligente.cl
Labels:
Cruch,
Educación Gratuita,
Ley Educación Superior
Friday, October 23, 2015
Rector Valle: “El Gobierno no puede seguir siendo caja pagadora”
El rector de la Universidad de Valparaíso calificó como de un “oportunismo inaceptable” intentos por desregular aún más el sistema de financiamiento a las instituciones universitarias.
Como un acierto calificó el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, la insistencia del Gobierno de mantener el proyecto de ley que avanza hacia un sistema de gratuidad y que se espera implementar a partir del próximo año.
Sin embargo, el vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) sostuvo que es necesario cambiar el marco regulatorio que mantiene al sistema sometido al mercado y no con un objetivo de entregar educación al país.
En conversación en el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el rector subrayó que el Estado no puede ser una caja pagadora del sistema de educación superior, que entrega recursos sin regular a quién y con qué objetivo entrega ese financiamiento.
Aldo Valle puntualizó al respecto que “no puede ser que la gratuidad simplemente se reduzca a que el mismo sistema desregulado, mercantilizado, privatizado al delirio –porque hemos excedido, creo yo, todos los límites en esto- hoy día transforme al Estado en pagador de una oferta mayoritariamente privada, sin estándares de calidad, sin el ejercicio de las potestades públicas que requieren, desde luego, la persecución de ciertos fines y virtudes públicas que debe proveer todo sistema de educación superior”.
El representante del Cruch agregó que el sólo parámetro de la vulnerabilidad no puede ser una forma de medir la entrega de los recursos, ya que existen experiencias, como el de la Universidad del Mar, donde la mayoría de los estudiantes provenían de los quintiles más pobres de la población, pero que la institución no cumplía con requisitos mínimos de calidad.
Además, sostuvo que es el marco regulatorio el que se debe modificar para terminar con la concepción que llevó incluso un ex Presidente de la República, como Sebastián Piñera, a afirmar que la educación es un bien de consumo que se transa en el mercado.
“Lo privado no es igual a mercado. En Chile, sin embargo, ha predominado la idea de que lo privado es simplemente una relación mercantil. Por eso es que se quiere sea desregulado, porque se trata de que haya un ajuste de voluntades, entre dos sujetos, normalmente asimétrico en sus capacidades de negociación: uno con unas capacidades limitadas de pago y otro con unas capacidades ilimitadas para negociar el mejor precio. Entonces, eso hace que tengamos un sistema educacional de los más segregadores que hay en el universo de los países de la OCDE”, subrayó Valle.
El rector de la Universidad de Valparaíso criticó los intentos por mantener en este estado de desregulación el sistema de entrega de fondos públicos a las entidades de educación superior, afirmando que “hasta ahora se ha hecho un esfuerzo, precisamente por quienes hoy día alegan discriminación, un esfuerzo porque hubiese un sistema mayoritariamente desregulado donde el Estado no llegara con ningún tipo de exigencia en calidad, por ejemplo. Las mismas personas que se opusieron a que el sistema de aseguramiento de la calidad fuera obligatorio, hoy día dicen que se debe tratar a todas las instituciones de la misma manera. No se entiende. Ahí hay una inconsistencia, yo diría mucho más, un oportunismo inaceptable”.
Aldo Valle coincidió además con la diputada Camila Vallejo en que se debe terminar con el sistema de financiamiento a través del Aporte Fiscal Indirecto, el que rige desde la dictadura militar y que desde el Cruch y el estudiantado han reclamado que mantiene un modelo que no entrega los recursos a los sectores más vulnerables que ingresan a la educación superior.
fuente://radio.uchile.cl
Como un acierto calificó el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, la insistencia del Gobierno de mantener el proyecto de ley que avanza hacia un sistema de gratuidad y que se espera implementar a partir del próximo año.
Sin embargo, el vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) sostuvo que es necesario cambiar el marco regulatorio que mantiene al sistema sometido al mercado y no con un objetivo de entregar educación al país.
En conversación en el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el rector subrayó que el Estado no puede ser una caja pagadora del sistema de educación superior, que entrega recursos sin regular a quién y con qué objetivo entrega ese financiamiento.
Aldo Valle puntualizó al respecto que “no puede ser que la gratuidad simplemente se reduzca a que el mismo sistema desregulado, mercantilizado, privatizado al delirio –porque hemos excedido, creo yo, todos los límites en esto- hoy día transforme al Estado en pagador de una oferta mayoritariamente privada, sin estándares de calidad, sin el ejercicio de las potestades públicas que requieren, desde luego, la persecución de ciertos fines y virtudes públicas que debe proveer todo sistema de educación superior”.
El representante del Cruch agregó que el sólo parámetro de la vulnerabilidad no puede ser una forma de medir la entrega de los recursos, ya que existen experiencias, como el de la Universidad del Mar, donde la mayoría de los estudiantes provenían de los quintiles más pobres de la población, pero que la institución no cumplía con requisitos mínimos de calidad.
Además, sostuvo que es el marco regulatorio el que se debe modificar para terminar con la concepción que llevó incluso un ex Presidente de la República, como Sebastián Piñera, a afirmar que la educación es un bien de consumo que se transa en el mercado.
“Lo privado no es igual a mercado. En Chile, sin embargo, ha predominado la idea de que lo privado es simplemente una relación mercantil. Por eso es que se quiere sea desregulado, porque se trata de que haya un ajuste de voluntades, entre dos sujetos, normalmente asimétrico en sus capacidades de negociación: uno con unas capacidades limitadas de pago y otro con unas capacidades ilimitadas para negociar el mejor precio. Entonces, eso hace que tengamos un sistema educacional de los más segregadores que hay en el universo de los países de la OCDE”, subrayó Valle.
El rector de la Universidad de Valparaíso criticó los intentos por mantener en este estado de desregulación el sistema de entrega de fondos públicos a las entidades de educación superior, afirmando que “hasta ahora se ha hecho un esfuerzo, precisamente por quienes hoy día alegan discriminación, un esfuerzo porque hubiese un sistema mayoritariamente desregulado donde el Estado no llegara con ningún tipo de exigencia en calidad, por ejemplo. Las mismas personas que se opusieron a que el sistema de aseguramiento de la calidad fuera obligatorio, hoy día dicen que se debe tratar a todas las instituciones de la misma manera. No se entiende. Ahí hay una inconsistencia, yo diría mucho más, un oportunismo inaceptable”.
Aldo Valle coincidió además con la diputada Camila Vallejo en que se debe terminar con el sistema de financiamiento a través del Aporte Fiscal Indirecto, el que rige desde la dictadura militar y que desde el Cruch y el estudiantado han reclamado que mantiene un modelo que no entrega los recursos a los sectores más vulnerables que ingresan a la educación superior.
fuente://radio.uchile.cl
Monday, October 19, 2015
Ennio Vivaldi: "No hay ninguna amenaza a la calidad del sistema de educación superior con la gratuidad"
Ennio Vivaldi remarca la necesidad de aportes basales para planteles estatales y que no es posible una limitación a la expansión de la matrícula.
El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, ha sido un ferviente defensor de que no se les prohíba a los planteles estatales expandir su matrícula, así como también de los objetivos de la gratuidad. Asegura que el gran tema a discutir es “qué necesita Chile como universidad”.
¿Cuál es su mayor preocupación respecto a la glosa de gratuidad?
En torno a este tema hay muchos intereses involucrados. Pensamos que no ha habido una conversación en torno a qué es una universidad, cuáles son las necesidades de desarrollo socioeconómico del país y cómo las universidades estatales y otras pueden contribuir. Dentro de lo confuso y distorsionado del sistema chileno, como estatales celebramos que, si bien hasta ahora no podemos cantar victoria en términos de que haya habido cambios reales de fondo, celebramos que se han puesto en el tapete temas que estaban escondidos.
Dado el escenario económico muchos aseguran que no se va a llegar a la gratuidad universal. ¿Sería mejor ampliar la gratuidad en las universidades estatales y en ellas llegar a la universalidad?
Sí, y tiene que haber una puerta abierta para los que las prefieren. En Chile los jóvenes prefieren los planteles estatales y el Estado los obliga a irse a las privadas. Debe haber una política de inversiones para las instituciones estatales. A muchos jóvenes les da más garantías una estatal. Queremos que las universidades estatales tengan un estándar parejo, que las de regiones sean tan buenas como la U. de Chile en un tiempo más y que todas tengan la misma calidad.
Parlamentarios de la Nueva Mayoría dicen que la gratuidad debió partir por planteles estatales y que van a abogar por ello...
Es obvio que la gratuidad debió partir por las estatales. En ningún país eso hubiera sido un pecado. Tampoco quiero caer en la lógica de que no les den la misma plata a los otros, pero en todas partes la universidad privada es aquella que ofrece un programa atractivo como alternativa a lo público. En ningún lugar a los privados se les dan regaladas las cosas con créditos con aval del Estado y acceso a todas las regalías que tienen acá. Y más encima obligan a los jóvenes a matricularse en ellas porque cierran la expansión de las estatales.
¿Espera que en la ley no se mantenga un límite a la matrícula?
Está claro que es solamente para el próximo año y también está claro que no va a perder nadie. Eso de que estamos deteriorando la calidad es falso. No hay ninguna universidad que pueda sentirse amenazada con una disminución de presupuesto que vaya a redundar en disminuir la calidad. Esa acusación no tiene asidero. Además, no sé si limitar la matrícula es factible porque ahí sí que implicaría una discriminación. Te pueden decir ‘les voy a pagar hasta esto’, pero no prohibir que aumentes. Y si creces, ¿cómo vas a aceptar sólo a personas de los cinco deciles superiores? Ellos (el Mineduc) están por castigar a los que aumentan más del 2,7%, pero queremos que se entienda que en Chile hay que darle plata al sistema estatal para expandir la matrícula.
Ustedes desde hace bastante tiempo han estado pidiendo un trato preferente para las universidades del Estado. Más allá de la glosa, ¿creen que el presupuesto 2016 cumple con eso?
No, hasta ahora ninguno. Prácticamente no hay nada de eso y la disculpa es que no hay dinero. Pero la verdad es que la frase trato preferencial es casi una burla cruel. Es al revés: el trato irracional es el que se aplica en Chile cuando se dice que cualquiera al abrir una universidad privada debe recibir el mismo trato que los planteles del Estado. Que sea trato preferencial que las instituciones estatales puedan recibir más dinero del Estado es tan absurdo como decir trato preferencial del Vaticano a las universidades pontificias. Lo que es válido discutir es si además de las universidades del Estado hay otras que también pueden recibir fondos estatales. Claramente en Chile hasta 1973 las universidades que no eran del Estado recibían mucho aporte, y no tengo problema con eso. Lo que estamos tratando de reconstruir es un sistema de universidades estatales.
¿Pero cree que se está logrando empezar esa reconstrucción?
Por lo menos, cosa que no había ocurrido en 25 años, se está poniendo el tema sobre el tapete y eso es un gran avance. Cuando se critica la improvisación hay que recordar que no se ha hecho nada en 25 años. ¿Dónde está la gente que tuvo responsabilidad en la educación chilena y no hizo nada en todo ese tiempo? ¡Entonces cómo van a venir a acusar al gobierno de improvisador! No quiero decir que el gobierno sea perfecto, pero no quiero perderme en esos dichos para escapar de los temas que por primera vez están debatiéndose. Tengo mucho temor de que confundiendo la discusión con falsos dilemas, falsas objeciones y con la imagen de un ministerio que se desdice y contradice, terminemos con que pasa 2016 y no ocurra nada. ¡Van a pasar décadas antes de volver a plantear los problemas!
¿Cómo qué falsos dilemas?
Lo que se dice respecto a que el gobierno cambia de opinión de un día para otro. Con honestidad creo que es injusto, porque en este caso lo están empujando para otro lado. Son otros los que comienzan a hacer todas esas exigencias y el gobierno les da la razón y después esos mismos detrás de las exigencias acusan al gobierno de estar zigzagueando. Es absolutamente absurdo. Sospecho de que algunos tratan de crear un ánimo de confusión para que no pase nada, lo que sería trágico.
¿Está de acuerdo con la fórmula que se planteó para la gratuidad?
Lo que nosotros pensamos y de lo que se nos ha dado garantía es que no va a haber ninguna disminución de fondos. Y es verdad. En el caso de la U. de Chile, un gran déficit daría bajo el supuesto de que no estuviéramos poniendo recursos. Todo cambia al considerar que estamos aportando $ 4.600 millones. Si nos diera menos déficit que ese estaríamos igual, no saldríamos para atrás. Pensar que la gratuidad nos hace salir para atrás es falso. Por eso insisto en que no quiero hacerme comparsa de campañas que apuntan a tensionar el proyecto que busca repensar la educación.
¿Pero para eso no se necesita aporte basal?
Por supuesto. Por primera vez se sabe que es necesario que se apoye a una universidad mucho más allá de la idea absurda de que los jóvenes compran una carrera y tú les das un financiamiento para su compra. Eso significa la cifra brutal de $ 1.500 millones de dólares en juego con el CAE. De esta conversación sobre un nuevo sistema saldrá una revalorización de la universidad, de que esto no es un mercado en el que van a comprar para invertir en sí mismos, sino que hay un proyecto de país. Por eso hay que conversarlo con altura de miras. No puede seguir siendo conversado como que ‘yo voy a perder $ 1000 y te voy a dar a ti $ 1000 más’.
Hay quienes han dicho que los rectores están tratando de usar la gratuidad para suplir los déficits históricos que hay en algunas universidades. ¿Qué opina de eso?
Lamentablemente si se sigue por la vía de reproducir lo histórico no vamos a lograr ningún avance sustantivo. Si bien es válido que una buena universidad cuesta más caro, es estrictamente falso pensar en el caso de las estatales que hay que darle recursos a las mejores y no a las peores. Si se aplica esa idea nunca conseguiríamos que las universidades que hoy están mal mejoren. La estaría condenando para siempre. Eso una vez más demuestra que debe haber una decisión del Estado.
¿Hay que apoyar con aporte basal a las instituciones estatales con déficit? ¿De quién es la culpa de esa situación?
Evidentemente hay que apoyarlas. Es una vergüenza para un país que un plantel estatal tenga déficit o no sea de primer nivel. En Chile las universidades regionales se crearon con el presupuesto que recibían como sede y hasta hoy es así, con lo cual están absolutamente condenadas. Eso nunca se cambió porque obviamente las universidades privadas en regiones hacen su negocio y si se pudiera competir contra ellas se les acabaría el negocio. Hay intereses creados.
¿Y cree que la gratuidad 2016 es aporte basal?
Creo que el concepto de aporte basal se instaló y es lo que hay que defender gracias a la gratuidad 2016, que es una forma de decir que no te voy a contestar que no, pero que vale la pena el debate. Es como hacer conciencia del tema, porque hasta aquí estábamos todos convencidos de esta locura de que los estudiantes iban y van con su voucher.
Pero algunos dicen que mientras el financiamiento siga contándose por alumno todavía no se puede considerar que sea basal…
Pero no sólo eso, sino que si no hay un proyecto de desarrollo. Por ejemplo, no me imagino el presupuesto de las universidades regionales si no está vinculado al desarrollo regional, con metas claras.
Y hay varios rectores dentro del mismo Cruch y fuera de él que apuntan a que un excesivo control, aludiendo a las exigencias de la gratuidad, puede afectar la calidad del sistema. ¿Es así?
No. No hay ninguna amenaza a la calidad del sistema de educación superior. Por el contrario, si damos fondos basales tenemos una alta posibilidad de mejorar la calidad del sistema. No creo que haya ninguna evidencia seria para fundamentar eso.
Los estudiantes están exigiendo directa incidencia en la elección del rector, ¿Cómo lo ve?
El único antecedente objetivo que tengo es un referéndum que se hizo en 1998 en la U. de Chile, en que el 80% de los académicos estuvieron en contra. No creo que sea mucho tema hoy tampoco. En algún momento habrá que ver la gobernanza, yo pienso que algún grado de participación debe haber. En la U. de Chile hay algo que parece bastante razonable: un senado universitario que tiene un porcentaje importante de estudiantes y también representación de funcionarios. No parece excesivo, nunca ha generado ningún problema ni conflicto. Hay que considerar que la realidad chilena está lejos de eso, hay universidades donde ningún estamento tiene voto.
fuente://latercera.com
El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, ha sido un ferviente defensor de que no se les prohíba a los planteles estatales expandir su matrícula, así como también de los objetivos de la gratuidad. Asegura que el gran tema a discutir es “qué necesita Chile como universidad”.
¿Cuál es su mayor preocupación respecto a la glosa de gratuidad?
En torno a este tema hay muchos intereses involucrados. Pensamos que no ha habido una conversación en torno a qué es una universidad, cuáles son las necesidades de desarrollo socioeconómico del país y cómo las universidades estatales y otras pueden contribuir. Dentro de lo confuso y distorsionado del sistema chileno, como estatales celebramos que, si bien hasta ahora no podemos cantar victoria en términos de que haya habido cambios reales de fondo, celebramos que se han puesto en el tapete temas que estaban escondidos.
Dado el escenario económico muchos aseguran que no se va a llegar a la gratuidad universal. ¿Sería mejor ampliar la gratuidad en las universidades estatales y en ellas llegar a la universalidad?
Sí, y tiene que haber una puerta abierta para los que las prefieren. En Chile los jóvenes prefieren los planteles estatales y el Estado los obliga a irse a las privadas. Debe haber una política de inversiones para las instituciones estatales. A muchos jóvenes les da más garantías una estatal. Queremos que las universidades estatales tengan un estándar parejo, que las de regiones sean tan buenas como la U. de Chile en un tiempo más y que todas tengan la misma calidad.
Parlamentarios de la Nueva Mayoría dicen que la gratuidad debió partir por planteles estatales y que van a abogar por ello...
Es obvio que la gratuidad debió partir por las estatales. En ningún país eso hubiera sido un pecado. Tampoco quiero caer en la lógica de que no les den la misma plata a los otros, pero en todas partes la universidad privada es aquella que ofrece un programa atractivo como alternativa a lo público. En ningún lugar a los privados se les dan regaladas las cosas con créditos con aval del Estado y acceso a todas las regalías que tienen acá. Y más encima obligan a los jóvenes a matricularse en ellas porque cierran la expansión de las estatales.
¿Espera que en la ley no se mantenga un límite a la matrícula?
Está claro que es solamente para el próximo año y también está claro que no va a perder nadie. Eso de que estamos deteriorando la calidad es falso. No hay ninguna universidad que pueda sentirse amenazada con una disminución de presupuesto que vaya a redundar en disminuir la calidad. Esa acusación no tiene asidero. Además, no sé si limitar la matrícula es factible porque ahí sí que implicaría una discriminación. Te pueden decir ‘les voy a pagar hasta esto’, pero no prohibir que aumentes. Y si creces, ¿cómo vas a aceptar sólo a personas de los cinco deciles superiores? Ellos (el Mineduc) están por castigar a los que aumentan más del 2,7%, pero queremos que se entienda que en Chile hay que darle plata al sistema estatal para expandir la matrícula.
Ustedes desde hace bastante tiempo han estado pidiendo un trato preferente para las universidades del Estado. Más allá de la glosa, ¿creen que el presupuesto 2016 cumple con eso?
No, hasta ahora ninguno. Prácticamente no hay nada de eso y la disculpa es que no hay dinero. Pero la verdad es que la frase trato preferencial es casi una burla cruel. Es al revés: el trato irracional es el que se aplica en Chile cuando se dice que cualquiera al abrir una universidad privada debe recibir el mismo trato que los planteles del Estado. Que sea trato preferencial que las instituciones estatales puedan recibir más dinero del Estado es tan absurdo como decir trato preferencial del Vaticano a las universidades pontificias. Lo que es válido discutir es si además de las universidades del Estado hay otras que también pueden recibir fondos estatales. Claramente en Chile hasta 1973 las universidades que no eran del Estado recibían mucho aporte, y no tengo problema con eso. Lo que estamos tratando de reconstruir es un sistema de universidades estatales.
¿Pero cree que se está logrando empezar esa reconstrucción?
Por lo menos, cosa que no había ocurrido en 25 años, se está poniendo el tema sobre el tapete y eso es un gran avance. Cuando se critica la improvisación hay que recordar que no se ha hecho nada en 25 años. ¿Dónde está la gente que tuvo responsabilidad en la educación chilena y no hizo nada en todo ese tiempo? ¡Entonces cómo van a venir a acusar al gobierno de improvisador! No quiero decir que el gobierno sea perfecto, pero no quiero perderme en esos dichos para escapar de los temas que por primera vez están debatiéndose. Tengo mucho temor de que confundiendo la discusión con falsos dilemas, falsas objeciones y con la imagen de un ministerio que se desdice y contradice, terminemos con que pasa 2016 y no ocurra nada. ¡Van a pasar décadas antes de volver a plantear los problemas!
¿Cómo qué falsos dilemas?
Lo que se dice respecto a que el gobierno cambia de opinión de un día para otro. Con honestidad creo que es injusto, porque en este caso lo están empujando para otro lado. Son otros los que comienzan a hacer todas esas exigencias y el gobierno les da la razón y después esos mismos detrás de las exigencias acusan al gobierno de estar zigzagueando. Es absolutamente absurdo. Sospecho de que algunos tratan de crear un ánimo de confusión para que no pase nada, lo que sería trágico.
¿Está de acuerdo con la fórmula que se planteó para la gratuidad?
Lo que nosotros pensamos y de lo que se nos ha dado garantía es que no va a haber ninguna disminución de fondos. Y es verdad. En el caso de la U. de Chile, un gran déficit daría bajo el supuesto de que no estuviéramos poniendo recursos. Todo cambia al considerar que estamos aportando $ 4.600 millones. Si nos diera menos déficit que ese estaríamos igual, no saldríamos para atrás. Pensar que la gratuidad nos hace salir para atrás es falso. Por eso insisto en que no quiero hacerme comparsa de campañas que apuntan a tensionar el proyecto que busca repensar la educación.
¿Pero para eso no se necesita aporte basal?
Por supuesto. Por primera vez se sabe que es necesario que se apoye a una universidad mucho más allá de la idea absurda de que los jóvenes compran una carrera y tú les das un financiamiento para su compra. Eso significa la cifra brutal de $ 1.500 millones de dólares en juego con el CAE. De esta conversación sobre un nuevo sistema saldrá una revalorización de la universidad, de que esto no es un mercado en el que van a comprar para invertir en sí mismos, sino que hay un proyecto de país. Por eso hay que conversarlo con altura de miras. No puede seguir siendo conversado como que ‘yo voy a perder $ 1000 y te voy a dar a ti $ 1000 más’.
Hay quienes han dicho que los rectores están tratando de usar la gratuidad para suplir los déficits históricos que hay en algunas universidades. ¿Qué opina de eso?
Lamentablemente si se sigue por la vía de reproducir lo histórico no vamos a lograr ningún avance sustantivo. Si bien es válido que una buena universidad cuesta más caro, es estrictamente falso pensar en el caso de las estatales que hay que darle recursos a las mejores y no a las peores. Si se aplica esa idea nunca conseguiríamos que las universidades que hoy están mal mejoren. La estaría condenando para siempre. Eso una vez más demuestra que debe haber una decisión del Estado.
¿Hay que apoyar con aporte basal a las instituciones estatales con déficit? ¿De quién es la culpa de esa situación?
Evidentemente hay que apoyarlas. Es una vergüenza para un país que un plantel estatal tenga déficit o no sea de primer nivel. En Chile las universidades regionales se crearon con el presupuesto que recibían como sede y hasta hoy es así, con lo cual están absolutamente condenadas. Eso nunca se cambió porque obviamente las universidades privadas en regiones hacen su negocio y si se pudiera competir contra ellas se les acabaría el negocio. Hay intereses creados.
¿Y cree que la gratuidad 2016 es aporte basal?
Creo que el concepto de aporte basal se instaló y es lo que hay que defender gracias a la gratuidad 2016, que es una forma de decir que no te voy a contestar que no, pero que vale la pena el debate. Es como hacer conciencia del tema, porque hasta aquí estábamos todos convencidos de esta locura de que los estudiantes iban y van con su voucher.
Pero algunos dicen que mientras el financiamiento siga contándose por alumno todavía no se puede considerar que sea basal…
Pero no sólo eso, sino que si no hay un proyecto de desarrollo. Por ejemplo, no me imagino el presupuesto de las universidades regionales si no está vinculado al desarrollo regional, con metas claras.
Y hay varios rectores dentro del mismo Cruch y fuera de él que apuntan a que un excesivo control, aludiendo a las exigencias de la gratuidad, puede afectar la calidad del sistema. ¿Es así?
No. No hay ninguna amenaza a la calidad del sistema de educación superior. Por el contrario, si damos fondos basales tenemos una alta posibilidad de mejorar la calidad del sistema. No creo que haya ninguna evidencia seria para fundamentar eso.
Los estudiantes están exigiendo directa incidencia en la elección del rector, ¿Cómo lo ve?
El único antecedente objetivo que tengo es un referéndum que se hizo en 1998 en la U. de Chile, en que el 80% de los académicos estuvieron en contra. No creo que sea mucho tema hoy tampoco. En algún momento habrá que ver la gobernanza, yo pienso que algún grado de participación debe haber. En la U. de Chile hay algo que parece bastante razonable: un senado universitario que tiene un porcentaje importante de estudiantes y también representación de funcionarios. No parece excesivo, nunca ha generado ningún problema ni conflicto. Hay que considerar que la realidad chilena está lejos de eso, hay universidades donde ningún estamento tiene voto.
fuente://latercera.com
Tuesday, October 13, 2015
Rector Vivaldi y gratuidad: "No sé si es válida la palabra improvisación después de 25 años"
La autoridad de la U. de Chile se refirió al debate sobre educación superior y dijo que "no hemos hecho absolutamente nada para reflexionar sobre el sistema universitario chileno".
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió esta mañana a las críticas que han surgido hacia la política de gratuidad que inicia en 2016 y señaló que la palabra improvisación no es "válida" después de 25 años en que "no hemos hecho nada para reflexionar sobre el sistema universitario".
"No sé si es válida la palabra improvisación después de 25 años, que es el tiempo que llevamos y que no hemos hecho absolutamente nada para conversar o para reflexionar sobre el sistema universitario chileno, que es único en el mundo, lo cual no necesariamente es motivo de orgullo, por el contrario, es motivo de profunda preocupación", dijo el rector en conversación con radio "Cooperativa".
En esa línea, la máxima autoridad de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh) señaló que "tantas personas tuvieron tantas responsabilidades en educación que uno dice 'cómo ante un sistema tan fuera de cualquier lugar centrado, como es el sistema chileno, no se hizo nada, no se llamó a un debate, no se planteó una discusión'".
Y añadió que "se permitió que las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) fueran disminuyendo dramáticamente su número de estudiantes, que las estatales prácticamente desaparecieran, que no tuviéramos un proyecto de país respecto a qué queremos de las universidades".
"La palabra improvisación no cabe, porque le encontraría sentido si estuviéramos en un sistema bueno o muy bueno y que de repente a alguien se le ocurriera, por su cuenta, comenzar a hacer cambios, pero ese no es el caso de Chile", remarcó Vivaldi.
Con todo, la autoridad hizo un llamado a hacer un debate "con altura de miras" en el marco de la reforma a la educación superior. como también, a avanzar en una "visión país" respecto al sistema universitario.
Consultado sobre los rectores que han manifestando no adherir a la gratuidad de no modificarse los criterios que fijó el Gobierno -como el "tienen todo el derecho del mundo a tomar las decisiones que le parezcan en función de lo que le parezca y si ellos consideran que no quieren entrar a la gratuidad, están en su derecho de hacerlo, no veo por qué yo tenga que entrar a criticarlos".
fuente://emol.cl
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió esta mañana a las críticas que han surgido hacia la política de gratuidad que inicia en 2016 y señaló que la palabra improvisación no es "válida" después de 25 años en que "no hemos hecho nada para reflexionar sobre el sistema universitario".
"No sé si es válida la palabra improvisación después de 25 años, que es el tiempo que llevamos y que no hemos hecho absolutamente nada para conversar o para reflexionar sobre el sistema universitario chileno, que es único en el mundo, lo cual no necesariamente es motivo de orgullo, por el contrario, es motivo de profunda preocupación", dijo el rector en conversación con radio "Cooperativa".
En esa línea, la máxima autoridad de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh) señaló que "tantas personas tuvieron tantas responsabilidades en educación que uno dice 'cómo ante un sistema tan fuera de cualquier lugar centrado, como es el sistema chileno, no se hizo nada, no se llamó a un debate, no se planteó una discusión'".
Y añadió que "se permitió que las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) fueran disminuyendo dramáticamente su número de estudiantes, que las estatales prácticamente desaparecieran, que no tuviéramos un proyecto de país respecto a qué queremos de las universidades".
"La palabra improvisación no cabe, porque le encontraría sentido si estuviéramos en un sistema bueno o muy bueno y que de repente a alguien se le ocurriera, por su cuenta, comenzar a hacer cambios, pero ese no es el caso de Chile", remarcó Vivaldi.
Con todo, la autoridad hizo un llamado a hacer un debate "con altura de miras" en el marco de la reforma a la educación superior. como también, a avanzar en una "visión país" respecto al sistema universitario.
Consultado sobre los rectores que han manifestando no adherir a la gratuidad de no modificarse los criterios que fijó el Gobierno -como el "tienen todo el derecho del mundo a tomar las decisiones que le parezcan en función de lo que le parezca y si ellos consideran que no quieren entrar a la gratuidad, están en su derecho de hacerlo, no veo por qué yo tenga que entrar a criticarlos".
fuente://emol.cl
Friday, October 2, 2015
Gratuidad: gobierno anuncia US$ 240 millones frescos pero sin aclarar confuso escenario
Delpiano descartó sistema de becas para implementar medida. Además, fórmula no contempla costear arancel real de la carrera ni años adicionales de estudio.
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Pese a que se esperaba que el proyecto de Ley de Presupuesto 2016 zanjara las múltiples dudas respecto de la medida que promete gratuidad en educación superior para el 50% de los alumnos más pobres que estudian en ciertas instituciones, el texto reflotó nuevos cuestionamientos tanto sobre las cifras como de los mecanismos para implementar el compromiso.
En los detalles que entregó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ayer en la mañana, afirmó que la gratuidad en 2016 costará $ 536 mil millones brutos -unos US$ 770 millones-, pero que de ese monto $ 177 mil millones -unos US$ 244 millones- serán recursos frescos, ya que el resto ya se entrega actualmente a los alumnos mediante becas (ver gráfico).
Sin embargo, la cifra entregada no alcanza ni a la mitad de lo prometido el 22 de mayo -un día después de anunciada la medida por la presidenta Bachelet- por el entonces titular de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien habló de "US$ 500 millones adicionales".
Así, surgen dudas sobre la manera en que se implementará una medida para la que en un comienzo se estimaba dos veces el monto que hoy prevé el presupuesto para 2016. Es más, consultada por el tema, la ministra del área, Adriana Delpiano, le bajó el perfil a lo estipulado en el texto elaborado por Hacienda: "los $ 536 mil millones es un estimado que está en el presupuesto, pero el monto real va a ser la cantidad de alumnos hasta el quinto decil matriculado en las instituciones que he señalado, y eso puede ser más o puede ser menos", dijo.
En este contexto, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, señaló que "es irresponsable de parte del gobierno crear expectativas que no son capaces de aclarar".
Delpiano descarta becas
La secretaria de Estado también aclaró que la gratuidad en 2016 no se implementará mediante becas, que fue la propuesta que desde la DC le hicieron senadores como Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
Según Delpiano, la medida que se impulsará en 2016 es diferente al sistema de becas porque con este último "la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, y después paga eso con la beca. Ahora el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad, es la institución la que está obligada a darle la gratuidad", luego de haber firmado un contrato con el Mineduc, que acredita que la casa de estudio cumple con los requisitos exigidos.
Ello, sin perjuicio de que a algunos en el sector, como el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, aún le queden dudas de si efectivamente la medida romperá con el actual sistema de becas.
Cálculo del arancel
El proyecto estipula que el Estado sólo financiará los años de duración de la carrera sin costear años adicionales que pueda cursar un alumno.
Otra de las grandes inquietudes giraba en torno a cómo se fijará el arancel que el Estado financiará, considerando que hoy el monto que efectivamente pagan los estudiantes está en muchos casos muy por sobre la cifra que el Mineduc tiene en sus registros (arancel de referencia).
El proyecto de ley de Presupuesto establece que el arancel regulado -monto que establecerá el costo de cada carrera- será calculado como un promedio ponderado de los aranceles de referencia por grupo de programas de estudio, más la diferencia entre el actual arancel de referencia y el real, siempre y cuando este valor no exceda el 20% del valor del arancel de referencia.
En palabras de la ministra Delpiano, "se financiará un 1,2 arancel de referencia por cada carrera". Dicha fórmula levanta dudas respecto de qué ocurrirá con aquellos planteles que luego de adherir a la gratuidad comenzarían a recibir menos dinero (por parte del Estado) de lo que han recibido hasta el momento cobrándole a sus alumnos.
Ante este escenario, el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, manifestó que espera que "la próxima semana tengamos claridad sobre las variables de cálculo para gratuidad".
Si bien en la Nueva Mayoría valoran la señal de "responsabilidad" que, a juicio de sus representantes, ha dado el gobierno con el aumento del 4,4% del Presupuesto 2016 respecto del gasto efectivo, estimando que dadas las circunstancias constituye un "crecimiento razonable", algunos parlamentarios no dejan de expresar cierta inquietud por los recursos destinados a la gratuidad de la educación superior y al mecanismo por el que se optará para concretarla.
Así lo expresó uno de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador DC Ignacio Walker, quien tras conocer el Presupuesto 2016 señaló que sobre la base de lo expuesto, "en estricto rigor lo que vamos a hacer es seguir avanzando en gratuidad. Hoy el sistema beneficia a 640.000 alumnos, 330.000 de los cuales reciben becas, que es un aspecto de la gratuidad. Todos queremos seguir avanzando en gratuidad, pero no queremos tener alumnos vulnerables de primera categoría, que son los que están dentro del Cruch y alumnos vulnerables de segunda categoría, que son los que están fuera del Cruch".
Manifestó su esperanza de que en la Comisión Mixta de Presupuesto "se pueda clarificar, porque la verdad es que junto con procurar avanzar en la gratuidad, se han introducido elementos de incertidumbre que hasta ahora no han sido aclarados".
El senador PPD e integrante de la comisión de Hacienda Ricardo Lagos Weber dijo "lo que no está en duda es que habrá gratuidad en la educación superior y que, en una primera etapa, eso se hará en la Ley de Presupuesto y que luego tendremos la ley larga en la que haremos la discusión como corresponde".
Sin embargo, admitió que lo que preocupa "es que algunos puntos que se usen para esta discusión puedan quedar o sirvan para la discusión más larga que se debe dar en torno a un sistema de financiamiento y gratuidad".
En todo caso, aseguró que este Presupuesto "es sustantivamente menor a lo que creció el del 2015".
fuente://df.cl
Labels:
240 millones US$,
Cálculo arancel,
Confech; FECH,
Cruch,
Ley de Presupuesto,
Ministerio de Hacienda,
Presupuesto 2016
Thursday, October 1, 2015
RECTOR VALLE SOBRE PRESUPUESTO: “NUESTRA EXPECTATIVA ES QUE HOY DAREMOS UN GRAN SALTO”
Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores dijo que la noche de este miércoles, cuando Bachelet anuncie el Presupuesto 2016, sabremos “ si pasamos del discurso, si pasamos de la promesa, a la materialización de una voluntad política”. Adelantó que el próximo lunes se reunirán con la Divesup para "desagregar la información".
El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, se encuentra expectante del anuncio que hará la noche de este miércoles la Presidenta Bachelet sobre el Presupuesto de la nación.
“Nos vamos a enterar de qué recursos finalmente el Estado va a comprometer en la ampliación de oportunidades para la educación superior, y desde luego para todas las universidades del Consejo de Rectores, que representan la oferta pública que hay en educación superior en el país, el sistema universitario que deben apoyar el Estado y la política pública, me parece a mí, sin reservas”, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.
En el marco de la Expo UV, en la que la Universidad de Valparaíso informó de su oferta académica para el año 2016, Valle expresó que “tenemos la confianza de que hoy vamos a escuchar una gran noticia: daremos un salto en la política pública, el más concreto que deben dar los gobiernos, que es comprometer, efectivamente, recursos públicos. Hoy día sabemos si pasamos del discurso, si pasamos de la promesa, a la materialización de una voluntad política, no sólo del gobierno, sino también de la coalición política por la cual se sostiene y se apoya este gobierno”.
“Nuestra expectativa es que daremos hoy día un gran salto. Y si no fuera así, de verdad que estaríamos ante una situación muy incómoda para todos, porque se arriesga la legitimidad social y política de una reforma necesaria para el país: que la educación superior sea efectivamente un instrumento, una plataforma sustantiva para el desarrollo económico y social, puede tener hoy día una respuesta sustantiva o no. Y nuestra expectativa es que esa respuesta sea positiva”, completó.
Y añadió que “estaremos atentos, y mañana, con toda seguridad, podremos hablar de nuevo acerca de cuál fue esa respuesta, al menos en las cifras gruesas, porque no vamos a tener hoy día las cifras específicas”.
REUNIÓN
Aldo Valle anticipó que el próximo lunes se reunirán con la División de Educación Superior del Mineduc, “precisamente ya para desagregar la información y las cifras gruesas que vayan en la partida del Ministerio de Educación”.
fuente: // lancióncl
El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, se encuentra expectante del anuncio que hará la noche de este miércoles la Presidenta Bachelet sobre el Presupuesto de la nación.
“Nos vamos a enterar de qué recursos finalmente el Estado va a comprometer en la ampliación de oportunidades para la educación superior, y desde luego para todas las universidades del Consejo de Rectores, que representan la oferta pública que hay en educación superior en el país, el sistema universitario que deben apoyar el Estado y la política pública, me parece a mí, sin reservas”, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.
En el marco de la Expo UV, en la que la Universidad de Valparaíso informó de su oferta académica para el año 2016, Valle expresó que “tenemos la confianza de que hoy vamos a escuchar una gran noticia: daremos un salto en la política pública, el más concreto que deben dar los gobiernos, que es comprometer, efectivamente, recursos públicos. Hoy día sabemos si pasamos del discurso, si pasamos de la promesa, a la materialización de una voluntad política, no sólo del gobierno, sino también de la coalición política por la cual se sostiene y se apoya este gobierno”.
“Nuestra expectativa es que daremos hoy día un gran salto. Y si no fuera así, de verdad que estaríamos ante una situación muy incómoda para todos, porque se arriesga la legitimidad social y política de una reforma necesaria para el país: que la educación superior sea efectivamente un instrumento, una plataforma sustantiva para el desarrollo económico y social, puede tener hoy día una respuesta sustantiva o no. Y nuestra expectativa es que esa respuesta sea positiva”, completó.
Y añadió que “estaremos atentos, y mañana, con toda seguridad, podremos hablar de nuevo acerca de cuál fue esa respuesta, al menos en las cifras gruesas, porque no vamos a tener hoy día las cifras específicas”.
REUNIÓN
Aldo Valle anticipó que el próximo lunes se reunirán con la División de Educación Superior del Mineduc, “precisamente ya para desagregar la información y las cifras gruesas que vayan en la partida del Ministerio de Educación”.
fuente: // lancióncl
Thursday, September 13, 2012
Ranking internacional: U. Católica se posiciona entre las mejores 200 universidades del mundo
La institución forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta. En segundo lugar se encuentra la U. de Chile y en tercer lugar la Usach, de acuerdo a la medición de la empresa británica QS.
La Universidad Católica se ubicó en el lugar Nº 195,posicionándose entre las mejores 200 universidades del mundo,según un ranking elaborado por la empresa británica QS, dedicada a mediciones de tipo académicas.
La institución -que obtuvo un puntaje de 49.7- avanzó 55 posiciones en relación al año pasado (Nº 250) y forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta.
En segundo lugar se ubicó a la U. de Chile (Nº 225) y en tercer lugar a la Usach, que ocupó el tramo 451-500, convirtiéndose en la tercera mejor universidad chilena a nivel internacional.
Entre el 551-600 se posicionó la U. de Concepción, seguida de la U.C. de Valparaíso, Universidad Austral y la UTFSM, todas más allá del lugar 601.
El rector de la UC Ignacio Sánchez señaló que éste es un logro no sólo para la casa de estudios, sino también para Chile. "La docencia e investigación que se realizan en universidades como la nuestra son fundamentales para el desarrollo del país".
Según las encuestas realizadas por QS, la UC se ubica en el lugar Nº 119 de valoración positiva entre académicos y en el Nº 81 entre empleadores, a nivel mundial. Esto equivale a una mejora de 61 y 18 puestos respectivamente.
En el ranking por áreas de especialidad, la UC obtuvo el lugar Nº 58 en Artes y Humanidades y el Nº 60 en Ciencias Sociales, de todo el mundo. En Ingeniería y Tecnología ocupa el puesto Nº 122, en Medicina y Ciencias de la Vida el Nº 125 y en Ciencias Naturales, la posición Nº 149.
Para el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "esto es producto del esfuerzo que ha hecho la universidad, los académicos y los funcionarios por avanzar cada día más en lograr niveles de calidad y de productividad que ha sido reconocido por este ranking".
Zolezzi, se mostró complacido con el resultado que registra las 700 mejores universidades del mundo, aunque advirtió tener claro que "estamos todavía muy lejos de aquellos planteles que van en primer y segundo lugar, pero nos hemos posicionado más sólidamente con un reconocimiento internacional de buen nivel y con una tercera posición en Chile y eso si bien nos satisface, nos obliga a seguir superándonos".
QS World University Rankings
"Las universidades chilenas han logrado un mayor reconocimiento entre la comunidad académica debido a la calidad de su investigación", aseguró el jefe de investigación en QS, Ben Sowter.
"Estos rankings reflejan el dinamismo de América Latina, no obstante la separación con respecto a las universidades líderes mundiales no debería ser ignorada", advierte el editor de TopUniversities.com, Danny Byrne.
El QS World University Rankings es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que subió dos puestos en la medición anual. Le siguen Cambridge y Harvard, mientras que en las latinoamericanas destacan la Universidad de Sao Paulo (139) y la mexicana UNAM (146).
La empresa Quacquarelli Symonds realiza su ranking desde 2004 y para la versión de este año, consideró cerca de 2.500 instituciones de educación superior. De esas, 700 fueron calificadas, lo que lo transforma en uno de los ejercicios de análisis de calidad de las universidades más extenso de su tipo.
<fuente://latercera.com
Monday, September 10, 2012
Rectores preparan su postura frente al debate presupuestario y proyectos en educación
El Consejo de Rectores se reunió este lunes para revisar los proyectos en materia de educación que permanecen en el Congreso y su relación con el Gobierno.
Con dos objetivos se reunieron las autoridades universitarias en la sede del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Analizar los proyectos de ley presentados por el Gobierno y fijar su postura en torno al debate presupuestario para el 2013.

Principalmente, los rectores analizaron las iniciativas legales en torno al financiamiento y la creación de la Superintendencia de Educación Superior.
Por otro lado, el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, se refirió a la reunión que sostendrán este martes con el ministro de Educación, Harald Beyer.
“Esperamos demostrar mañana que nosotros tenemos la razón”, aseveró Zolezzi, aludiendo a la disputa con el Mineduc por el informe sobre los estados financieros de las universidades.
Labels:
Consejo de rectores,
Consorcio de Universidades del Estado de Chile,
Cruch,
Ministerio de Educación
Subscribe to:
Posts (Atom)