Tuesday, May 17, 2011

Chile está decidido a superar el atraso educativo

Frente a resultados insatisfactorios en lengua y matemática, lanzó un plan intensivo de refuerzo. "Queremos resultados en un año", dijo Verónica Abud, jefa de la División Educación General Ministerio de Educación.

Tolerancia cero con el retraso educativo parece ser la consigna que ha inspirado al ministerio que preside Joaquín Lavín, ex alcalde de Santiago, hoy miembro del gabinete del presidente Sebastián Piñera, para lanzar un programa de seguimiento de las clases (Plan de Apoyo Compartido o PAC) en los primeros niveles de la escuela primaria. Tiene las características de un tratamiento de shock mediante una suerte de intervención en más de 1000 establecimientos.

Chile comparte muchas de las mismas falencias que se observan en otros países de la región: un éxodo de los alumnos del sistema público al privado, un rígido Estatuto del Docente que traba los incentivos a la profesión, un déficit en la formación de los docentes y, lo más grave de todo, al final del recorrido la constatación de que los niños no llegan a adquirir los conocimientos básicos en el tiempo previsto.

Pero, mientras otros gobiernos de la región optan por desconocer o cuestionar las evaluaciones internacionales como las pruebas PISA que realiza la OCDE -con argumentos tales como que las mismas no toman en cuenta el contexto socioeconómico-, Chile, a pesar de ser el país que mejor parado sale de ellas, no está conforme y va por más. Los resultados de las últimas pruebas PISA, publicados en diciembre de 2010, que miden los conocimientos en matemática, lectura y ciencia entre los alumnos de 15 años de los países miembros de la organización durante 2009, mostraron que ese país sudamericano es líder entre las naciones de habla hispana en el continente.

Aun así, queda mucho por hacer. "Al paso que íbamos, explicó a este medio Verónica Abud, responsable de la aplicación del PAC, nos tomaría entre 30 y 40 años llegar a la meta que nos fijamos". Las propias mediciones del ministerio chileno, las pruebas SIMCE, muestran que un gran porcentaje de los alumnos no adquieren en tiempo y forma los conocimientos previstos. Es por ello que los responsables de Educación de Chile decidieron que no había tiempo que perder.

¿Cuáles son las razones que los llevaron a lanzar este Plan?

Los resultados de la prueba estandarizada que se realiza en el país (SIMCE) mostraron que un 46% de los niños llegaban a 4º básico (4º grado de la escuela primaria) con dos años de retraso en los conocimientos en matemáticas y castellano. Esto significa que 100.000 niños al año no tienen el nivel necesario en esas dos materias troncales y que por lo tanto no estarán preparados para seguir adelante con éxito en su educación. Es por esto que diseñamos el Plan de Apoyo Compartido destinado al 20% de la matrícula; son los establecimientos que tuvieron 5 años seguidos de malos resultados. Trabajamos desde el nivel de prekinder hasta 4º básico, en matemática y en lengua. Lo que pretendemos es crear las condiciones necesarias para garantizar un aprendizaje en el interior del aula.

¿Siguieron algún modelo?

Vimos varias experiencias internacionales y observamos los ejes que se repetían allí donde había mejoras en un corto plazo. Analizamos qué estrategias funcionaron en otros países y a partir de ahí formulamos el PAC. Lo que se busca en primer lugar es asegurar una correcta implementación del currículum en todo el país. Para ello es fundamental el uso del tiempo a través de una planificación diaria del trabajo. Otro eje del PAC es la capacitación de un grupo de liderazgo al interior del colegio integrado por el director y dos profesores para la implementación del programa en cada escuela.

¿Cómo van a evaluar la marcha del programa?

Habrá pruebas cada cinco semanas para ver cómo avanza cada niño, colegio, comuna y región, a fin de hacernos cargo de los alumnos que quedan rezagados. La idea no es medir así los resultados -ya que eso lo hará el SIMCE al concluir el año- pero sí evitar el retraso. Allí donde lo detectemos, vendrá lo que llamamos respuesta a la diversidad del aprendizaje, es decir, proveer materiales para que los maestros puedan nivelar a ese niño y que no se quede rezagado. Además, las pruebas SIMCE, que se hacen anualmente a todos los niños, nos permitirán ver el avance del PAC. No podemos esperar al 4º año, debemos ir corrigiendo antes.

¿A qué cree usted que se debe el atraso educativo?

Hay varios factores. Por un lado, la subvención estatal que entrega el ministerio es baja para lo que realmente se requiere. Hemos aumentado la parte que va a los niños más desfavorecidos pero falta aún. También incide la calidad de los profesores. Al terminar la universidad hay un examen que mide el aprendizaje de los maestros. Un 50% de ellos no conoce los contenidos que debe enseñar. Por otra parte, el Estado no es dueño de los colegios en Chile. Estos dependen de los municipios; algunos se interesan en la educación y otros la ven como una carga. Finalmente, la agenda educativa está enganchada a la agenda política. Y en Educación la continuidad es fundamental.

¿Qué otros factores inciden para que no se cumplan los programas?

El profesor, por ejemplo, puede tener licencia por dos semanas y nadie lo reemplaza. El municipio dice que no hay plata; el maestro, que los niños son pobres. No hubo una cadena de mando clara. Y como en Chile hay libertad educativa, la gente saca a los niños de los colegios públicos y los lleva al privado y ha habido una dramática caída de la matrícula municipal.

¿Qué tiene de novedoso o diferente la estrategia lanzada este año?

Creo que en Chile ha habido muchas reformas, pero el aprendizaje ocurre en el interior del aula y es ahí que debemos concentrarnos. Este PAC está asistido por personal del Ministerio que va a supervisar escuela por escuela. Estamos ordenando algo que era heterogéneo y caótico. Buscamos asegurarnos de que en todas las escuelas del país se cumpla con el currículum en el tiempo previsto. En los últimos 10 años la mejora en educación fue muy pequeña. A este paso, nos tomará entre 30 y 40 años tener resultados. El mundo ha ido avanzando y en América Latina nos hemos ido quedando atrás. Con este plan queremos resultados en un año. Queremos romper la tendencia.

¿Hay mucha conflictividad sindical en el área docente?

El año pasado no hubo huelgas pero el año anterior sí se perdieron muchos días de clase. En Chile tenemos un régimen muy inflexible que es el Estatuto del Docente. Por ejemplo, no se puede despedir a un profesor por no hacer su trabajo.

¿Existe algo similar a la remuneración por desempeño?

Había algunos bonos por resultado, pero era algo muy limitado. El año pasado logramos introducir algunas modificaciones a la ley. Los bonos se aumentaron significativamente en cantidad y posibilidad de acceder a ellos. Se estableció que las personas que ingresan a la carrera pedagógica con buen promedio podrán hacer toda la carrera gratis,a condición de que luego vayan a trabajar a escuelas públicas. Desde ahora, además, todos los años los municipios pueden despedir al 5% de su personal. Entonces un profesor sabe que puede estar incluido en ese 5% y eso es movilizador. También se estableció que los que egresen con muy buenas notas de la carrera docente, tendrán un mejor sueldo.

Fuente:InfobaeAmérica

No comments:

Post a Comment