Wednesday, September 27, 2017

Expertos culpan al sistema educativo por malos resultados en Simce de escritura

La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados del Simce de Escritura 2016, aplicado a más de 212 mil estudiantes de sexto básico del país.

Más que reconocer diferencias sustantivas, el informe reafirmó las tendencias que se han identificado en años anteriores. Esta vez el promedio alcanzado por los estudiantes fue de 51 puntos, es decir, un punto más que en 2015.

Dentro de las principales conclusiones se indica que más de la mitad de los estudiantes presenta dificultades en el desarrollo de sus textos o escribe textos que se entienden con dificultad. Y que,  en general, los estudiantes presentan mejor desempeño al elaborar discursos narrativos que informativos.

Para Carmen Sotomayor, profesora de Estado, investigadora especialista en lenguaje y escritura del Centro de Investigación Avanzada (CIAE), este último dato es relevante porque reflejaría que el método que privilegian los profesores es el que los estudiantes sólo copien la materia desde los pizarrones y no optan por la escritura libre.

En esa línea, dijo que el obstáculo para incentivar este tipo de escritura es el limitado tiempo con el que cuentan los docentes dentro de la planificación, considerando que el aprendizaje a través de la escritura es un proceso complejo que requiere de varias correcciones.

“Es necesario que los estudiantes produzcan textos de distintos tipos, por ejemplo, argumentativo con una carta de solicitud o un pequeño ensayo. La primera piedra de tope en desarrollar mayores habilidades es que no se escribe mucho y es porque los mismos docentes no tienen tiempo para esto”, explicó.

Respecto del análisis socioeconómico, el informe señala que en contexto de vulnerabilidad – es decir, grupos bajo y medio bajo- los establecimientos rurales obtuvieron mejores resultados que los urbanos. Esto último fue valorado por el Ministerio de Educación, dado que muchas escuelas y liceos rurales han sido cerrados por sus deficientes resultados académicos.



Otro  de los factores que destaca el análisis es la sustantiva brecha de género. Las mujeres obtuvieron tres puntos porcentuales más que los hombres en todas las áreas medidas.

Sobre este tema, el investigador del Observatorio de Políticas Educativas (Opech), Mario Sobarzo, explicó que no ha habido una política nacional de incentivo al capital cultural sin distinción de género, por lo mismo las niñas tienen mejor rendimiento en lenguaje y más bajo en matemáticas y ciencias. “Son políticas aisladas que sólo abordan un ámbito y no global, por ejemplo sólo se enfoca en la política educativa o en el tema de los beneficios sociales sin entender que se requiere de una articulación entre las áreas”, indicó.

Para el jefe de carrera y profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Marcelo Pérez, el sistema educacional sigue reproduciendo la desigualdad social y las reformas en curso no cambiarían dicha situación.

Además comentó que esta es la consecuencia de la reforma aplicada en 1981 que desmanteló el sistema sustentado en un estado docente y que lo desplazó hacia iniciativas privadas donde la familia asumió un rol protagónico dependiendo de sus condiciones económicas.

Uso de tecnologías

El  Simce también  destacó que el uso de nuevas tecnologías y el intercambio de textos vía correos electrónicos, Whatssapp e Instagram serían las nuevas formas de escritura. Por lo tanto, esto no empeoraría la manera de escribir sino que sería un nuevo género necesario de analizar. Sin embargo, la investigadora del CIAE, Carmen Sotomayor, dijo que mediante este mecanismo no se ejercita la correlación de ideas de un texto mayor, como la relación de capítulos de un libro, o la cohesión y coherencia.

Respecto de este tema, Marcelo Pérez dijo que “las habilidades y competencias también están relacionadas con la tecnología que no se puede separar del factor económico que los garantiza”.

De todas maneras, los expertos advirtieron que las pruebas estandarizadas – al igual que la Prueba de Selección Universitaria (PSU)- dejan fuera una serie de factores de contexto social y económico del estudiante y de las escuelas y, por lo mismo,  afirmaron que es preocupante que sea una calificación que determine los recursos y los programas que les son destinados. “Los sistemas de medición vienen a corroborar estas diferencias que tienen que ver más con un problema social que educativo”, enfatizó.

Otras cifras publicadas en el documento señalan que en los textos informativos el 64 por ciento desarrolla el tema de manera básica o solo enuncia sus ideas, y en los textos narrativos la mitad de los estudiantes desarrolla los temas de manera básica o con dificultad.

Fuente://http://radio.uchile.cl/

Educación rural vuelve a dar la mejor sorpresa en la prueba Simce de escritura

Este miércoles 27 de septiembre la Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados de la prueba Simce de escritura 2016, la cual busca proveer información detallada sobre el aprendizaje de las habilidades de escritura. Dicha evaluación determinó que las mujeres lograron mejores resultados que los hombres en todos los grupos socioeconómicos, así como también el triunfo del sector rural, que obtuvo mejores resultados que los establecimientos de igual condición ubicados en zonas urbanas.

Tras dar a conocer los resultados del Simce de escritura 2016, prueba efectuada a alumnos de 6° básico, que al igual que otras evaluaciones posee un carácter censal, la Agencia de Calidad de la Educación logró establecer el desempeño de los estudiantes en relación a la práctica de sus habilidades a la hora de producir un texto original.

Dentro de este contexto, se destacó que la mayoría de los niños logró organizar y responder al propósito de lo que se les requirió, sin embargo, presentaron dificultades en tópicos asociados a la coherencia de lo escrito y en el desarrollo de las ideas que pretendían plasmar en el texto, lo que según Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad, se observó con mayor frecuencia en textos informativos.

Por otra parte, el Simce de escritura trae buenos resultados para la educación rural ya que en los sectores más vulnerables, correspondientes al grupo socioeconómico bajo y medio bajo, dichas instituciones educaciones logran mejores resultad que los establecimientos de igual condición socioeconómica ubicados en zonas urbanas.

Frente a esto, el Secretario Ejecutivo de la entidad a cargo, explicó que se visitaron algunos de estos colegios, con el fin de conocer sus prácticas para lograr una buena escritura de la comunidad escolar. Éstas, están asociadas a la planificación del aprendizaje a nivel de escuela y de asignatura, la motivación y el trabajo del lenguaje de modo transversal en todas las asignaturas. Finalmente, resaltó el rol de los profesores con altas expectativas de sus estudiantes y estudiantes que se sienten desafiados a dar más.

Actualmente, se asocia la calidad de la escritura y su precariedad al uso frecuente de las nuevas plataformas y tecnologías. Desde esa perspectiva, Carlos Henríquez puntualizó que es necesario entender qué es lo que se entiende por escribir peor, ya que acorde al enfoque curricular lo que se busca a través de la lengua es la capacidad de transmitir lenguajes que se entiendan con claridad.

En ese sentido, relató que hoy estamos escribiendo más que en toda nuestra historia. En un minuto se envían más de 150 millones de correos electrónicos, 30 millones de WhatsApp, se actualizan más de 3 millones de estados en Facebook y se escriben 500 mil tuits. Solo para hacerse una idea, hace diez años lo creado en formato digital representó 3 millones de veces lo publicado en todos los libros escritos en la historia de la humanidad.

“En Chile y en el mundo se escribe más que nunca antes en la historia de la humanidad, y aunque estas cifras son impresionantes, la importancia de la escritura no radica solo en la cantidad de información producida, sino en cómo ayuda al desarrollo del pensamiento, a comunicarnos diariamente y también a quedarnos en la historia”, concluyó.


Fuente://www.elmostrador.cl

Tuesday, September 26, 2017

Profesores haitianos se vuelven indispensables en colegios con un alto número de niños inmigrantes

Escuelas de Estación Central y Quilicura tienen hasta 60% de matrícula extranjera

La barrera del idioma que sufre gran parte de estos alumnos reduce su proceso de aprendizaje y fomenta la exclusión, según directivos de las escuelas y las municipalidades que los acogen. Hasta ahora, aseguran, no han recibido propuestas del Ministerio de Educación para superar los desafíos y piden: "No nos dejen solos".

En la Escuela Unión Latinoamericana de Estación Central, la profesora de sexto básico está explicando rotación y traslación, pero los alumnos haitianos no están entendiendo. Entonces, el director llama a Silvestre Balin (36), haitiano licenciado en educación y residente en Chile desde hace dos años, quien entra a la sala y traduce el contenido en créole.

"Nos vimos en la necesidad de comunicarnos con los apoderados y hacer que los niños comprendieran las clases. Antes de contratar a Silvestre, usábamos a los estudiantes como traductores", cuenta Luis Bravo, director del colegio, donde el 60% de los alumnos son extranjeros y la mitad de ellos de sangre haitiana. En el tercero básico, por ejemplo, hay más haitianos que chilenos. Por eso, hace dos meses que el director contrató a Balin como facilitador intercultural, y así como él, otras autoridades están replicando esta nueva figura que, según indican, resulta indispensable en los colegios con gran porcentaje de alumnos de ese país.

Según datos del Ministerio de Educación, hay 44.379 estudiantes extranjeros inscritos en la educación municipal del sistema escolar chileno, lo refleja un aumento del 137% respecto de 2015, cuando la cifra era 18.700.

En el caso del Colegio San Alberto, también de Estación Central, la cifra de migrantes se duplicó en un año, siendo los haitianos el 55% de ellos. Por eso su director, Germán Parra, buscó hace dos meses al profesor Jonas Bazile (36).

"Traduzco guías al créole y en la tardes enseño español a los alumnos haitianos. Cuando ellos manejan el idioma se sienten seguros y no tienen miedo", dice Bazile, oriundo de Puerto Príncipe.

Salvavidas

El director de la escuela asegura que se encuentra ubicando a un segundo facilitador "ante las estimaciones de que siga aumentando la matrícula haitiana". Según datos de esa municipalidad, los niños de Haití son el segundo grupo entre los estudiantes extranjeros a nivel comunal después de los peruanos.Actualmente, el Ministerio de Educación (Mineduc) no cuenta con cifras de facilitadores haitianos, pero desde allí reconocen que su incorporación en los colegios es una acción prioritaria que están implementando los municipios.

El director de la escuela María Luisa Sepúlveda de Quilicura, Jorge Flores (36), dice que con el aumento en la cantidad de alumnos haitianos -66% en un año- los profesores le manifestaron frustración al no poder enseñar con claridad a quienes no hablaban español. Macarena Leiva (36), docente tutor del primero básico del plantel, cuenta que además surgían situaciones de agresividad entre alumnos haitianos y chilenos. Cuando llegó Jeff Jeudi (26) -haitiano ingeniero en informática que ahora cumple funciones como eje integrador- la situación mejoró, asegura. Con su ayuda, explica Leiva, ha logrado rescatar la convivencia y la capacidad de lectura de los haitianos.

"No existe una política pública enfocada en ellos. De hecho, es la gran deuda que existe", agrega el director de la escuela.

"Valoramos la iniciativa como un salvavidas y entendemos que ha sido la forma que han encontrado los colegios para arreglárselas, pero es muy insuficiente para efectos del ejercicio de la educación", dice sobre los facilitadores, María Josefina Palma, coordinadora nacional de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Y agrega: "Es urgente una política pública que se haga cargo de quienes están en el sistema educativo y no pueden ser evaluados igual que sus pares porque no participan ciento por ciento del aprendizaje".

Otros desafíos

Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión del Mineduc, dice que "todas las propuestas de inclusión están orientadas sin distinciones de origen". Añade que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español cuentan con la posibilidad de ser evaluados en el último trimestre del año escolar.

Los retos también se elevan a nivel curricular, explica Christián Muñoz, jefe técnico de Educación de la Municipalidad de Quilicura. Esto, porque la estructura educativa de otros países guarda sus diferencias con la de Chile. "Estamos planificando estrategias propias de nivelación, como instrumentos en créole para verificar el nivel educativo que traen los alumnos", dice. Sobre este punto, asegura que las iniciativas han surgido de las escuelas y sin el apoyo estatal.

"El ministerio nos llama para que le digamos cómo lo estamos haciendo. Y yo les digo que no nos dejen solos, que el hecho de que vayamos más adelantados no quiere decir que no los necesitemos. Ellos son los que deberían guiarnos", agrega.

Para 2018, dice Muñoz, se espera que cada colegio de Quilicura tenga un facilitador haitiano.

Para el director del colegio Unión Latinoamericana, entre los mayores desafíos que enfrenta su escuela está la adaptación del currículum a la multiculturalidad.

Las diferencias de vocabulario entre países, explica, afectan la comprensión lectora y finalmente los resultados Simce del plantel. "El ministerio no nos ha entregado herramientas claras y siempre van atrás de lo que nosotros estamos haciendo" comenta Bravo.

Desde el Mineduc indican que "prontamente se enviará al sistema educacional las primeras orientaciones para la incorporación de un enfoque inclusivo en el trabajo educativo con estudiantes extranjeros".

Para Palma, del SJM, el Gobierno debe implementar una política de enseñanza del español como segunda lengua y una actualización al currículum escolar con enfoque multicultural.

"Si creemos que el niño es un buzón receptor, podríamos pensar que funciona la figura del traductor o facilitador, pero el proceso de aprendizaje va mucho más allá. Se debe entender que la lengua es una forma de configuración de la persona en el mundo", puntualiza.

137% aumentó entre 2015 y 2017 el número de estudiantes extranjeros inscritos en la educación municipal del sistema escolar chileno.

Fuente://http://www.economiaynegocios.cl

Ministra de Educación de Chile presenta campaña por México

Santiago de Chile, 25 sep (PL) La ministra de Educación de Chile, Adriana Delpiano, encabezó hoy la presentación de una campaña en los centros escolares nacionales para la recaudación de fondos y ayudas a México.

Acompañada por el vicecanciller Edgardo Riveros, el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán, y el presidente de la Cruz Roja chilena, Patricio Acosta, la funcionaria subrayó la necesidad de enfocar la asistencia en el terreno de las escuelas.

'Sabemos que las terribles noticias de consecuencias del terremoto no terminan y sentimos un deber con los hermanos mexicanos en ayudarlos en reconstruir escuelas y volver a poner a funcionar el sistema educacional', dijo Delpiano.

La secretaria de Estado hizo un llamado a todos los centros educacionales, empresas y ONGs a sumarse al acopio de fondos y materiales, 'para un país como México que siempre ha tendido a Chile una mano solidaria en circunstancias similares'.

El embajador mexicano Beltrán se mostró visiblemente emocionado al hablar sobre el tema y señaló que esta mañana la cifra de muertos como consecuencia del devastador movimiento telúrico en la nación norteña se elevó a 324 personas.

'Pero hay deseo y coraje para salir adelante y hoy se reanudó el curso escolar, con las limitaciones propias de las circunstancias y la esperanza de que saldremos de esta tragedia fortalecidos', comentó el diplomático.

Riveros, por su lado, en calidad de canciller en funciones, destacó que el Gobierno de Chile mantiene estrechos canales de comunicación con México, que es parte de la Alianza del Pacífico y un cercano amigo de los chilenos.

fuente://http://prensa-latina.cu