Tuesday, December 15, 2015

CHILE: Municipios aportan a educación de alumnos entre $ 15.000 y $ 129.000 mensualmente

HILE: Municipios aportan a educación de alumnos entre $ 15.000 y $ 129.000 mensualmente / la tercera / Sólo 20 de 345 municipios del país no entregaron aportes a la educación en 2014, de acuerdo a cifras del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), mientras que este año fueron 15, según las estadísticas de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

Este mismo organismo estima que el subsidio mensual de las comunas varía entre $ 15.000 y $ 129.000 por alumno. “La gran mayoría otorga de $ 15.000 a $ 20.000. Sólo unos pocos, los municipios con más recursos, están en el rango que bordea los $ 120.000”, detalló Gonzalo Navarrete (PPD), alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

En 2014 los municipios inyectaron recursos por $ 200.000 millones, de los cuales el 36% (unos $ 72.000 millones) se concentró en 15 comunas. Santiago fue el que más aportó, con $ 11.000 millones, seguido por Las Condes, Valparaíso, Puente Alto, La Florida, Lo Barnechea, Antofagasta y Maipú (ver infografía).

Desde Puente Alto explicaron que la mayor inversión en educación es en programas escolares que permitan generar talleres y cursos que extiendan la jornada hasta las 19.00 horas. “En caso de que los papás trabajen hasta tarde, el colegio tiene una serie de actividades extracurriculares al alcance del niño y así alejarlo de las calles, la drogadicción y el alcoholismo”, sostuvo Germán Codina (RN), alcalde de Puente Alto.

En el caso de Maipú, el alcalde Christian Vittori explicó que “el aporte municipal es casi obligatorio. Permite sanear la llamada ‘deuda de arrastre’ y pagar el déficit que genera a diario la subvención regular, que no alcanza para pagar todos los servicios básicos ni los sueldos docentes”.

En promedio, en los últimos años Maipú ha entregado $ 4.000 millones al servicio educativo.Lo Barnechea es la sexta comuna que más recursos proporciona a la educación ($ 4.695 millones), pero es la segunda cuando se considera lo que aportan en comparación con lo que reciben de subvención estatal.  “La Unidad de Subvención Escolar (USE) no alcanza para entregar educación de calidad, porque uno necesita contratar profesores más caros, psicopedagogo y psicólogo, que son apoyos que no se pagan con la subvención, pero necesarios para mejorar el aprendizaje”,  aseguró Felipe Guevara (RN), alcalde de Lo Barnechea.

Preocupación de alcaldes

El proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública entregará la administración de los colegios municipales a 67 servicios locales y fijará recursos frescos para su funcionamiento. Sin embargo, no modificará el actual sistema de financiamiento ni creará fuentes nuevas de recursos para los colegios.

“El proyecto de desmunicipalización mantiene el aporte fiscal, pero pierde la subvención que entregan los municipios. Entonces, los dineros no van a alcanzar. En promedio,  82% del gasto en un colegio es por remuneraciones de profesores y otro personal. Por lo tanto, con menos plata la única posibilidad de ajustar gastos es en sueldos, no puedo ahorrar en gas en invierno ni en agua”, advirtió el edil de Lo Barnechea.

Al respecto, Gonzalo Navarrete dijo que con la reforma educacional deberían liberarse recursos suficientes para los establecimientos. “Se mantiene el financiamiento del sistema, los recursos nuevos para él vienen de la subvención de gratuidad y del aporte que entregarán para aumentar los sueldos de los profesores por el proyecto de carrera docente. Además, del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, que es un nuevo fondo año a año”, señaló el edil representante de la AChM.

El compromiso del gobierno es presentar antes de que termine su mandato el proyecto para modificar el sistema de financiamiento a la educación pública. “Dado que el problema central hoy son las restricciones en el uso de la subvención y que ésta dependa de la asistencia de los alumnos, lo que debiera hacerse es una nueva unidad de subvención que pague todo lo que contiene el plan de estudios más los gastos operacionales”, explicó Navarrete.

“La verdad estamos en una situación muy complicada, porque no vemos cómo van a financiar un cambio en el sistema de subvenciones, considerando que los recursos ya no alcanzan para las reformas educacionales que están comprometidas”, criticó Guevara. “Creo que la única manera de que subsistan los colegios públicos es que el gobierno entienda que se necesitan más recursos y cambiar el sistema de subvención que hoy se basa en la asistencia, argumentó Codina.

Otro aspecto relacionado al financiamiento que trae el proyecto de desmunicipalización es que permite liberar un 10% de los recursos que reciben hoy las municipalidades y que gastan en temas administrativos. Bajo el nuevo régimen debieran destinarse directamente a los colegios.

fuente:// entornointeligente.cl

Friday, December 11, 2015

CARRERA DOCENTE: SENADORES APRUEBAN EN GENERAL PROYECTO POR UNANIMIDAD

Iniciativa, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional para los profesores del sector público y particular subvencionado, pasará ahora a discusión en particular en Comisión de Educación de la Cámara Alta.

Los senadores aprobaron este jueves por unanimidad el proyecto que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente para todos los profesores y educadoras del sector público y particular subvencionado. Luego de este paso, la iniciativa pasará a ser discutida en particular en la Comisión de Educación.
La ministra Adriana Delpiano dijo estar “muy contenta por la amplia votación de este proyecto, que es muy sustantivo para el país y que tiene que ver con la calidad de la educación”. La autoridad agregó que seguramente en enero se terminará "de discutir plenamente este proyecto en el Senado y eso me deja muy satisfecha, sobre todo porque las intervenciones de los senadores señalaron el acuerdo elemental respecto de tener una carrera docente que mejore la situación de los profesores en ejercicio y las condiciones de los profesores jóvenes que se van a incorporar”.

El proyecto de Política Nacional Docente que está impulsando el gobierno aborda todas las etapas de la docencia, desde el ingreso a la formación universitaria, hasta el desarrollo de una carrera con incentivos y apoyos para el progreso a lo largo de toda la vida profesional.
Se trata de un sistema universal que incorpora a docentes y educadoras del sector público y particular subvencionado, en todos sus niveles y especialidades: educadoras de párvulos, educadores diferenciales, profesores técnico-profesionales, de escuelas carcelarias, de educación de adultos, etc.
Entre otras dimensiones, este sistema busca atraer a los estudiantes con mayores aptitudes y vocación a las carreras de pedagogía y educación parvularia y asegurar la calidad de la formación universitaria, con mayores exigencias para el ingreso y para la acreditación de las carreras, que pasará a ser obligatoria.

Asimismo, contempla dos evaluaciones diagnósticas obligatorias durante la carrera de pedagogía, una al comienzo y otra al menos un año antes del egreso de los estudiantes, con el objetivo de fortalecer la formación que ofrecen las instituciones y con consecuencias para éstas.
Respecto al ejercicio docente, el proyecto garantizará apoyo para las y los profesores en su ingreso a las aulas, a través de la creación de un Sistema Nacional de Inducción; establecerá un sistema de desarrollo profesional permanente para los docentes y educadoras, con mejores salarios y condiciones para el ejercicio de la docencia; promoverá que los maestros con más alto desarrollo profesional trabajen con los estudiantes más vulnerables y permanezcan en el aula, entre otras acciones.

fuente://lanacion.cl

Thursday, December 10, 2015

GOBIERNO ENTREGARÁ 100 MIL NUEVOS COMPUTADORES A ALUMNOS DE 7° BÁSICO EN 2016

Los beneficiarios se sumarán a los cerca de 70 mil estudiantes que cursaron este año ese nivel educacional en establecimientos municipales en el marco del programa “Me conecto para aprender”.

La escuela Cadete Arturo Prat de la comuna de Santiago fue el recinto educacional escogido por la Presidenta Michelle Bachelet para anunciar este miércoles que este 2016 el Ministerio de Educación entregará 100 mil computadores nuevos a los alumnos de colegios municipales que cursen el 7° año básico.
Acompañada de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Jefa de Estado indicó que el programa “Me Conecto para Aprender”, “une dos cosas muy importantes: por un lado la equidad y, por otro el otro la tecnología. Ponemos en manos de todos los estudiantes de séptimo básico de establecimientos públicos, entre quienes más lo necesitan, equipos computacionales de primer nivel que cuentan con conexión a la red por un año, con banda móvil”, explicó.

La política establece como un derecho la entrega de un computador portátil, banda ancha móvil (BAM) por un año y recursos educativos digitales a estudiantes que cursen dicho nivel de enseñanza básica, de todos los establecimientos públicos del país.

También contempla la entrega de sugerencias pedagógicas para los profesores, con orientaciones curriculares y apoyo para el desarrollo de actividades pedagógicas vinculadas al uso del computador. Además, 1.000 docentes se capacitaron, a través de un curso e-learning, para utilizar estos recursos.
Los 100 mil computadores portátiles se sumarán a los 70 mil que fueron otorgados este año. “Nuestro compromiso es entregar herramientas y conocimientos desde ya. Y de eso se trata este programa. El equipo que le entregamos a los estudiantes, conectado a Internet y con recursos educativos, es una herramienta concreta para justamente igualar las condiciones de trabajo de todos los estudiantes en Chile”, comentó.

fuente://lanacionl.cl

Vivaldi expuso ante el TC por Glosa de Gratuidad y aseguró que le extraña que hoy algunos "estén descubriendo la discriminación en Chile"

Durante su presentación ante el Tribunal Constitucional al referirse a uno de los principales puntos impugnados: la discriminación, el rector Vivaldi señaló que resulta confuso “hablar de discriminación en Chile para referirse al hecho de que por primera vez vamos a consagrarle el derecho a los jóvenes que están en determinados niveles socioeconómicos, a incorporarse a la universidad sin tener que hacer de ello una transacción comercial, sino que entendiendo como un derecho que la sociedad le da para su desarrollo como personas y que él retribuirá al beneficio del país. Nos parece que al contrario, es algo que comienza por primera vez a romper esta idea de discriminación en un país que es tan dolorosamente segregado”.

Durante la mañana de hoy el rector Ennio Vivaldi, en representación del Consorcio de Universidades Estatales, se presentó en las audiencias públicas realizadas ante el Tribunal Constitucional (TC) por el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por diputados de la oposición para impugnar la glosa de gratuidad para la Educación Superior.

Durante su presentación ante el Tribunal Constitucional al referirse a uno de los principales puntos impugnados: la discriminación, el rector Vivaldi señaló que resulta confuso “hablar de discriminación en Chile para referirse al hecho de que por primera vez vamos a consagrarle el derecho a los jóvenes que están en determinados niveles socioeconómicos, a incorporarse a la universidad sin tener que hacer de ello una transacción comercial, sino que entendiendo como un derecho que la sociedad le da para su desarrollo como personas y que él retribuirá al beneficio del país. Nos parece que al contrario, es algo que comienza por primera vez a romper esta idea de discriminación en un país que es tan dolorosamente segregado”.

Luego de su presentación volvió a reiterar el tema de la discriminación manifestando que el Estado tiene derecho a establecer políticas con respecto a lo público. “Está en la base misma del derecho, esta diferencia entre lo público y estatal y el sistema privado. Por lo tanto, discriminación mal podría haber”, dijo el también rector de la U. de Chile.

Al mismo tiempo agregó que “me parece a increíble que hoy día estemos descubriendo la discriminación en Chile, como si aquí tuviéramos todos los mismos medios económicos, la misma movilización, la misma previsión, el mismo acceso a la salud, la misma educación, y recién ahora, primera vez que aparece algo que discrimina entre chilenos. Creo que por el contrario, lo que aquí se trata es que tengamos un acceso para quienes han sido postergados por mucho tiempo con todos los problemas y tensiones que eso crea en la sociedad chilena. Por lo tanto, de discriminatorio nada. En Chile hay 1500 millones de dólares que pasan del sistema estatal al sistema privado universitario, que es increíble. De qué discriminación hablan entonces”.

Concepto de universidad
El Presidente y vocero del Cuech celebró además el cambio de paradigma que se produce con esta glosa y que por fin se pueda hablar del verdadero concepto de universidad, alejándonos de interpretaciones que la ven como meras transacciones individuales, sino que entendamos a la universidad como una institución por sobre todo comprometida con el desarrollo nacional.

“Es por esto que enfatizamos tanto el romper con esta mala conceptualización de que aquí hay un individuo que está comprando un título profesional. Queremos volver a tener centros de efervescencia intelectual, centros de respeto por lo que es la cultura del país, interesados y comprometidos con generar una sociedad del conocimiento que supere una economía basada en lo extractivo. Eso es lo que estamos buscando, y por lo tanto celebramos enormemente que haya hoy día una oportunidad de conversar sobre estos temas”, puntualizó.

fuente://elmostrador.cl

El engaño y la mentira de la PSU

¿Es la PSU un “sistema de admisión confiable y transparente”? Si solo se oyen las voces del Consejo de Rectores, pareciera que sí lo es. Según la autora de esta columna, no es más que autocomplacencia. Ella señala que ya antes de ponerse en marcha hace 13 años, los rectores reconocían serias deficiencias de la prueba como instrumento predictor del rendimiento universitario. También dice que la PSU es injusta: excluye a los más de 170 mil alumnos de establecimientos técnico-profesionales y mantiene los sesgos socieconómicos del sistema. La evaluación que hicieron los expertos de Pearson hace tres años da cuenta de los problemas. Aunque recomendaron cambios profundos, todavía no son implementados.

La semana pasada el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) se pronunció, una vez más, como defensor de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y se felicitaron a sí mismos por su “sistema de admisión confiable y transparente”. Sin ánimo de polemizar, como ex dirigente estudiantil, quisiera ser enfática al señalar que en Chile las últimas 13 generaciones han debido enfrentar una prueba de selección que no da el ancho ni en calidad ni en equidad. El informe de Pearson de la PSU del año 2013 dejó al descubierto sus falencias. También dejó al descubierto el engaño a la opinión pública por parte de los rectores y encargados de las pruebas con respecto a su calidad y equidad. Acá se aplica la famosa frase del presidente Abraham Lincoln: “Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”.

Los rectores saben que la PSU es un pobre predictor del rendimiento universitario y es intrínsecamente injusta para casi la mitad de los alumnos de menores recursos de nuestro país (ver reportaje de CIPER). Lo supieron antes de que esta prueba fuera implementada, como lo revelan actas del consejo de rectores del año 2000. La PSU fue una prueba diseñada para evaluar el currículum científico humanista, lo que dejó en una profunda desventaja a más de 170 mil alumnos que estudian en establecimientos de educación técnico profesional, el 41% de la matrícula (Mineduc, 2014). ¿Merece esta prueba los elogios expresados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi? A todas luces, no. Asimismo, tampoco se queda atrás el sesgo socioeconómico de la evaluación, ni es claro que el sistema de acceso que hoy opera en Chile no presente además sesgos de género o pertenencia a pueblos indígenas.

Por las deficiencias de la PSU, el acceso a las instituciones de educación superior más prestigiosas –aquellas que participan del Sistema Único de Admisión– es hoy injusto y discriminatorio. Los expertos de Pearson que evaluaron la PSU hicieron hincapié en la necesidad de reformular las pruebas, de manera que se centraran en examinar los contenidos necesarios para predecir el éxito en el rendimiento universitario. Advirtieron también acerca del mal uso que se hacía de los puntajes de la PSU para asignar beneficios estudiantiles, como becas y créditos. Han pasado tres años desde que se conoció el informe de Pearson y las sugerencias contenidas en éste para transitar hacia una prueba que no favorezca de forma arbitraria a los postulantes de colegios particulares pagados, no se han implementado.

La urgencia del cambio es hoy día apremiante. A menos que se implementen las modificaciones medulares sugeridas por los expertos de Pearson, los fondos de todos los chilenos que el gobierno piensa destinar a la gratuidad no van a beneficiar a quienes más lo necesitan y merecen. En cambio, irán destinados a favorecer a algunas instituciones, cuyas autoridades tienen llegada en el mundo político.

Ante la discriminación injusta a la que han sido sometidos los alumnos de menores recursos, en especial los que asisten a la educación media técnica profesional, las palabras del rector Vivaldi resuenan con una nota de cruel ironía cuando afirma: “Hacemos un esfuerzo nacional porque el mérito, el esfuerzo y el talento, finalmente, sea lo único que hoy día entra a cada sala en que se va a rendir esta prueba, y eso como CRUCh nos gratifica”.

¿Cómo pueden los rectores hacer gala de tamaña autocomplacencia, cuando ellos saben que casi un millón de estudiantes chilenos fueron sometidos a ser evaluados por una prueba mal concebida, que examina contenidos irrelevantes que los más pobres nunca tuvieron la oportunidad de aprender durante su etapa escolar? Más que  gratificarse y felicitarse entre sí, debieran estar pensando en cómo corregir y reparar el daño infligido durante trece años de PSU.

Anhelo profundamente que esta reforma educacional comience por erradicar una de las mayores injusticias de nuestro modelo: el sistema de acceso.

fuente:// ciper.cl

Thursday, December 3, 2015

Rector Valle: “Hay muchos interesados en que sigan las becas en educación superior”

Para el vicepresidente del Consejo de Rectores es "evidente que quienes quieran que sigan habiendo solo becas, lo que quieren es que las instituciones que las reciben, sigan alejadas de la regulación pública para que en Chile persevere la libertad de comercio que hay en educación superior".


Este jueves, el Tribunal Constitucional (TC) de forma unánime declaró admisible analizar el recurso presentado por Chile Vamos en contra de la glosa de gratuidad. Ahora, la institución tendrá 10 días de plazo para tomar una decisión sobre la inconstitucionalidad del mecanismo propuesto por el gobierno para alcanzar la gratuidad 2016 en educación superior.

El requerimiento presentado por 31 parlamentarios de Chile Vamos busca rechazar ésta vía de financiamiento, porque existiría una “discriminación arbitraria” por parte del Gobierno, en los criterios para liberar del pago de aranceles, también en los requisitos definidos para que las instituciones se sumen al mecanismo. Así, se busca eliminar la gratuidad desde el Presupuesto 2016, argumentando además que existió poco debate en el Congreso. La idea de los requirentes es que el pago de transfiera mediante fondos de becas.

En conversación con Radio Universidad de Chile, horas antes de conocer el resultado del Tribunal, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Aldo Valle, se refirió a la política gubernamental de financiar a través de una glosa presupuestaria el inicio de la implementación del derecho de gratuidad y al debate que en torno a esta figura se desarrolla en el Tribunal Constitucional.

En este sentido, Aldo Valle indicó que el requerimiento presentado por los parlamentarios de derecha da cuenta de dos formas encontradas de ver el mundo que conviven en el Chile de postdictadura.

Además, el Rector señaló que en caso de que el requerimiento sea aprobado, es responsabilidad del Gobierno y sus parlamentarios encontrar el modo de implementar la gratuidad conforme a lo planteado.

Para el vicepresidente del Consejo de Rectores, hay muchas voces interesadas en que continúe el sistema de becas, pues de ese modo es el mercado el único regulador del sistema de educación superior. “Es evidente que quienes quieran que sigan habiendo solo becas, lo que quieren es que las instituciones que las reciben, sigan alejadas de la regulación pública para que en Chile persevere la libertad de comercio que hay en educación superior”.

En relación al sentido de oportunidad de comenzar la ejecución del derecho de gratuidad a través de una glosa presupuestaria, Aldo Valle señaló que lo ideal hubiese sido que se hiciera mediante un proyecto de ley que estableciera las bases de lo que será la reforma a la educación superior.

Desde el Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, indicó que uno de los escenarios posibles en caso que se declare inconstitucional la medida es que los montos destinados a otorgar la gratuidad, se focalicen sólo en las universidades del Consejo de Rectores (Cruch), lo que encendió las alarmas entre algunas universidades privadas que han manifestado querer ser parte de este beneficio.

Fue el caso del rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, quien dijo a La Segunda que de ser impugnada la gratuidad, “lo más serio sería suspender su entrega”, mientras que el rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, expresó que la incertidumbre que plantea este escenario complica que se pueda cumplir el plazo impuesto por el Gobierno a las instituciones que se van a acoger a la gratuidad, que es el 22 de diciembre.

Para Mario Sobarzo, investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (Opech), la posibilidad de que el Tribunal Constitucional rechace la glosa de gratuidad, podría convertirse, desde su punto de vista, en “un gran escenario para el Gobierno”, ya que tensionaría las relaciones con este “cuarto poder”, que a juicio de Sobarzo, es una institución que tuerce la voluntad democrática.

De hecho, para Sobarzo “el peor escenario” para el Ejecutivo sería que la gratuidad fuera visada por el TC: “El peor escenario es justamente que esto pase como si nada porque, en el fondo, el Gobierno se va a tener que ver obligado a tener que aplicar una muy mala gratuidad, como es la que tiene hoy día. Si esto pasa sin pena ni gloria, cuando la gratuidad realmente reviente que no va a resolver los problemas de fondo, el Gobierno va a tener que hacerse cargo, en cambio si revienta ahora lo bueno es que tensiona y obliga justamente, a llevar la pelea a la derecha, eso es lo más interesante del escenario”.

Asimismo, criticó que la gratuidad se haya otorgado a través de una glosa presupuestaria decidida por el Congreso, y no se haya construido a partir de un diálogo de carácter nacional y participativo.

Desde el Cruch manifestaron que se reunirán en el lapso de dos semanas para evaluar las posibilidades reales de las instituciones de plegarse al beneficio de la gratuidad, plazo que expira el próximo 22 de diciembre, siempre y cuando el Tribunal Constitucional no se pronuncie en contra, lo que obligaría al Congreso a tramitar una posible “ley corta” para implementar esta medida.

Ya el lunes, el TC había aceptado revisar el recurso, por lo que en la sesión de hoy se declaró admisible y se organizó el calendario de trabajo que define que el próximo miércoles recibirán a representantes de la sociedad civil para escuchar su opinión sobre la gratuidad y el mecanismo de entrega de los fondos. Así, los alegatos de las partes enfrentadas se realizarían el jueves 10 de diciembre.

La resolución final podría darse a conocer el 23 de diciembre, un día después que las universidades deban definir si se sumarán a la gratuidad propuesta por el gobierno, y menos de una semana antes que los estudiantes conozcan sus puntajes PSU y deban iniciar su proceso de postulación.

Desde el Gobierno insisten que se alcanzará la gratuidad para 2016. Ahora, después del fallo, evaluarán los caminos a seguir.

fuente://  radio.uchile.cl

Wednesday, December 2, 2015

Región de Coquimbo será sede de Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva Chile – Argentina

La actividad se desarrollará en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) de la Universidad de La Serena, en calle Benavente 980. En ella participarán académicos universitarios y personeros de agencias públicas tanto de la Región de Coquimbo como de la vecina Provincia de San Juan, quienes serán los encargados de exponer las diversas experiencias en inclusión de personas con capacidades diferentes en instituciones educacionales a ambos lados de la cordillera. A partir de ello se establecerán talleres y grupos de discusión.

En la ocasión se pretende reunir a unos 150 profesionales vinculados con temáticas de discapacidad y personas con capacidades diferentes.

El evento es organizado por la Corporación Paso Agua Negra (CORPAN), con financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo, a través de su Fondo Social y Rehabilitación de Drogas 2015. Cuenta con el patrocinio de la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC), el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y la Universidad de La Serena.
El presidente de CORPAN, Jaime Pozo Cisternas, comentó que este encuentro forma parte de una interpretación amplia de la integración chileno-argentina, que va más allá de los meros intereses comerciales y se enfoca sobre materias de utilidad común en donde puedan surgir intercambios: “La Corporación Paso Agua Negra nació como una organización civil para apoyar a las autoridades en todo el proceso de la conexión binacional Coquimbo – San Juan, específicamente a través del túnel Paso de Agua Negra. Ese es un proceso que se está llevando a efecto, va muy avanzado, pero también a la corporación le interesa, porque es una organización de tipo cultural, que en este proceso de integración no solamente haya una óptica desde el punto de vista de los aspectos económicos, sino que también los intercambios sean de mayores proyecciones. Son sociedades las que se están comunicando; tenemos intereses educacionales, culturales, saber aspectos del turismo, conocer las organizaciones, de manera que eso nos permite enriquecernos para conocer modos distintos de pensar, de vivir”.

fuente://diariolaregion.cl

U.de Chile:Los Países desarrollados de hoy,hace 40 años invirtieron en ciencia y educación

Durante todo este año 2015, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile celebrará su Cincuentenario con diversas actividades, entre las que destaca la visita de 10 invitados Premios Nobel de Ciencias y Medallas Fields de Matemáticas en el mes de diciembre.

Cada uno de estos importantes representantes de las ciencias dictará una charla de una hora para estudiantes de ciencias y académicos de diversas universidades durante los tres días que durará un congreso en la Facultad de Ciencias entre el 9 y el 11 de diciembre de este año.

Bajo ese marco y en el programa Innovadores de BBTV, el Director del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Ph.D Miguel Kiwi, contextualizó este importante hecho que se realizará en la casa de estudio y además de los logros que ha tenido en su destacada trayectoria como científico.

“Me parece maravilloso todo lo que está ocurriendo con la Facultad. Comencé mi carrera ahí con un gran grupo de científicos que dieron vida a la institución”, señaló.

El académico, comentó los estudios actuales que se están desarrollando en la Facultad de Ciencia de U. De Chile, específicamente la Nanociencia, concepto físico que ha logrado tener varios avances y descubrimiento potentes para el mundo empírico.

Además, el Ph.D Kiwi, declaró el por qué del estatus de desarrollados de algunos países, “debido a que hace 30 o 40 años, ellos decidieron invertir en ciencia, educación y tecnología. Nueva Zelanda por ejemplo, con tres millones de habitantes, genera el mismo desarrollo científico que América Latina completa”.

fuente:biobiochile.cl

Tuesday, December 1, 2015

CHILE: Gobierno crea grupo de trabajo prelegislativo para reforma a la Educación Superior

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, anunció que durante la reunión del comité político de esta mañana se resolvió la creación de un grupo de trabajo prelegislativo de la Nueva Mayoría, para lograr acuerdos sobre el proyecto de educación superior que será ingresado al Congreso el próximo mes. Ante las dudas que ha generado el poco tiempo que tendrá el Ejecutivo para diseñar la iniciativa, el vocero de La Moneda destacó la constitución de la instancia, la cual estará conformada por el Ministerio de Educación, los presidentes de partidos del bloque oficialista y un representante de cada una de las bancadas oficialistas.

 "Puedo anunciar que uno de los temas que acabamos de abordar y resolver es la constitución de un grupo de trabajo pre legislativo con las bancadas parlamentarias de la Nueva Mayoría precisamente para trabajar en las definiciones centrales de ese proyecto de ley de educación superior", explicó Díaz. En ese contexto, indicó que el grupo iniciará su trabajo a partir de mañana.

"Tenemos una reunión con la ministra de Educación subrogante, los partidos políticos y representantes parlamentarios", añadió.

Según el secretario de Estado, "el objetivo es aprobar una ley de educación superior que se haga cargo de tres cosas: de institucionalidad, de calidad y de gratuidad, porque aquí las definición central es una sola, gratuidad debe venir acompañada de calidad".

Consultado sobre si el Gobierno logrará cumplir su promesa de otorgar educación gratuita universitaria, luego de que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, relativizara dicha promesa a los niveles de crecimiento del país, el titular de la Segegob señaló que dicho objetivo se realizará con "gradualidad". "Lo que hicimos en la ley de Presupuestos fue adelantar la puesta en marcha para el 2016, de modo tal que ya el próximo año los ciudadanos y especialmente los estudiantes, los jóvenes y sus familias, puedan a empezar a vivir este sistema de educación pública gratuita y de calidad", explicó. En esa línea, recordó que "con la ley de Educación Superior vamos a ser capaces de ampliar el número de instituciones que van a poder agregarse al sistema de gratuidad y posteriormente vamos a ir creciendo hasta llegar al cien por ciento en la medida que las condiciones del presupuesto nos lo vayan permitiendo".

fuente://entornointeligenge.cl

Bachelet: Chile estudiará en profundidad el modelo de educación dual de Austria

"Los estudiantes pasan un tiempo aquí pero la mayor cantidad del tiempo están en una empresa donde trabajan como aprendices y vienen cada cierto tiempo a clases", explicó.

Luego de firmar acuerdos con el presidente de Austria Heinz Fischer, Michelle Bachelet respondió preguntas de la prensa chilena y austríaca respecto a la educación en nuestro país.

"La educación tiene que ser un derecho, y el Estado tiene que asegurar que sea un derecho no solamente en términos de acceso sino que también en calidad" indicó la mandataria, junto con señalar que en Austria ya existe educación "gratis y de calidad".

La jefa de Estado afirmó que "para lograr buena calidad necesitamos trabajar con los profesores, es esencial que estén motivados pero que también se vayan capacitando permanentemente y sean evaluados, con incentivos económicos de acuerdo a su desempeño".

"Chile es un país que siempre ha tenido altas coberturas educacionales, nosotros no tenemos un problema de cobertura, nuestro desafío es calidad de la educación, y por otro lado, aumentar el acceso a la educación superior", insistió.

Durante su visita a la Escuela de Educación Industrial de Metal y Vidrio en Viena, la gobernante afirmó que "ha sido una oportunidad única mirar el funcionamiento de la educación técnico profesional en su modalidad dual, en uno de los países pioneros".

"Los estudiantes pasan un tiempo aquí pero la mayor cantidad del tiempo están en una empresa donde trabajan como aprendices y vienen cada cierto tiempo a clases donde van reforzando y mejorando sus competencias", explicó.

Bachelet también fue consultada respecto a la situación de los migrantes. "Chile es un país donde hubo muchos migrantes en muchos momentos de su historia, por razones económicas o de conflictos, y fueron integrándose a nuestra sociedad. Y también hemos tenido relación con refugiados", dijo.
fuente://adn.cl

Proponen currículum inclusivo para establecimientos de educación

La idea es potenciar la contratación de personas con discapacidad al disminuir los prejuicios y falta de capacitación en el tema.

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados revisará una iniciativa que busca insertar un currículum inclusivo en los establecimientos de educación.

La idea busca subsanar los problemas que se generan por los prejuicios y la falta de instrucción en el tema, factores que merman la contratación de personas con discapacidad.

El documento esgrime que, según una investigación de la organización Acción RSE, sólo el 29,2% de los mayores de 15 años con alguna situación de discapacidad trabaja de forma remunerada.

Dicha cifra alcanza el 48,1% entre las personas sin discapacidad.




Entre las razones más comunes que se esgrimen para justificar el no contratar a alguien con discapacidad se encuentran que el entorno de la empresa sería peligroso, que la persona se ausentaría del trabajo por enfermedad o que el resto de los empleados tendrían problemas en su comunicación con ellos.

El texto también indica que a veces los encargados de la selección adolecen de una formación específica en la materia de discapacidad, por lo que se dificulta su gestión del trabajo.

La iniciativa, que se ingresó el 22 de octubre pasado a la Cámara Baja, define la obligatoriedad de incluir programas formativos en torno a la inclusión social para las instituciones de educación superior regidos por el Decreto con Fuerza de Ley N°2 del ministerio de Educación.

Entre los temas a tratar se encuentran los aspectos psicológicos de la discapacidad y los principios de la Ley 20.422 de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad.

La moción fue ingresada por Raúl Saldívar (PS), Luis Rocafull (PS) y Marcelo Schilling (PS).

Monday, November 23, 2015

Autoridades dan cuenta de fuerte inversión en educación inicial

En el marco de la campaña "Matricúlate con la Educación Pública", el intendente Juan Ramón Godoy se refirió a los resultados y beneficios de esta inversión.
Con el objetivo de informar a la población sobre las condiciones de la calidad que se están instalando en la educación pública y captar matrícula para el año 2016, autoridades nacionales, regionales y comunales, llegaron hasta la Plaza de Armas de San Vicente, en el marco de la campaña “Matricúlate con la Educación Pública”.

Liderados por el intendente de O’Higgins, Juan Ramón Godoy; el superintendente de Educación Escolar, Alexis Ramírez, y la seremi de Educación, Alyson Hadad, las autoridades participaron de una jornada con alumnos, docentes y comunidad en general, que disfrutaron de música, juegos, teatro, deporte y baile, pero también donde se entregó información sobre los avances en educación pública. A ello se sumaron los diversos stand a cargo de establecimientos educacionales que expusieron las características de sus jardines infantiles, colegios y liceos, así como los procesos de matrícula, inscribiendo inmediatamente a los interesados.

Durante la inauguración de la actividad, el intendente puntualizó que “lo que estamos haciendo es nivelar la cancha con una inversión importante en la educación pública que se refleja, por ejemplo, en el programa ‘Me Conecto Para Aprender’ o en la inversión que nos permite tener 4.500 salas cunas y jardines infantiles en todo el país, que le dará la oportunidad de educación a más de 90 mil niños”.

Respecto a ello, el superintendente de Educación señaló que “la buena convivencia es parte de una educación de calidad y nuestro compromiso es garantizar que todo y todas conozcan sus derechos y apliquen estrategias para convivir en armonía y recibir los contenidos, aprendiendo en igualdad de condiciones. Chile merece una educación de calidad, y estamos abocados a ello”.

La jornada, que se efectuó en cada región del país, también se desarrolló en San Fernando y Pichilemu, donde autoridades salieron a las calles, plazas y ferias, captando la atención de la comunidad. “Quisimos llevar hasta los lugares más concurridos de estas comunas, un mensaje a los padres y a los alumnos, invitándolos a seguir en la educación pública, informándolos de los beneficios y de las millonarias inversiones efectuadas este año en sus jardines infantiles, colegios y liceos. Pero también quisimos explicarles el por qué es necesario fortalecer la Educación Pública… y es porque es fundamental para así construir una sociedad inclusiva y para que todas y todos nos sintamos parte de una comunidad compartida. No es posible pensar en un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública (proyecto de Ley presentado al Congreso), sin acciones urgentes y de corto plazo que mejoren ahora la calidad de la Educación Púbica. Y en eso justamente estamos”, señaló la seremi de Educación, Alyson Hadad, cuyo servicio organizó las masivas actividades.

Al término de la actividad, el alcalde de San Vicente, Jaime González, agradeció “que se escogiera a nuestra comuna para hacer el lanzamiento regional de este importante llamado para la educación pública, y en especial que pudiéramos junto a nuestros colegios y liceos, recibir a las autoridades y hacer con este hito marcado por la música y la alegría, un llamado a matricularse para el 2016 en los distintos establecimientos que tenemos y donde este año han recibido la mayor inversión de los últimos años de parte del Ministerio de Educación, y también del municipio”.

Fuente://eltipografo.cl

Profesores capacitados en resolución de problema matemático

Más de 200 profesores fueron capacitados este sábado 21 de noviembre en el taller “RP- Acción Activando la Resolución de Problemas en el Aula”, dictado por Patricio Felmer , Doctor en Matemáticas , Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011 y director de la iniciativa ARPA.

Esta capacitación, es liderada por la Corporación Crea+ , que trabaja un Programa de Matemática en escuelas vulnerables del país y se realiza pensando en que “vemos una necesidad importante de capacitar a los profesores que imparten matemática, más aún considerando que en la última prueba PISA Chile registra el peor puntaje de países OCDE en resolución de problemas.”, indica José Miguel Ossa, Presidente Ejecutivo de la Corporación Crea+.

Asimismo Víctor Berrios , Director Ejecutivo de Crea+ indicó que “el desarrollo realizado por el equipo de ARPA es de lo mejor que existe en nuestro país. Nosotros, las organizaciones que asesoramos a los colegios, tenemos el desafío permanente de estar aprendiendo de los mejores para llevar la investigación de punta a las escuelas. Estoy seguro de que golpeamos la puerta de un proyecto que, desde la academia, la Universidad de Chile, ha investigado como enseñar esta habilidad con comprobable eficacia en la realidad chilena”.

La iniciativa ARPA nace al alero del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ambos de la U. de Chile, que busca implementar estrategias de desarrollo profesional docente que promuevan la resolución de problemas matemáticos en las salas de clases, desarrollando un conjunto de talleres que tienen como desafío producir cambios en los docentes de modo que su práctica incluya la resolución de problemas de manera regular.

Patricio Felmer, director de ARPA, indica que “los profesores como toda profesión, necesitan estar activos, no sólo para conocer nuevas metodologías, el desarrollo profesional a mi juicio es una actividad permanente, y esencial en su labor.  Por tanto, la resolución de problemas es una habilidad matemática que es extremadamente importante, que permite desarrollar una habilidad que va mucho más allá, que le da sentido a la matemática, más allá del uso de ciertas fórmulas y aprender cosas de memoria, porque la resolución de problemas es la actividad de los matemáticos, es interesante, por lo mismo a los niñas y niños les gusta, les atrae, entonces la resolución de problemas es un tremendo motor motivador para ellos”.

fuente://terra.cl

Rector de la UACH llamó a cuidar el patrimonio del Consejo de Rectores

El rector de la Universidad Austral, Óscar Galindo, llamó a cuidar el patrimonio del Consejo de Rectores de Chile, porque a su juicio representa la historia de la educación chilena. Esto, tras las últimas críticas por recortes al Aporte Fiscal Indirecto para cubrir la gratuidad en la educación.

Luego de que el Ministerio de Educación redujera en un 50% el Aporte Fiscal Indirecto para las universidades, con el fin de solventar la gratuidad en la educación superior, hubo cuestionamientos y calificativos desde universidades privadas, porque según dijeron esta semana, habría sido un traje a la medida para las universidades del Consejo de Rectores.

Al respecto, el rector de la Universidad Austral de Chile indicó que hay que cuidar el patrimonio de las universidades del Cruch por su aporte a la historia educacional chilena.

Acerca de lo determinado por el Ejecutivo y el Parlamento para las modificaciones al Aporte Fiscal Indirecto, Galindo dijo que este instrumento ha sido siempre cuestionado por el Cruch, que pedía su modificación, solicitando que estas modificaciones no afecten al funcionamiento y financiamiento de las universidades.

Acerca de lo determinado por el Ejecutivo y el Parlamento para las modificaciones al Aporte Fiscal Indirecto, Galindo dijo que este instrumento ha sido siempre cuestionado por el Cruch, que pedía su modificación, solicitando que estas modificaciones no afecten al funcionamiento y financiamiento de las universidades.

fuente://biobiochile.cl

Friday, November 20, 2015

Rector Ennio Vivaldi: “Hoy priman intereses económicos e ideológicos”

Como parte de la celebración de los 173 años de existencia de la Universidad de Chile, el también presidente del Consorcio de Universidades del Estado hizo un llamado a debatir constructivamente y evitar las descalificaciones y agresiones, “que no tienen otro fundamento que la arrogancia destemplada y autocomplaciente de quien las emite”.

Han pasado 173 años desde que la Universidad de Chile, primera institución de educación superior creada en el país, se fundara en 1842.



En su segunda ceremonia de aniversario como rector, Ennio Vivaldi Véjar recordó su propuesta de hacer posible el reencuentro de la Universidad con la tarea que la define desde su origen: construir y proyectar el espacio público de Chile.

Asimismo, en el ámbito de las reformas propuestas por el Gobierno, particularmente la educacional, el rector manifestó que “nos corresponde como Universidad, más que atacar o defender un modelo, promover el inicio de un debate increíblemente postergado”.

Con la presencia del prorrector Sergio Jara, vicerrectores, decanos y académicos de la Universidad, además de los ex rectores Jaime Lavados y Víctor Pérez y rectores del Cruch, Ennio Vivaldi se detuvo en la propuesta del Programa de Fortalecimiento de la Educación Superior Pública.

“En la discusión se ha cuestionado lo zigzagueante del proceso y el que se haya radicado en leyes presupuestarias. Tal cuestionamiento resulta irónico si se piensa en la actual primacía de intereses particulares, económicos e ideológicos en materia educacional, en el debilitamiento del Estado como gestor de propuestas y en la proclamación del éxito financiero como medida principal de evaluación en todo ámbito”, analizó la autoridad universitaria.

Por ello, apuntó a desarrollar debates constructivos y evitar las descalificaciones y agresiones, “que no tienen otro fundamento que la arrogancia destemplada y autocomplaciente de quien las emite”.

Luego de la lectura de una carta enviada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien se encuentra en la XXIII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el vicepresidente de la República, Jorge Burgos, se refirió a la historia institucional de la Universidad de Chile.

“Poco a poco, paso a paso, con muchos de sus rectores, y hoy Ennio Vivaldi, va recuperando el lugar de participación en las decisiones y en el devenir de la patria. Atrás queda el mal sueño de algunos de jibarizarla y de ponerla en un lugar que no le correspondía. La naturaleza de las cosas, la historia, la lógica de las cosas, hizo que reverbeciera y vuelva a tener el lugar que ha tenido en el pasado, en el presente y en el futuro”, manifestó Burgos.

Como parte de la ceremonia, el rector Ennio Vivaldi entregó la Medalla Rectoral a los premios nacionales 2015 de la Universidad de Chile: Mario Hamuy, en Ciencias Exactas; Abraham Santibáñez, en Periodismo; Roser Bru, en Artes Plásticas; y Ramón Núñez, en Ciencias de la Educación.

Precisamente este último destacó la posibilidad de unir las distintas capacidades académicas institucionales para recuperar el espacio perdido en el ámbito de la formación pedagógica.

“Después que se cercenó a la Case de Bello de su histórica implicación con la educación escolar, ese apoyo ha venido reestableciéndose con cierta lentitud, pero con saludable y esperanzadora fuerza en los últimos años. Aplaudo sin reservas la reciente instalación del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile”, elogió el premio nacional de Educación.

Como parte del 173 aniversario, también fueron distinguidos los nuevos profesores titulares de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile, así como menciones especiales al trabajo de las distintas vicerrectorías.

fuente-://radio.uchile.cl

Tuesday, November 17, 2015

Premio Nacional de Educación abordará reformas educativas en conferencia gratuita en Montecarmelo, martes 17

El historiador y docente, Iván Núñez, actual Premio Nacional de Educación, participará en conferencia gratuita en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo (Bellavista 0594, Providencia).

En la oportunidad hará un análisis histórico de las reformas que se han impulsado en materia educacional en el país y se referirá a los principales lineamientos del actual proceso de reforma que impulsa el Gobierno.

“Las reformas a la educación en Chile”, se titula la conferencia que dictará el Premio Nacional de Educación (2015), Iván Núñez, en el marco del ciclo “Universidad y Ciudadanía. Premios Nacionales”, organizada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Municipalidad de Providencia.

La jornada, abierta a todo público, se realizará este martes 17 de noviembre, a las 19 hrs., en la sala Carmen Waugh de la Casa de la Ciudadanía, ubicada en Bellavista 0594, Providencia. Entrada liberada.

Núñez, quien es historiador y profesor, realizará un análisis histórico de las reformas a la educación que se han impulsado en el país y se referirá a los principales lineamientos  del actual proceso de reforma que impulsa el Gobierno.

El actual Premio Nacional de Educación, ha sido investigador del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y docente de la Escuela de Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

fuente://elmostrador.cl

Monday, November 16, 2015

CFT E IP ACREDITADOS: GRATUIDAD “DEBIÓ SER PARTE DE UN DEBATE AMPLIO Y TRANSVERSAL”

Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) lamentaron que los resultados plasmados en la glosa, que fue aprobada el viernes, “no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Luego que la comisión especial mixta de Presupuesto aprobara el viernes pasado la partida de Educación, incluida la glosa de gratuidad para la educación superior, los reparos a la medida no han cesado.

El Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados (Vertebral) -que presidente Gonzalo Vargas (en la foto)- emitió una declaración pública en la pone el acento que la glosa “como fue aprobada establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas”.

Los representantes de las instituciones señalaron que “valoramos el esfuerzo desplegado por aquellos parlamentarios que han dado especial apoyo para visibilizar al sector técnico profesional en el marco del debate sobre gratuidad. Sin embargo, lamentamos que los resultados plasmados en la glosa no contribuyan a generar las condiciones de igualdad y equidad que merece nuestro sector. La comisión mixta de Presupuesto ha votado una muy mala política pública, que genera más exclusión cuando prometió inclusión”.

Según remarcaron, “mantenemos nuestra convicción de que adelantar el beneficio de la gratuidad a través de una glosa presupuestaria constituye un error, ya que debió ser parte de un debate amplio y transversal de la reforma a la educación superior. Priorizar medidas de financiamiento sin antes iniciar un debate profundo sobre los objetivos de largo plazo de la educación superior, poniendo a la calidad como elemento central, es algo que le está haciendo un daño al sistema de educación superior, y no porque el gobierno asigne un presupuesto adicional a la educación técnico profesional, vamos a cambiar de opinión respecto a los efectos negativos e irreversibles para el país”.

DISCRIMINACIÓN
Respecto a la glosa, tal como fue aprobada, indicaron que ésta “establece una inaceptable discriminación entre alumnos vulnerables del Cruch y de algunas universidades privadas, a quienes se les financiará la totalidad de sus estudios de educación superior, lo que implica un millón de pesos adicionales anuales en promedio, versus los alumnos vulnerables de la educación técnico profesional, a quienes se les otorga un incremento en las becas de 100 mil pesos anuales, lo que acentúa la inequidad entre estudiantes de un mismo nivel socioeconómico. Ello representa una inaceptable transgresión al más básico principio de igualdad ante la ley, establecido en la Constitución”.
“Junto con lo anterior, se establece una serie de condiciones para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, nuevamente de manera improvisada y sin sustento legal ni técnico, imponiendo la firma de un convenio con el Ministerio de Educación cuyo contenido y plazos de ejecución son desconocidos y que podría afectar la autonomía, e incluso perder la certificación de calidad con que hoy cuentan todas nuestras instituciones y que significaron esfuerzos de muchos años para conseguirla”, indicaron.

“Las condiciones que están imponiendo a las instituciones para que los alumnos accedan al incremento de la beca Nuevo Milenio reflejan el absoluto desconocimiento por parte del gobierno del funcionamiento de la educación superior técnico profesional y la nula intención que se tiene para que nuestras instituciones ingresen a la gratuidad en los próximos años, aparentemente por una falta de recursos que no se vislumbró al realizar esta promesa de campaña”, añadieron.

“ENTRE CUATRO PAREDES”
Los representantes de los CFT e IP cuestionaron también la “negociación entre cuatro paredes” que se ha realizado en torno a la gratuidad.

En esta negociación “discrecionalment se privilegia a determinados sectores de la educación universitaria” “Ejemplo de ello, es que se elimina la regulación del crecimiento de la matrícula a las universidades del Cruch con lo cual se dan señales para que exista una masiva migración desde la educación técnica a la educación universitaria, generando desequilibrios en contra de la tendencia de los últimos años y de las necesidades que tiene el país para su desarrollo productivo”, plantearon.
“Bajo el esquema contenido en el texto de la Ley de Presupuesto aprobada por la comisión mixta, los alumnos de la educación superior técnico profesional, que no entran a la gratuidad, difícilmente podrán beneficiarse con el incremento de la beca Nueva Milenio. No parece legítimo condicionar el acceso de los alumnos a una beca relativamente mejorada, sometiendo a las instituciones en que estudian a una transformación radical, en términos aún no definidos, que pueden afectar gravemente su calidad, su autonomía y las oportunidades de desarrollo, afectando con ello a sus propios alumnos”, completaron en la declaración.

fuente://lanacion.cl

Bolivia, Chile y Perú mejorarán enseñanza de aimara

Para optimizar la enseñanza del idioma aymara en las escuelas y colegios de Bolivia, Chile y Perú organizarán un Encuentro Internacional de Maestros y Maestras Interculturales Bilingües, que se llevará a cabo en el Tripartito, punto de encuentro entre los tres países.


Dicha actividad académica, será promovida por Docentes Asistentes de Soporte Intercultural (ASPI) de la Dirección Regional de Educación de Tacna, donde los maestros de Chile, Bolivia y Chile darán a conocer sus experiencias vivenciales de interculturalidad en el proceso de aprendizaje de las poblaciones escolares, revalorando la lengua ayamara, costumbres y otros aspectos.

Previamente, los docentes bilingües peruanos gestionarán la realización de pasantías a las instituciones educativas de Bolivia y Chile, para concretar el Encuentro Internacional, informó a Pachamama Radio, el maestro tacneño de habla aymara, Rogelio Cotrado Ramos.

No obstante, reconoció que para la cristalización de la actividad académica se requerirá la asistencia de las cancillerías de los tres países.

Cabe destacar que en este evento académico también deben ser invitados los maestros argentinos de habla aymara, ya que la región Salta de la república de Argentina existen comunidades aymarás.

fuente://pachamamaradio.org

Rector Uach y gratuidad en educación: "esperamos que las políticas públicas acompañen el discurso"

La autoridad académica fue una de las que participó este mediodía en la apertura de una feria de universidades regionales frente al Palacio de la Moneda, instancia que estuvo marcada por un fuerte discurso descentralizador.

Un llamado a que las políticas públicas en materia de Educación sean fieles al discurso descentralizador imperante, realizó este mediodía el rector de la Universidad Austral de Chile (AUCH), Óscar Galindo, en pleno proceso de discusión de items como la gratuidad por parte del Gobierno y los parlamentarios.
"Hoy se está discutiendo una reforma de la Educación Superior, y nosotros esperaríamos que las políticas públicas acompañen el discurso. Que ese discurso, de que hay que avanzar en materia de descentralización, también se exprese en políticas públicas", dijo Galindo, quien de inmediato agregó que "hasta la fecha, hemos visto poco, eso hay que decirlo con total claridad. Necesitamos que el país entienda que ésta (la descentralización) es una necesidad para un desarrollo territorial equilibrado".
La autoridad académica fue una de las que intervino desde poco antes de las 13:00 horas en la inauguración de la Feria Unir, que organiza la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) en la Plaza de la Constitución, y que estuvo marcada por un fuerte discurso descentralizador.
"Chile debe ser descentralizado. Nosotros recibimos y vivimos los efectos negativos de la centralización", reclamó por su parte el Presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, quien ejemplificó con la propia situación de las instituciones que representa: "Son universidades que en su conjunto tienen 218 mil alumnos, lo que significa que reúnen el 67 por ciento de todos los alumnos del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH). 
En su conjunto aportan 48 por ciento de la investigación científica, pero no reciben el 48 por ciento del presupuesto nacional en investigación científica, sino mucho menos". Por ello, manifestó su esperanza en que instancias como la feria que hoy abrió sus puertas puedan contribuir a "romper la mentalidad centralista de este país, que termina siendo casi una cultura del centralismo (...). En los países desarrollados el centralismo prácticamente no existe, es algo pasado. Hoy, una sociedad moderna no se debe desarrollar de esa manera, y nosotros estamos desaprovechando tremendas oportunidades".
La ceremonia también contó con las intervenciones del Rector Diego Durán (Universidad del Maule) y el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien encarnó el afán descentralizador que tendría el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el proyecto de elección de intendentes. "Para nosotros es el símbolo de las descentralización, debe ser una autoridad electa por los ciudadanos. 
Ésa es la puerta de entrada, la Presidenta lo ha reiterado: La elección de intendentes constituye para nosotros el acceso a un país unitario, pero descentralizado", afirmó la autoridad. La Feria Unir, que reúne a las 22 universidades regionales que forman parte del CRUCH, está orientada a estudiantes que quieran incluir a estas instituciones entre sus alternativas de postulación para 2016, por lo que cada una estará entregando información respecto de planes académicos, aranceles e, incluso, referencias habitacionales.
La instancia, frente al Palacio de La Moneda, estará en funcionamiento durante esta jornada de viernes hasta las 19:00 horas, mientras que mañana sábado el horario de atención de los 22 stands será entre 09:00 y 18:00 horas. El objetivo es que más de algún santiaguino se anime a cambiar de ciudad durante su período de estudios superiores. 
"Los estándares de calidad de las universidades en regiones no tienen nada que envidiar a los de las universidades en Santiago", fue uno de los argumentos del rector Sanhueza, mientras que su par del Maule dejó la invitación abierta: "No tengan miedo en pensar una alternativa fuera de Santiago. No se van a arrepentir".

Fuente://elnaveghable.cl

Wednesday, November 11, 2015

Educación regional “Tomaremos los problemas de las escuelas de para resolverlos en la Universidad”

Mientras la región se consume en la batalla por la ubicación de la Universidad, en Santiago un conjunto de académicos de renombre ya está trabajando para crear las carreras que tendrá la nueva casa de estudios. Una de ellos es Carmen Sotomayor, quien lidera el equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE de la  Universidad de Chile, donde  conjunto de investigadores   ya piensan en   la oferta de carreras  en pre y postgrado que tendrá la Universidad de O’Higgins en el área Pedagogía,  a partir de 2017. Sotomayor, quien es  doctora en Pedagogía de la Universidad Católica de Lovaina y Profesora de Estado de la Universidad de Chile, es una de las principales investigadoras del centro de estudios pedagógicos que hace un par de meses dirigía el hoy rector Rafael Correa.

Al comenzar la entrevista, la académica deja entrever la emoción que significa para los profesionales  del CIAE tener la oportunidad de participar en un desafío tan importante como es la primera universidad estatal del siglo XXI. Por ello Sotomayor es precavida y tomándole el peso a su misión pone acento en que  el trabajo universitario en este sentido apenas está comenzando. “El rector Correa está trabajando con el Ministro de Hacienda todo el asunto presupuestario.(Al mismo tiempo) estoy coordinando el diseño con algunas personas, sobre todo de la Universidad de Chile, imaginando algunas carreras como Educación  Básica, Pedagogía en Matemática y Lenguaje,  carreras que podrían partir en 2017 . Académicos con mucha experiencia y otros más jóvenes con excelencia académica son quienes están partiendo con estos diseños”.

¿Cuál es la influencia o la impronta  innovadora que el CIAE plasmará en estas nuevas pedagogías?

“Algo innovador  es que queremos sean carreras muy orientadas al sistema escolar, o sea carreras que tienen como primer objetivo formar profesores para que se queden en el sistema escolar. Uno de los problemas de  hoy es  que los profesores  se retiran del sistema escolar, y  en ese sentido, una  innovación muy importante de estas carreras es que los profesores  estén muy conectados con la práctica, tanto los académicos como los estudiantes, tenerlos  muy conectados con los colegios”.

¿Pero este trabajo conjunto con los establecimientos irá más allá de la clásica práctica profesional?

“Son prácticas por una parte, pero no solo de ir a la escuela y hacer una clase  sino que el trabajo de formación en las aulas sea muy práctico. Vamos a trabajar  con datos de los niños de la región para ver dónde están los problemas mayores de matemáticas  o lenguaje; por un lado iremos a las escuelas, veremos qué problemas hay y  trataremos de solucionarlos en la Universidad. Otro punto innovador es que estos profesores  estén muy sólidamente formados en las disciplinas por un lado, pero además en cómo enseñarlas. Este es un tema importante porque a veces ocurre que los profesores  de Media están  bien formados en lingüística, literatura o matemática  pero no en cómo se enseña eso. Y finalmente vemos un profesional  muy bien formado en el aprendizaje de los niños, en todo lo que es Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje y Neurociencia porque acá en la Universidad de Chile tenemos investigadores que trabajan con neurociencia aplicada a la educación, y ya  hay personas  que van a estar participando del diseño e investigando estos temas”.

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de conocer el Programa ARPA  de CIAE. ¿Este y  otros programas del centro estarán incluidos en la malla curricular?

“Por supuesto que una de las innovaciones más importante que llevará la Universidad para esta región será el programa ARPA en matemática, pero se va a desarrollar un ARPA  además en Lenguaje y Ciencias lo que será una cuestión muy innovadora  donde se realizaran talleres con los profesores, se formaran monitores;  donde el planteamiento es que se cree capacidad que quede en la región.

 “ARPA  va a partir con escritura,  que es un eje del curriculum escolar muy importante tanto en Básica como en Media y muy poco trabajado  en los colegios, los profesores están menos preparados en los temas de escritura que los de lectura. Yo he estado metida en esa área trabajando con los profesores e investigando ese tema, hemos hecho muchos libros y talleres, y esa será una experiencia que se traspasará a  ARPA para que lo use y  trabaje en la Sexta Región”.

¿Cuál es el diagnóstico que ustedes manejan de la educación en  O’Higgins, es similar al resto del país o quieren previo al diseño de carreras venir para analizar los problemas que aquí existen?

“Nosotros tenemos una visión del conjunto del país en el sentido que hay hartos desafíos por hacer en formación de profesores, este equipo está  partiendo, y proyectamos en diciembre ya empezar a ir a la región para ver qué necesidades más específicas hay allá, porque eso es algo súper importante estar conectados, compartiendo este diseño con las personas de allá hasta cuando el proceso de diseño termine que será cuando se realicen los concursos para la contratación de académicos”.

¿Cómo influye  una nueva ley de Carrera Docente en este  profesor que egresará de la Universidad de O’Higgins?

“La Carrera Docente – que esperamos salga pronto- va a generar mejores estudiantes que querrán ser profesores, ello  por un mejoramiento de sus remuneraciones. Tendremos mejores estudiantes interesados en la carrera, vamos a pedir ciertos puntajes, los jóvenes  entraran por PSU y estamos viendo si tendremos otro tipo de entrevista para asegurar la vocación de los postulantes. La Carrera Docente puede tener un impacto positivo  porque va a ser más interesante estudiar Pedagogía cuando tienes un  reconocimiento  a la profesión docente  que va a ser importante en termino remunerativo, sabemos que los profesores no se  harán ricos pero sí contarán  con salarios más dignos y más tiempo para  el trabajo no lectivo que es muy relevante”.

Según un estudio publicado por el Mineduc carreras como Pedagogía Básica,  que ustedes quieren implementar, va a la baja en cuanto a número de matriculados. ¿Cómo buscan ustedes volver a atraer estudiantes a esta disciplina en la U. de O’Higgins?

“Creo que  puedes atraer a los jóvenes mostrándoles una carrera muy interesante, que tenga un alto nivel académico, que los estudiantes tengan  la posibilidad de estar conectados internacionalmente, en ese sentido, para nosotros eso es muy clave, el hecho que estas carreras  tienen que estar conectadas internacionalmente;  eso significa que habrán seminarios internacionales, que nuestros profesores estarán investigando  y colaborando con investigadores de otros países usando el intercambio de estudiantes. Queremos carreras muy atractivas para los chiquillos. Creo que va a ser distinto, parecido a lo que están haciendo las mejores universidades  en Chile.

“Otra cosa que pensamos es que los profesores  guías de las prácticas deberían ser una red cercana a la Universidad. Por ejemplo  en Estados Unidos esta red de profesores guía trabaja con la universidad  de manera que están más conectados con las  necesidades de las escuela, o también los  supervisores o coordinadores de práctica que sean profesores destacados  de la región y que estén contratados por la Universidad,  esas son innovaciones que puedan hacer una diferencia constante”.

En cuanto a formación continua y postgrado. ¿Cómo quieren integrar a los profesores ya existentes en la región?

“Creo que ARPA  será lo más importante en formación continua y la idea es que a corto andar se pueda generar un centro de formación continua y apoyo a escuelas en la Universidad, estamos  pensando en partir con ARPA para analizar la experiencia y partir junto con los profesores. Creo que tenemos que estudiarlo, pero uno podría imaginar postítulos cortos o diplomados que te puedan llevar a un Magister,  no inmediatamente, porque esto hay que tomarlo con seriedad, pero hay que inventar sistemas accesibles para los profesores, pero por ahora en formación continua ARPA  se puede convertir en un diplomado o un postítulo más formal”.

fuente://elrancaguino.cl

Municipios de Bío Bío piden ser protagonistas de nueva institucionalidad en educación

Numerosas dudas sin despejar deja hasta ahora la nueva institucionalidad en educación para los alcaldes del Bío Bío. Desde los municipios se insiste en la necesidad de seguir siendo protagonistas para que esto no se transforme en una especie de “Transantiago”.

Sistema de financiamiento ¿por matrícula o asistencia? ¿cuál será la disposición de recursos? ¿cómo se asegura la eficiencia de administración territorial? ¿cuál es el perfil de los miembros de los nuevos directorios?

Todas dudas que expresaron los alcaldes del Bío Bío en conversación con los equipos de la Seremi de Educación, quienes entregaron lineamientos de la nueva institucionalidad.

Aún más, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra no esconde que se inclina por modelos como Dinamarca y España, por lo que insiste la desmunicipalización no es la solución, aunque ahora el rol de los jefes comunales es fundamental.

También hay dudas de lo que pasará con profesores y asistentes de la educación, advierte el presidente de la Asociación de Municipalidades del Bío Bío, Ángel Castro, quien insiste en que éste debe ser un cambio gradual, para no ser un nuevo Transantiago.

El seremi de Educación insiste en el fortalecimiento y desarrollo de la nueva institucionalidad, despejando las dudas y regulando la inversión de los municipios, lo que sumado a la carrera docente y la Ley de Inclusión, serán claves en la calidad de la educación.

Se estima la marcha blanca para el 2017, con la consiguiente discusión parlamentaria, que nadie sabe cuánto se extenderá.

fuente://biobio.cl

Universidad de Chile lanza Programa Transversal de Educación

La iniciativa permitirá el fortalecimiento de las unidades académicas de la Universidad que desarrollan actividades en esta área del conocimiento. En este sentido el programa se encargará de coordinar, apoyar y promover el desarrollo de actividades de investigación, creación, docencia y extensión en las Ciencias de la Educación.


Este lunes la Universidad de Chile presentó el  Programa Transversal de Educación, proyecto que tiene por objetivo crear una nueva manera de formar y generar conocimiento en materias de educación.

Este plan contempla la creación de una nueva oferta académica de pregrado, así como también, la formación docente y el fortalecimiento de las actuales carreras.

El programa funcionará a través de un comité integrado por  los (as) Decanos (as) de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades y el (la) Director (a) del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Según María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, este proyecto permitirá una mejor coordinación entre facultades, a la vez que fortalecerá la educación de la institución:“Evidentemente nos hacía falta tener una voz más institucional en temas de educación hacia afuera. O sea, lo vemos como una plataforma de la educación en la Universidad de Chile”.

Esta plataforma está en formación y considera un trabajo que no está centrado en una unidad particular –Facultad, Instituto, Centro o Departamento- sino en un conjunto de unidades académicas.

Este modelo ha dado origen a una capacidad de gestión transversal y colaborativa que ha estado al servicio del trabajo entre las Facultades involucradas y de las diversas instancias que se han sumado, generándose una nueva manera de entender las relaciones universitarias.

Por otro lado, María Eugenia Góngora indicó que durante este último período y en el marco de la implementación de este programa se han incrementado las contrataciones de académicos: “Nosotros tenemos las posibilidades de impartir una docencia de calidad, pero queremos hacerlo con profesores que formen parte de nuestra planta y no solamente como lo hemos tenido que hacer, es decir, contratar profesores a honorario que tienen menos responsabilidad o que tienen una responsabilidad más reducida a la docencia. Queremos profesores que sean completos en el sentido de que hagan investigación y extensión a partir de la docencia”.

A contar del año 2015, la Universidad de Chile volvió a impartir carreras de pedagogía en todos sus niveles: parvularia, básica y media, atrayendo a estudiantes de excelencia y consolidando el trabajo que durante los últimos 20 años ha realizado a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales.

En este sentido, el Programa Transversal de Educación busca institucionalizar y apoyar el crecimiento de la Red de Investigadores en Educación del Campus Juan Gómez Millas para facilitar su desarrollo y postulación a proyectos.

UVENTUD PPD: “CONDENAMOS RECHAZO QUE HA ANUNCIADO DC” A GRATUIDAD

En declaración pública, señalaron que “tenemos que avanzar hacia la gratuidad universal, a partir de criterios mínimos para que el Estado no siga siendo cómplice del lucro y de la usura con el sueño de las familias más pobres del país”.

La Juventud PPD emitió una declaración para manifestar su preocupación por lo que ocurre con la glosa presupuestaria y los cuestionamientos que ha generado en algunos parlamentarios.
“Según lo anunció la Presidenta Bachelet, la glosa presupuestaria en discusión permitirá comenzar a implementar la gratuidad de manera previa al ingreso del proyecto de ley sobre educación superior. Es decir, corresponde a un anticipo de beneficios hoy inexistentes, razón por la cual resulta del todo reprochable la oposición a esta medida, que beneficiará a 220.000 familias a partir del próximo año”, sostuvieron.

Según señalaron, les genera “curiosidad que algunos parlamentarios cuestionen esta glosa por su esencia transformadora en cambiar el típico rol del Estado subsidiario hacia los mercaderes de la educación por un Estado verdaderamente docente que fortalece su presencia por medio de sus instituciones, pudiendo la sociedad controlar e incidir en el rol que estas ejercen, ambos elementos totalmente ausentes de los centros educacionales que ellos defienden”.

“Hablan de discriminación porque no se estaría considerando a todos los alumnos que estudian en CFT e IP, pero al mismo tiempo presionan para que los nuevos CFT del Estado (Institutos Tecnológicos) alarguen sin mayor justificación su puesta en marcha en 8 años; nos parece que el compromiso no está con los estudiantes sino que con los controladores de la educación técnica privada en nuestro país”, agregaron.

GRATUIDAD UNIVERSAL
En la declaración hicieron hincapié que “más preocupante nos parece que estos argumentos sean vertidos por parlamentarios de la Nueva Mayoría, que ganaron sus elecciones comprometiendo un programa de cambios, y hoy hablan sin mayores diferencias entre su discurso y el de la oposición. Nos preocupa y condenamos, en este sentido, el rechazo que ha anunciado la Democracia Cristiana a esta iniciativa”.

“El compromiso programático de nuestra coalición fue con una reforma integral a la educación superior, razón por la cual no podemos permitir que se busque financiar a instituciones privadas controladas por sociedades comerciales que retiran utilidades para el bolsillo de unos pocos, generan una relación de estudiante-cliente y son propulsoras de la educación como un “bien de consumo”.

Tenemos que avanzar hacia la gratuidad universal, a partir de criterios mínimos para que el Estado no siga siendo cómplice del lucro y de la usura con el sueño de las familias más pobres del país. La glosa presupuestaria garantiza avanzar en esta dirección, y el futuro proyecto de ley sobre educación superior es el espacio para plantear las dudas que hoy interesadamente se han planteado como argumentos para rechazarla.

No permitiremos que se use a los estudiantes de Chile como excusa para mantener el negocio de unos pocos”, completaron.

fuente://lanacion.cl

Cambios en el Simce apuntan a reorientar el sistema de medición

En el momento de mayor impopularidad de la prueba, la Agencia de la Calidad se sumó a la batería de cambios propuestos por el Gobierno en materia de Educación para aportar su propia "reforma".

"Había un desequilibrio entre la cantidad de evaluaciones versus el apoyo que el mismo sistema le entregaba a la escuelas", fundamenta Gino Cortez , jefe de la macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de Educación respecto de los cambios realizados al calendario Simce. "Lo que queremos es no agobiar al sistema para que las evaluaciones tengan sentido", agrega.

En rigor, la propuesta de la agencia es rebajar la cantidad de pruebas censales de 17 a ocho o nueve por año, lo que implica una reducción de entre el 45% y 50%.

De este modo, pasa de seis a un máximo de tres el número de evaluaciones censales que un alumno puede tener a lo largo de su trayectoria en el sistema escolar actual.

Desde el Ministerio explican que bajo este nuevo esquema las pruebas censales en 4° básico y II medio se mantendrían cada año, mientras que las de 6° y 8° básico se aplicarían alternadamente año por medio. Tanto la prueba de Lectura de 3° básico como la de Inglés de III medio, serían muestrales y cada 3 años.

La modificación está en el Simce de Lectura para 2° básico que se reemplaza por una prueba muestral y una referida a los Estándares de Aprendizaje, desarrollada por la Agencia, para ser aplicada y usada internamente por las escuelas.

La propuesta además contempla desarrollar pruebas muestrales de formación ciudadana, y para educación técnico profesional, de competencias transversales, es decir, que aplican a todas la especialidades.

De modo complementario, se está trabajando en una política más global de fortalecimiento de capacidades para la evaluación de los aprendizajes, que realizan los docentes al interior de los establecimientos educacionales.

Para Cortez, este plan es un primer paso para un cambio todavía más drástico. "Lo que queremos es darle un sentido nuevo a la evaluación, todas las escuelas del país y por más de veinte años han trabajado para el Simce, para que los estudiantes se saquen un siete, y para nosotros lo importante es si el niño aprendió y cuánto aprendió, y si no lo hizo buscar fórmulas para mejorar", admitió la autoridad.

Las modificaciones se producen en el momento de mayor cuestionamiento al sistema de medición de la calidad de la Educación, momento en que estudiantes de establecimientos a nivel nacional, dos en la zona, se rehusaron a rendir la prueba por su carácter "estandarizado y segregador".

Parte de las voces críticas vinieron de la agrupación Alto al Simce, en que participa el Ph.D en Enseñanza y Educación de Profesores, de la Universidad de Arizona, Iván Salinas. "Es cuestionable la existencia del Simce, o al menos su carácter censal. Hay razones fuertes para cuestionarlo en su racionalidad y en su implementación. Si algo nos dice el Simce es que las escuelas están presionadas por la prueba y que esta presión también tiene carácter socioeconómico: las escuelas más pobres son sometidas a más presión porque son las que tienen menos puntajes".

Desde la academia, el experto en evaluación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Aladino Araneda, asegura que "la reducción de pruebas le hace bien al sistema pues le quita presión. El sistema de medición chileno es en exceso intensivo y extensivo".

Sin embargo, para el académico el paso de una evaluación censal a otra muestral no ofrece una mayor diferencia. "No tiene ningún efecto pedagógico y educativo, pues a la escuela le llegan datos agrupados y no individualizados".

Para Araneda lo ideal sería que cada establecimiento pudiera tener acceso a datos de base para definir planes y acciones para mantener o mejorar los resultados, según sea el caso, "pero no para instalar una evaluación educativa, pues sigue arrojando resultados sicométricos, comparativos".

Entre los cambios que valora el titular de la Agencia de Calidad está el hecho de que el nuevo sistema permitirá medir además a la educación técnica profesional, "lo que para nuestra Región tiene una gran importancia, por tener un sector industrial fuerte. Esta evaluación nos va a permitir observar de qué manera podemos apalancar la educación técnica profesional a nivel local para que ellos también puedan seguir mejorando".

fuente://http://www.diarioconcepcion.cl

Mineduc cifra en $ 79 mil millones la deuda de los municipios por educación

En $ 79.571 millones cifra el Mineduc la deuda que tienen los municipios por educación y $ 49.000 millones serían de deudas previsionales, según datos entregados ayer por la cartera en la Comisión de Educación de la Cámara.

El proyecto de Nueva Educación Pública plantea que el ministerio pague las deudas originadas por administrar la educación, pero parlamentarios y ediles cuestionaron que no establezca fondos específicos para eso. Además, los alcaldes autoreportan $ 250.000 millones en deudas al 2014.

“Gran parte de la información que tenemos es autoreportada por los municipios. Estamos trabajando en aclarar eso”, dijo la subsecretaria Valentina Quiroga en la sesión. “Tenemos que hacer un análisis de los ingresos y gastos por educación de los municipios y ver si están ajustados al servicio que debieran estar prestando”, agregó.

“Debe haber un filtro para establecer cuál es la deuda que tienen por problema estructural, de la cual el Estado tiene que hacerse cargo, y aquellas que son por mala gestión”, dijo la diputada Camila Vallejo (PC), presidenta de la comisión.

Según la información del Mineduc, un 79% de los colegios que fueron traspasados a los municipios está en funcionamiento; un 4%, en receso y un 16% ha cerrado. “Hay colegios que los municipios cerraron y están usando los recintos para agrupaciones, centros culturales o para oficinas”, aseguró a La Tercera la ministra Adriana Delpiano tras la sesión. “Estamos pidiendo con los convenios de traspaso de recursos la información sobre la situación de cada uno”, agregó.

fuente://latercera.com

Tuesday, November 10, 2015

Santelices: “Es patético que las universidades financien funciones que corresponden al Estado”

A mediados de la semana pasada se confirmaba al premio nacional de Ciencias Naturales (2012) y profesor Emérito de la Universidad Católica (UC), Bernabé Santelices, como presidente (s) del Consejo de Conicyt, reemplazando a Francisco Brieva que sólo unos días antes renunciaba tras seis meses sin recibir sueldo y haciendo fuertes acusaciones del poco interés de Chile y del gobierno en la ciencia.


Fue la gota que rebasó el vaso y terminó por desencadenar el descargo de una comunidad científica enfurecida a través de redes sociales, medios de comunicación y una carta pública firmada por premios nacionales, investigadores y académicos, la cual acusa a los gobiernos de haber escogido la ignorancia. Incluso, por tercera vez este jueves volverán a salir a la calle.

Sin embargo, ante un escenario no aún del todo claro, Diario Financiero contactó a Santelices -quien anteriormente se desempeñaba como vicepresidente de Conicyt- para saber los pormenores de la salida de Brieva, sus planes a la cabeza de la institución y cómo visualiza el futuro de la ciencia en el país.

- ¿Cuál fue el problema que dejó a Brieva sin sueldo?
- A mediados del año pasado se cambiaron los estatutos de Conicyt, volviendo a los de 1971. De este modo, se creaba un consejo y el presidente -quien se encargaba de tomar las decisiones y fijar el norte para la institución- pasaba a liderar dicho consejo.
Esto generó dos problemas. El primero, era que el nuevo estatuto creaba un cargo de director ejecutivo con atribuciones muy parecidas a las que tenía el presidente, lo que generó una situación incómoda y problemas de representación. El otro era que éste estipulaba que la dieta del presidente (antes definida por Conicyt en función del presupuesto) la decidiría el consejo sobre la base de otros cargos de responsabilidad similar, cuya propuesta fue presentada en septiembre y cuestionada por la Dirección de Presupuesto.

- ¿La consideró muy alta?
- Le pareció muy alta.

- ¿Qué tan alta?
- No lo puedo decir, pero era similar a la de otros jefes de servicio equivalentes, incluso sin doctorados (Brieva es doctor en física nuclear).

- ¿Cómo quiénes?
- Lo comparamos, por ejemplo, con sueldos de rectores de instituciones estatales (según la liquidación de remuneraciones de septiembre de 2015 en el sitio web de la Universidad de Chile, el sueldo líquido legal del rector de esta casa de estudios asciende a $ 7.097.385) y no estaba ni siquiera cerca del tope de eso. Pero el que consideraran muy alta la propuesta no fue el mayor problema, sino que también dijeron que no se podía usar este estatuto para fijar dietas porque, aparentemente, hay leyes por sobre la del '71 que indican otro procedimiento. Fue ahí que Francisco tras esperar seis meses renunció.

- O sea que los estatutos fijados cuando el ministro Eyzaguirre encabezaba Educación no funcionan bajo la legislación actual...
- Así es.

- ¿Y qué respuesta ha dado el ministerio de Educación?
- Que como yo era el vicepresidente pasaba a ser presidente. Yo le dije a la ministra que mi primera reacción fue irme con Francisco dado lo molesto que estaba, pero luego reflexioné y habiendo trabajado toda mi vida en ciencia sentí que Conicyt debía seguir activo. Hay tres mil personas dependiendo de el, y no se podía dejar todo botado y acéfalo. Antes de Francisco Conicyt pasó 10 meses sin presidente.
También le dije a la ministra que entendía que entre todo lo que estaba pasando en educación este tema se les podía haber pasado, por lo que yo ocuparía el puesto un par de meses hasta que el gobierno encontrara a un presidente de su confianza, y ella me dijo que en la primera reunión buscarían a alguien.

- ¿Y luego seguirá en el consejo o se retirará?
- No lo sé. Yo creo que el nuevo presidente debe tener a un vicepresidente de su confianza. Lo que si sé es que no me voy a quedar 20 meses y la ministra lo tiene claro.

- ¿Y cómo reaccionó el resto del consejo?
- Luego de hablar conmigo la ministra se reunió con el consejo para pedirle que no se fuera, y a pesar de que había mucha molestia todos decidieron quedarse. A finales de esta semana tendremos reuniones para discutir temas pendientes y mantener todo funcionando hasta que otro se haga cargo.

- ¿Y cómo solucionarán lo de la dieta?
- Para diciembre esperan tener una ley corta que incluya algún mecanismo de financiamiento. Por mientras yo estoy viviendo del sueldo que me da la Universidad Católica, y estoy muy agradecido de que me permita hacer esto, pero sé que no es sostenible.
Eso demuestra que lo que está pasando también es bastante patético, pues estamos en una situación en que las universidades, y no sólo la UC, sino que la de la Frontera de Temuco, la Arturo Prat de Iquique y la Universidad de Chile (a las que pertenecen los otros miembros del consejo), están financiando funciones que le corresponde financiar al Estado.
Y eso no es todo. En Conicyt trabajan unos 300 científicos en la corrección de proyectos, los grupos de estudio, los consejos, y toda esa gente que pone su tiempo es de universidades que la financian y les permiten hacerlo.

- ¿Y a su parecer eso está bien?
- No, pero es la única forma de hacerlo porque no hay plata.

- Es como si Corfo fuera financiado por empresas...
- Claro, o que estuviesen participando empresarios en forma gratuita. Yo no conozco si es la realidad, pero no me extrañaría.

- ¿Puede haber conflicto?
- Sin duda que puede haber conflicto y claro hay un sistema de confianza en la ética de las personas. De todos modos, Francisco (Brieva) renunció antes de ser presidente de Conicyt.

Crisis de financiamiento

- Al parecer, hay menos plata para la ciencia de lo que la gente piensa...
- No hay suficiente financiamiento. Por ejemplo, se pueden recibir unos 500 proyectos Fondecyt cada año para ser evaluados, de los cuales algunos se van al extranjero y un cierto número se evalúa en Chile. A esa gente que evalúa no se le paga y no es posible buscar evaluadores independientes a los cuales si se les pudiese pagar.
Es un estado realmente penoso. Esto está construido sobre la honestidad y la ética de los científicos, pero igual a veces uno se encuentra con que hay un grupo coludido y hay que tomar las medidas correspondientes, aunque no es para nada habitual.

- ¿Los científicos han sido muy silenciosos frente a esto?
- Vivimos en otro mundo, nuestros intereses son de otra dimensión. Hay un problema de aislamiento. Probablemente, vivimos metidos en el laboratorio sin hacer mucho ruido, es algo que está dentro de la formación.

- ¿Qué opina de la marcha de la comunidad científica que se realizará este jueves?
- El problema es que el 80% de la población no entiende lo que hace un científico y por qué alegan.

- ¿Hace falta un acercamiento de la Presidenta?
- La Presidenta nos recibió en julio cuando recibió el informe de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile. Dijo que estaba muy interesada en la creación del nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología, pero que estas cosas costaban plata, que lo iban a seguir estudiando y tratar de implementar alguna idea.

- ¿Si no hay recursos para Conicyt hay esperanza para un nuevo ministerio?
- Armar un ministerio toma del orden de tres o cuatro años durante los cuales se puede avanzar en otras cosas que no son tan caras.

- Entonces no será para este gobierno...
- Estamos un poquito atrasados. Ojalá se empezará mañana y se pudiese terminar.

fuente: //df.cl

Monday, November 9, 2015

Seminario analizó la educación y desarrollo de las comunidades indígenas en Los Lagos


El Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología Mapuche Williche realizó un seminario en el Centro de Atención al Vecino de Osorno donde abordó diversas temáticas relativas a la educación y al desarrollo de las comunidades indígenas.

El presidente del instituto, Anselmo Nuyado, explicó que en el caso de la agricultura existen oportunidades que deben ser abordadas.

Además, según Nuyado la Historia que se cuenta tiene que ver con la versión de los colonizadores y no de los pueblos originarios.

Para el presidente de la entidad, el objetivo de este tipo de actividades es contribuir a la educación intercultural.
Fuente://biobiochile.cl

Comunidad científica difunde dura carta: “Nuestros gobiernos eligieron la ignorancia”

Una misiva firmada por Premios Nacionales, investigadores y académicos asegura que el Gobierno ignoró los planteamientos de la comisión asesora presidencial en la materia.

Fuertes cuestionamientos a las políticas públicas en relación a la ciencia hicieron seis ganadores de Premios Nacionales, más de una decena de directivos de sociedades científicas, académicos e investigadores, quienes afirmaron que “nuestros gobiernos han elegido la ignorancia”.

A través de una inserción publicada este domingo en diarios, los firmantes aseguran que “la comunidad científica chilena está desolada” y que las distintas administraciones “sumirán también al país en la ignorancia y la pobreza, en el más amplio sentido de la palabra”.



La carta –que se puede leer en este enlace– recuerda que cada gobierno ha conformado “múltiples” comisiones para las cuales “hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de trabajo”.

En ese sentido, apunta a la última comisión convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, que reunió a más de 30 personas: “A días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se hizo trizas y la realidad nuevamente nos golpea”, dice la inserción.

“Este gobierno ha decidido ignorar el informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por el Poder Ejecutivo difieren radicalmente de lo propuesto por nuestros comisionados”, añade.

En esa línea, la carta cuestiona la falta de aumento presupuestario para la ciencia en 2016, la disminución de becas, el atraso de concursos y el “improvisado” traspaso de la Iniciativa Científica Milenio a Conicyt, además de la renuncia del presidente de esa instancia, Francisco Brieva.

“La promesa de consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través de un Ministerio, al parecer ha sido olvidada. Estamos desolados y con el tiempo el país también lo estará”, señala el texto.

Finalmente, el comunicado pide “planes de acción concretos” y propone fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; implementar un ministerio que se ocupe de esas materias, fomentar el rol del Estado como usuario y promotor de éstas e “instalar la ciencia, tecnología e innovación en la cultura nacional”.

La carta es firmada por  los Premios Nacionales de Ciencias Fernando Monckeberg, Cecilia Hidalgo, Ramón Latorre, Andrés Weintraub, Ricardo Baeza y Pablo Valenzuela; presidentes y representantes de sociedades científicas, decanos de diferentes facultades, investigadores y académicos.

fuente://radio.uchile.cl

Opinión de Educación 2020 sobre Presupuesto 2016

Aumentar los recursos para el apoyo a docentes y equipos directivos en el trabajo con aulas y establecimientos inclusivos y eliminar el AFI son algunas de las propuestas de la Fundación.

A fines de septiembre, el Gobierno presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuestos 2016. El proyecto contempla un aumento del gasto público del 4,4% real y mantiene el foco de años anteriores, asignando mayores recursos para los Ministerios del Trabajo y Previsión Social, Salud, y Educación. En este último, los recursos corresponden a un aumento del 7,5% respecto del año 2015.

En el presupuesto de Educación si bien hay importantes esfuerzos en asignar recursos a las políticas centrales que se están impulsado (Ley de Inclusión y propuesta de gratuidad para la educación superior), se han realizado importantes reducciones en programas de todos los niveles educativos.

Si bien muchas de estas reducciones cuentan con una justificación, para Educación 2020 resulta altamente preocupante el nivel de atraso de las algunas iniciativas comprometidas, la disminución de recursos en programas importantes para la calidad en el nivel escolar y la mantención de aportes que profundizan lógicas segregadoras en la educación superior.

En educación parvularia, los recursos asignados a Fundación Integra y Junji registran una disminución. Esto obedecería al traspaso de recursos asociados a inversión en infraestructura cuya ejecución está atrasada, no comprometiendo los recursos destinados a la operación de ambas instituciones.

En educación escolar, manifestamos nuestra preocupación frente a la reducción presupuestaria en los programas de infraestructura, mejoramiento de la calidad y educación técnico profesional. Todas estas áreas son importantes para el desarrollo de las y los estudiantes del nivel escolar, por lo que claramente resulta una noticia negativa para el sistema que debe modificarse.

Asimismo, valorando los recursos que introduce la Ley de Inclusión, Educación 2020 hace presente la necesidad de fortalecer los programas de acompañamiento y apoyo a los docentes y equipos directivos en el marco de implementación de esta ley.

Para Educación 2020 resulta positivo que se haya priorizado recursos que son accesibles a toda la Educación Pública, en desmedro de aquellos fondos que se concursaron y entregaron por única vez (asociados a inversión en infraestructura para algunos establecimientos, como es el caso de los recursos especiales para los Liceos Bicentenarios.

Educación superior registra, sin lugar a dudas, el cambio más relevante con una asignación de 767MM USD para el Financiamiento del Acceso Gratuito a las Instituciones de Educación Superior 2016.

La asignación de estos recursos tiene aspectos positivos, como ser el primer paso hacia un cambio en la lógica de financiamiento de la educación superior, asociándola al cumplimiento de criterios como acreditación, ausencia de lucro, participación, regulación del crecimiento y regulación de aranceles. Dentro de los aspectos críticos consideramos el que se mantenga al CRUCH como criterio suficiente de elegibilidad (sin ocuparse de la calidad de las instituciones al interior de esta agrupación); que el beneficio sólo dure la extensión formal de la carrera (cuando actualmente la sobre duración promedio de las carreras supera el 35%); que la regulación de la matrícula sea sólo en base al año anterior; y por sobre todo, la posibilidad de que los aranceles regulados desfinancien a algunas instituciones, aumentando con ello la posibilidad de que dichas instituciones incrementen los aranceles de quienes no tienen el beneficio. Para Educación 2020 es urgente revisar y modificar estos puntos. Existe el riesgo de que un presupuesto transitorio genere problemas estructurales en el nivel.

Paralelamente, se mantiene el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), recursos para las instituciones que matriculan a los 27.500 estudiantes con mejores resultados en la PSU, algo que va en contra de los principios de calidad e inclusión que el propio Estado ha definido como propios con la creación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). Por eso, desde Educación 2020 proponemos eliminar el AFI, reasignando estos recursos al PACE y a otras iniciativas que promuevan la inclusión en la Educación Superior.

Las principales propuestas de Educación 2020 son:

Mantener el gasto en el nivel parvulario, reasignando recursos de infraestructura a programas permanentes que apunten a la calidad.
Eliminar la reducción de recursos para los programas de Mejoramiento de la Calidad y Educación Técnico Profesional en el nivel escolar.
Aumentar los recursos para el apoyo a docentes y equipos directivos en el trabajo con aulas y establecimientos inclusivos.
En la gratuidad en Educación Superior, cubrir un porcentaje extra en la duración de las carreras y limitar el crecimiento en la matrícula en base al promedio de los últimos 5 años.
Eliminar el AFI, reasignando estos recursos al PACE y a otras iniciativas que promuevan la inclusión.

fuente://educacion2020.cl