Tuesday, September 25, 2012

Critican informe OCDE por no considerar brechas en el acceso a educación de calidad en Chile

Satisfacción expresó el Mineduc ante el informe de la OCDE que asegura que Chile aumentó sus niveles de equidad en el acceso a la educación en las distintos y estratos socioeconómicos. No obstante, especialistas en educación aseguran que el informe no clarifica ni ahonda en lo que sucede con la igualdad de acceso a enseñanza de calidad, lo que seguiría incrementándose a raíz del modelo educacional.


El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que Chile alcanzó las metas de esa instancia en cuanto a equidad en acceso y permanencia en la educación de todas las clases sociales.
La información fue destacada por el ministerio de Educación, sin embargo, par el director del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile (Opech), Jesús Redondo, estos datos esconden importantes verdades, principalmente, al no incorporar en el análisis la equidad en el acceso a una educación de calidad, lo que es distinto al simple acceso.
Según Redondo, pese a que Chile ha cumplido con los estándares de la OCDE “aumentando la tasa de permanencia y años de escolaridad para sus nuevas generaciones”, al mismo tiempo, al tener las tasas de segmentación en educación más altas del mundo “a ese aumento de equidad en el acceso, está ocurriendo un aumento de la inequidad en el tipo de educación que está obteniendo cada clase social”.
En este sentido, al garantizar la Constitución del país solo el acceso a la educación, la información de la OCDE solo reafirmaría el paradigma neoliberal de la libertad de enseñanza, consagrado en la Carta Magna.
Por lo mismo, el académico de la Opech, sostuvo que sigue latente la necesidad de fortalecer la educación pública como eje del sistema:
“Hoy, cuando no hay educación publica de calidad, los padres no están eligiendo lo que quieren, sino solo lo que pueden, y están eligiendo colegios particulares subvencionados porque es aquello que en el contexto que hay pueden elegir. Pero cuando se les pregunta, qué tipo de educación querrían la mayor parte de la población, más del 85 por ciento, esta señalando educación gratuita en todos los niveles. Que sea pública, pero de calidad, que le permita no tener que irse a la privada”, explicó Redondo, citando un reciente estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
El adelanto de este informe de la OCDE, destacado por un medio de circulación nacional, fue criticado  a través de las redes sociales por economistas como Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Alternativos (Cenda), quien señaló: “En su entusiasmo El Mercurio nuevamente se pasa de la raya: afirma que la equidad en la educación en Chile es superior al promedio de la OCDE, a España y ¡Alemania! Según ellos, porque el “gini” es 0,14 en Chile y 0,13 en el promedio OCDE”
El experto advirtió que en la publicación existía un error de interpretación, pues el Coeficiente de Gini –medida para calcular la desigualdad en un país-, se debe leer al revés, es decir, cuando alcanza su valor máximo de 1 significa desigualdad absoluta, mientras que el 0 es el equivalente a igualdad absoluta.
Fuente:// radio.uchile.cl

Thursday, September 20, 2012

Chile: Molestia en comunidad científica por traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía


En una entrevista con el Diario Financiero, el ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira, afirmó que está trabajando en un proyecto de ley para trasladar a su cartera la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), actualmente dependiente del Ministerio de Educación.
El organismo está encargado, entre otras cosas, de la entrega de recursos para investigación y becas a estudiantes del país.
Entre los argumentos del ministro está ”que todos los recursos que se destinan para la investigación en Chile tengan una planificación estatal mucho más vinculante al valor agregado que queremos incorporar a los sectores productivos“, aseguró Longueira, y complementó “que en el fondo unamos el mundo de la academia en Chile –el mundo de la investigación– con el mundo de la empresa“.
Desde que Longueira asumió el año pasado el Ministerio de Economía de Chile, éste se ha caracterizado por una alta relevancia mediática que contrasta con la discreción con la que siempre se manejó la cartera de Economía, y sobre su intención de trasladar a su cartera el organismo nacional encargado de la ciencia y la tecnología, las agrupaciones científicas han hecho público su desacuerdo.
Agrupaciones como Más Ciencia para Chile, una iniciativa ciudadana que nació a fines del 2010 para debatir la falta de especialización en áreas de ciencia y tecnología en el país, afirmaron en un comunicado que “quisiéramos dejar patente nuestro profundo pesar y decepción ante una iniciativa que carece de todo fundamento técnico, político y social“.
Los científicos creen que la vinculación que el gobierno quiere realizar entre el mundo académico y productivo no debe estar ligada a un ministerio de Economía, pues en la literatura especializada se afirma que esta fórmula es poco común y lleva a “cuestionables resultados en términos de productividad científica, a constantes tensiones entre la comunidad científica y los Gobiernos, y a una inestabilidad de las políticas nacionales en la materia.”
Según el comunicado, el Ministerio de Economía de cualquier país es donde más se esperan decisiones a corto plazo, donde se aceleran procesos de adopción de cambios y donde la ideología del gobierno de turno tiene una mayor influencia, por lo que para otorgarle estabilidad a las agencias de promoción científica, éstas deben depender de las áreas de política pública “donde es legítimo y deseable obtener resultados a largo plazo: educación y ciencia“.
Para la agrupación, esto “demuestra, como ya se ha evidenciado en este tema, la escasa voluntad de diálogo del Gobierno“, y aseguran que representa “un retroceso, pues todo está visto desde un punto de vista económico y macroeconómico, o de rentabilidades, de inversiones“.
Por su parte Eduardo Bravo, el director de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP), afirmó que tiene dudas sobre las políticas públicas que se van a generar desde el Conicyt con el cambio de administración, y encontró dañino que las comunidades científicas no hayan sido consultadas sobre el traspaso a esa cartera.
Uno de los comentarios que ha rondado por ahí, es que no podemos ser partícipes de discusiones en cuanto a distribución de dineros públicos, porque somos actores y parte del sistema, cuando creo que es todo lo contrario”, afirmó Bravo.

Nuevos proyectos en educación no serian alcanzado con la reforma tributaria aprobada por el Congreso Nacional


Diversos sectores vinculados al sistema educativo chileno afirman que la actual reforma tributaria está recaudando un 10% de los recursos necesarios.
Entre los principales aspectos en que existe consenso, se indica que el proyecto que reduce el interés del Crédito con Aval del Estado de 6% al 2% anual tendrá un costo de $105.000 millones. Esto es alrededor de un 13% por ciento del gasto total que se destinará para costear las iniciativas en materia de educación.
Por lo tanto, existen razonables dudas si los fondos recaudados con la modificación impositiva alcanzarán para cubrir los nuevos proyectos impulsados por el Ejecutivo.
En este sentido, el director de "Educación 2020", el Sr. Mario Waissbluthdijo que la actual reforma tributaria sólo permitirá  implementar parcialmente los programas de educación que están agendados por el Gobierno.
A su vez,  el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, se mostró de acuerdo en que los recursos derivados de la nueva reforma tributaria no alcanzarán para realizar un verdadero cambio en la educación.
Finalmente, la recaudación proveniente de la Reforma Tributaria variará de un año a otro. En 2013 se obtendrán 1.212 millones de dólares, mientras que en 2014 esta cifra descenderá a 712 millones de dólares.

Thursday, September 13, 2012

Chile: Molestia en comunidad científica por traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía


En una entrevista con el Diario Financiero, el ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira, afirmó que está trabajando en un proyecto de ley para trasladar a su cartera la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), actualmente dependiente del Ministerio de Educación.
El organismo está encargado, entre otras cosas, de la entrega de recursos para investigación y becas a estudiantes del país.
Entre los argumentos del ministro está ”que todos los recursos que se destinan para la investigación en Chile tengan una planificación estatal mucho más vinculante al valor agregado que queremos incorporar a los sectores productivos“, aseguró Longueira, y complementó “que en el fondo unamos el mundo de la academia en Chile –el mundo de la investigación– con el mundo de la empresa“.
Desde que Longueira asumió el año pasado el Ministerio de Economía de Chile, éste se ha caracterizado por una alta relevancia mediática que contrasta con la discreción con la que siempre se manejó la cartera de Economía, y sobre su intención de trasladar a su cartera el organismo nacional encargado de la ciencia y la tecnología, las agrupaciones científicas han hecho público su desacuerdo.
Agrupaciones como Más Ciencia para Chile, una iniciativa ciudadana que nació a fines del 2010 para debatir la falta de especialización en áreas de ciencia y tecnología en el país, afirmaron en un comunicado que “quisiéramos dejar patente nuestro profundo pesar y decepción ante una iniciativa que carece de todo fundamento técnico, político y social“.
Los científicos creen que la vinculación que el gobierno quiere realizar entre el mundo académico y productivo no debe estar ligada a un ministerio de Economía, pues en la literatura especializada se afirma que esta fórmula es poco común y lleva a “cuestionables resultados en términos de productividad científica, a constantes tensiones entre la comunidad científica y los Gobiernos, y a una inestabilidad de las políticas nacionales en la materia.”
Según el comunicado, el Ministerio de Economía de cualquier país es donde más se esperan decisiones a corto plazo, donde se aceleran procesos de adopción de cambios y donde la ideología del gobierno de turno tiene una mayor influencia, por lo que para otorgarle estabilidad a las agencias de promoción científica, éstas deben depender de las áreas de política pública “donde es legítimo y deseable obtener resultados a largo plazo: educación y ciencia“.
Para la agrupación, esto “demuestra, como ya se ha evidenciado en este tema, la escasa voluntad de diálogo del Gobierno“, y aseguran que representa “un retroceso, pues todo está visto desde un punto de vista económico y macroeconómico, o de rentabilidades, de inversiones“.
Por su parte Eduardo Bravo, el director de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP), afirmó que tiene dudas sobre las políticas públicas que se van a generar desde el Conicyt con el cambio de administración, y encontró dañino que las comunidades científicas no hayan sido consultadas sobre el traspaso a esa cartera.
Uno de los comentarios que ha rondado por ahí, es que no podemos ser partícipes de discusiones en cuanto a distribución de dineros públicos, porque somos actores y parte del sistema, cuando creo que es todo lo contrario”, afirmó Bravo.

Crisis pone en riesgo calidad de educación mundial


La calidad de la educación en los países desarrollados está en riesgo a causa de la crisis financiera internacional. No solo los salarios de los maestros se vieron reducidos desde la crisis de 2008 sino que las ayudas públicas a los estudiantes de educación superior se pueden ver afectadas si continúa el mal rendimiento de las economías.
Según el informe anual “Una mirada a la educación 2012”, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), los recortes de la ayuda pública provocados por la crisis económica representan hoy un mayor riesgo para el acceso a estudios superiores.
Según el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, la falta de fondos públicos obliga a que los privados financien más a la educación por su cuenta pero es un riesgo para los estudiantes que dependen de estos fondos.
“Esos obstáculos pueden también impedir a los países que alcancen sus propios objetivos en materia de incremento del nivel de formación de sus poblaciones”, afirmó Gurría.
Por otro lado, la crisis financiera de los últimos meses de 2008 puso presión para que los gobiernos redujeran su gasto público a causa de los altos niveles de deuda. Esto afectó los salarios de empleados públicos, como los maestros, especialmente en países como Estonia, Hungría e Irlanda.
El problema es que un recorte en la inversión en la academia es contraproducente para garantizar el crecimiento a futuro.
“En la medida en que haya una mejor educación tendrá más incidencia en las perspectivas futuras de crecimiento económico”, explicó Germán Nova, profesor de economía de la Universidad Nacional, quien hizo énfasis en que la innovación es clave para garantizar el crecimiento.
Sin embargo, explica el informe, hasta el 2009 no se había registrado mayores recortes en los presupuestos destinados a la educación por parte de algunas de las economías más grandes.
“Con el sacrificio en el gasto de educación por atender otras prioridades, se sacrifica el futuro del país. Si la educación se frena, redundará en el crecimiento”, dijo Gonzalo Palau, economista de la Universidad del Rosario.
Los países de la Ocde que más invierten recursos en los estudios de sus ciudadanos son Islandia y la República de Corea, los cuales dedicaron más del 8% del PIB a este rubro en 2009, según los datos más recientes que publica la organización.
En promedio, todas las economías desarrolladas destinan 6,2% de PIB en esa inversión, pero hay países que en ese año no superaban el 5%, entre esos, Italia, Hungría y República Checa. Por fuera de países de la Ocde, es de resaltar la inversión en Brasil, la cual aumentó a 5,5% en 2009; más del 50% de lo registrado en la década pasada. En ese año Colombia, que ha manifestado su interés por pertenecer a esa organización, destinó 4,7% de su PIB a la educación, equiparándose con los más bajos de la lista.
“En Colombia, la inversión es casi nula en temas de la educación y depende en su mayoría de factores como el actual entorno nacional, relacionado con el orden público”, dijo Leonardo Cárdenas Barreto, consultor en marketing educativo.
“Este panorama genera unas cifras de inversión en educación bastante pobres y este podría ser un punto en común con la actual situación en Europa”, agregó.
La recesión mundial ha obligado a muchos jóvenes a abandonar sus estudios y sus trabajos. El informe destaca que contar con una formación superior es clave para integrarse de manera más fluida en el mercado laboral.
Es mejor ser un maestro de escuela en Luxemburgo
El informe de la Ocde sobre el panorama de la educación en sus países, revela que el promedio de salarios que recibe un maestro de secundaria es de casi US$50.000 anuales, pero en países como Luxemburgo el sueldo puede llegar hasta los US$128.000. Entre los países de la Ocde, los que menos pagan son Eslovenia y Estonia (US$13.000).
El estudio también revela que el país que más gasta dinero por en sus estudiantes es Estados Unidos, donde pueden costarle US$15.000 al año a una institución. Esto es lógico si se considera que este es el país donde la educación superior es más cara entre los desarrollados.


Ranking internacional: U. Católica se posiciona entre las mejores 200 universidades del mundo


La institución forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta. En segundo lugar se encuentra la U. de Chile y en tercer lugar la Usach, de acuerdo a la medición de la empresa británica QS.


La Universidad Católica se ubicó en el lugar Nº 195,posicionándose entre las mejores 200 universidades del mundo,según un ranking elaborado por la empresa británica QS, dedicada a mediciones de tipo académicas.
La institución -que obtuvo un puntaje de 49.7- avanzó 55 posiciones en relación al año pasado (Nº 250) y forma parte del selecto grupo del 3% de las mejores del planeta. 
En segundo lugar se ubicó a la U. de Chile (Nº 225) y en tercer lugar a la Usach, que ocupó el tramo 451-500, convirtiéndose en la tercera mejor universidad chilena a nivel internacional.
Entre el 551-600 se posicionó la U. de Concepción, seguida de la U.C. de Valparaíso, Universidad Austral y la UTFSM, todas más allá del lugar 601.
El rector de la UC Ignacio Sánchez señaló que éste es un logro no sólo para la casa de estudios, sino también para Chile. "La docencia e investigación que se realizan en universidades como la nuestra son  fundamentales  para el desarrollo del país".
Según las encuestas realizadas por QS, la UC se ubica en el lugar Nº 119 de valoración positiva entre académicos y en el Nº 81 entre empleadores, a nivel mundial. Esto equivale a una mejora de 61 y 18 puestos respectivamente. 
En el ranking por áreas de especialidad, la UC obtuvo el lugar Nº 58 en Artes y Humanidades y el Nº 60 en Ciencias Sociales, de todo el mundo. En Ingeniería y Tecnología ocupa el puesto Nº 122, en Medicina y Ciencias de la Vida el Nº 125  y en Ciencias Naturales, la posición Nº 149.
Para el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "esto es producto del esfuerzo que ha hecho la universidad, los académicos y los funcionarios por avanzar cada día más en lograr  niveles de calidad y de productividad que ha sido reconocido por este ranking".
Zolezzi, se mostró complacido con el resultado que registra las 700 mejores universidades del mundo, aunque advirtió tener claro que "estamos todavía muy lejos de aquellos planteles que van en primer y segundo lugar, pero nos hemos posicionado más sólidamente con un reconocimiento internacional de buen nivel y con una tercera posición en Chile y eso  si bien nos satisface, nos obliga  a seguir  superándonos".
QS World University Rankings
"Las universidades chilenas han logrado un mayor reconocimiento entre la comunidad académica debido a la calidad de su investigación", aseguró el jefe de investigación en QS, Ben Sowter.
"Estos rankings reflejan el dinamismo de América Latina, no obstante la separación con respecto a las universidades líderes mundiales no debería ser ignorada", advierte el editor de TopUniversities.com, Danny Byrne.
El QS World University Rankings es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que subió dos puestos en la medición anual. Le siguen Cambridge y Harvard, mientras que en las latinoamericanas destacan la Universidad de Sao Paulo (139) y la mexicana UNAM (146).
La empresa Quacquarelli Symonds realiza su ranking desde 2004 y para la versión de este año, consideró cerca de 2.500 instituciones de educación superior. De esas, 700 fueron calificadas, lo que lo transforma en uno de los ejercicios de análisis de calidad de las universidades más extenso de su tipo.
<fuente://latercera.com

FMI saluda control de gasto público en Chile pero sugiere más recaudación

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) saludó este martes la política fiscal chilena y sus planes de reducción del déficit, pero recomendó aumentar al mismo tiempo la recaudación para sufragar planes de expansión del gasto social.

En una nota de evaluación conocida como del Artículo IV, los directores del Fondo señalaron que respaldan "los planes de las autoridades para reducir el déficit presupuestario estructural a 1% del PIB para el 2014".

"Será esencial controlar el gasto y elevar la recaudación de ingresos" explicó el texto.

"La reforma tributaria para financiar el gasto en educación es una decisión acertada", añadieron.

Los directores "aplaudieron los planes para crear un Consejo Fiscal y ampliar el marco de pronóstico del gasto, de tal manera que incluya el gasto en salud y educación".

Chile ha mostrado un "hábil" manejo de la política económica, pero advirtieron que subsisten riesgos de una caída de la actividad a causa de la incertidumbre internacional.

El FMI prevé un crecimiento de 4,75% para 2012, en línea con las expectativas del gobierno.

Fuente://www.lahora.com.ec

Monday, September 10, 2012

Rectores preparan su postura frente al debate presupuestario y proyectos en educación


El Consejo de Rectores se reunió este lunes para revisar los proyectos en materia de educación que permanecen en el Congreso y su relación con el Gobierno.
Con dos objetivos se reunieron las autoridades universitarias en la sede del Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Analizar los proyectos de ley presentados por el Gobierno y fijar su postura en torno al debate presupuestario para el 2013.

zolezzid-e1347293829629-287x190.jpg


Principalmente, los rectores analizaron las iniciativas legales en torno al financiamiento y la creación de la Superintendencia de Educación Superior.
Por otro lado, el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, se refirió a la reunión que sostendrán este martes con el ministro de Educación, Harald Beyer.
“Esperamos demostrar mañana que nosotros tenemos la razón”, aseveró Zolezzi, aludiendo a la disputa con el Mineduc por el informe sobre los estados financieros de las universidades.

Considerada como la más cara y con desigualdades Chile: Número de universitarios que solicitan créditos creció un 45%

Los estudiantes rechazan la reforma aprobada por el congreso trasandino y exigen que la educación sea considerada como pública y gratuita, y que el Estado se haga cargo de garantizar ese derecho.


index.php.jpg


El número de estudiantes chilenos que solicita créditos bancarios para costear sus carreras universitarias subió un 45 por ciento durante el último año.

Los números oficiales indican que la cifra pasó de 60 mil 996 alumnos en 2011 a 88 mil 199 en 2012, el 10 por ciento de la matrícula total en educación superior.

Además, a pesar de la intención del gobierno de Sebastián Piñera de que el Estado reemplace a los bancos en el financimiento universitario, el porcentaje de alumnos que optó por el Crédito con Aval del Estado(CAE) aumentó solo un 33 por ciento entre 2011 y 2012.

Por otro lado, se estima que la deuda de los estudiantes alcanza los 364 mil 627 millones de dólares. En tanto que en pregrado la cifra tuvo un alza del 65 por ciento ya que en 2011 era de 196 mil 282 millones y en 2012 alcanzó los 324 mil 035 millones.

index.php.jpg
Según las cifras oficiales, en Chile existe medio millón de universitarios que están endeudados para pagar sus estudios: 110 mil son considerados morosos lo que los ubica en un listado de deudores nacionales que les impide contraer otras deudas y los pone en riesgo de perder sus hogares.

Esta situación es uno de las principales causas que motivan las marchas estudiantiles a favor de la educación pública y en contra del lucro privado que genera el financiamiento de los universitarios y la privatización de una buena parte de la escuela primaria y secundaria.

Sin embargo, el gobierno de Sebastián Piñera propone mejorar la enseñanza y ampliar la cobertura preescolar mediante una reforma tributaria que aumente la recaudación de 700 a 1000 millones de dólares, un 0,3 por ciento del PIB que se sumará al 2,17 destinado para el área.

Los estudiantes rechazan la reforma aprobada por el congreso trasandino y exigen que la educación sea considerada como pública y gratuita, y que el Estado se haga cargo de garantizar ese derecho.

Este pedido choca contra la actual constitución chilena, sancionada durante la última dictadura militar gobernada por el general Augusto Pinochet, que sostiene que ese derecho recae en los “padres, madres o apoderados” ya que tienen el deber de educar.

Acorde con este principio es que Pinochet eliminó la gratuidad en los estudios terciarios y promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) que convirtió al Estado en un mero regulador y delegó la enseñanza al sector privado.

En la actualidad, solo el nivel básico es gratuito y el 22 por ciento de su financiamiento proviene de las familias, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Mientras que en la educación universitaria, el gran foco de protestas, la inversión privada es del 85 por ciento y el 70 por ciento de los alumnos recurre a un crédito para costear sus estudios.

Además para la OCDE, la educación chilena es la segunda más cara y más desigualdad del mundo. Se estima que el Estado invierte 2 mil 500 dólares pér capita en la enseñanza básica y media, una cifra que representa entre 37 y 28 por ciento de lo que los países de la organización destinan al área.

Fuente://www.rnv.gov.ve

Aseguran estudiantes que no boicotearán elecciones municipales en Chile

Dichas elecciones se llevarán a cabo en octubre próximo, por ello los jóvenes desafiaron con protestar durante éstas en demanda de una mejor educación pública y gratuita.


La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES) informó hoy que no boicotearán las elecciones municipales de octubre próximo, en demanda de una mejor educación pública y gratuita, como habían anunciado la semana pasada.
La pasada semana, los dirigentes de los jóvenes desafiaron con "funar" (boicotear) las elecciones municipales en protesta, además, por la recién aprobada reforma tributaria y anticiparon que ocuparían los locales de votación.
Sin embargo en una reunión realizada este fin de semana en la localidad sureña de Talcahuano, declinaron tajantemente esta opción.
La vocera nacional de la ACES, Eloísa González, descartó las ocupaciones de los recintos de votación el próximo 28 de octubre, ya que, según dijo, "las tomas son un mecanismo de organización de los estudiantes y lo que se buscará en dicha ocasión es constituirse como una real alternativa fuera de la institucionalidad".
En esa línea, González señaló a los periodistas que realizarán una campaña llamada "Yo no presto el voto", que consistirá en participar en actividades culturales paralelas entre estudiantes y otras organizaciones sociales de cara a las elecciones.
El pasado jueves, tras el llamado a boicotear las elecciones municipales, el Gobierno rechazó "categóricamente" la iniciativa de los dirigentes estudiantiles, y el ministro portavoz Andrés Chadwick anticipó que no permitiría ninguna proposición contraria al sistema democrático.
A principios de semana el Congreso aprobó una reforma tributaria que permitirá sacar adelante el proyecto con el que el Gobierno busca incrementar la recaudación fiscal en unos mil millones de dólares por año, sin embargo los estudiantes secundarios y universitarios rechazaron la iniciativa gubernamental.
El Ejecutivo presentó el proyecto tras más de un año de movilizaciones estudiantiles de secundarios y universitarios que buscan que se reforme el sistema educativo para hacerlo gratuito y más equitativo y de mayor calidad.

Fuente://Milenio.com

Situación de la educación en América Latina


¿Cómo es la educación en América Latina? La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó ayer los resultados de una encuesta a 22.000 personas de 18 países de la región que analiza la situación de la educación en nuestro continente.
“Hay una consciencia como yo no había visto nunca en Latinoamérica sobre la importancia de la educación”, afirmó ayer el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias en la conferencia de ministros de Educación de toda la región que se ha celebrado estos días en Salamanca (España). Además,  Iglesias afirmó que, en una ciudadanía que se compone ya casi en un 50% de una clase media con exigencias crecientes, entre otras, “la calidad de la educación y la equidad en el acceso a esa calidad”, indica el diario El País.
Según los resultados, el 51,5% de los latinoamericanos considera que la educación pública de la región será mejor dentro de 10 años, otro 30,2% cree que será igual y otro 10,4%, peor (el resto no sabe o no contesta).
Los resultados muestran  que los ciudadanos aprueban de manera justa a la escuela pública con un 5,8 sobre 10 (a la privada, un 6,57). Destacan las importantes variaciones en la región: desde el 3,93 de Chile o el 4,5 de República Dominicana, hasta el notable en Nicaragua (7,01).
En el caso de Perú aprueban la escuela pública con un 5.02, y con algo más de puntuaje la privada con 6.60.
En general, los latinoamericanos valoran principalmente la formación profesional, y apoyan a sus docentes: más del 70% considera bueno o muy bueno su nivel de conocimientos y su capacidad para enseñar a los estudiantes, con Chile, Perú y Honduras, en la parte más baja de la confianza.  Además,  en algunos países, como Perú Chile y Honduras, en torno a un 40% se queja de su absentismo.
Estas diferencias entre países no sorprenden dada la alta desigualdad en la región. Sin embargo, sorpende la mejor calificación de los países centroamericanos hacia su escuela (6,08),  cuando  aún tienen mucho camino que recorrer para alcanzar los avances de Sudamérica  (por ejemplo, tienen menores tasas  de escolarización infantil y mayores de analfabetismo).
La explicación: “Cuanto más progresa el sistema educativo de un país, mayores son las expectativas que se generan sobre él y mayor es la insatisfacción”,  afirmó hace unos años el asesor principal de educación del Banco Mundial Juan Manuel Moreno para el diario El País.
En el caso del Perú,  el 59,6% de la población considera que la educación pública en los próximos 10 años mejorará, frente a un 23,1% que considera seguirá igual.
Respecto al tema de desigualdad social, el 33,6 % de los peruanos consideran que han aumentado las oportunidades a todos los sectores sociales de acceso al sistema educativo en comparación con 5 años atrás, frente a un 28,5% que afirma ha empeorado y  un 31,1% que indica se mantiene igual.
Además, el Informe elaborado por el World Economic Forum (WEF), indica que el Perú subió seis puestos en el Reporte Global de Competitividad figurando en el puesto 61, de un total de 144 países. Sin embargo, afirma que debe mejorar la calidad de educación (132) para que el desarrollo del país se consiga mediante actividades de agregación de valor.
En todo caso, los resultados muestran un optimismo general. Esta positiva proyección puede presionar a los poderes públicos a que mejoren el sistema educativo, explicó ayer el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi.

Fuente://lamula.pe

Friday, September 7, 2012

Expertas reclaman política pública en educación sexual


La directora de magíster de Sexualidad y académica de la Universidad de Santiago, Elena Sepúlveda, aseguró que en el país “no hay política de educación sexual y el dinero que han destinado para proyectos es mínimo”, agregando que “todo lo que hay en Chile es por decreto”.
Irineu-I-Degasperi-287x190.jpg

Sepúlveda se refirió a esto en un seminario en ese plantel universitario que congregó a diversos especialistas en el tercer aniversario del Día Mundial de la Salud Sexual.
Por su parte, la sexóloga y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, Magdalena Rivera, sostuvo que urge una política, porque “lamentablemente las que existen hoy, están basadas en la abstinencia, comportamiento que comprobadamente a nivel mundial, no funciona. En el gobierno anterior el programa, en el papel, era muy bueno, pero no lograron implementarlo, y en este gobierno hasta en el papel es malo”.
La actividad fue organizada en conjunto por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos del plantel, y la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual y el patrocinio de la Facultad de Ciencias Médicas de la institución.
“Hemos organizado este seminario, en el entendido que como universidad estatal, pública, laica, diversa y tolerante no podemos soslayar la necesidad latente de educación sexual e iniciativas como éstas, coadyuvan a superar el oscurantismo, los prejuicios y los mitos acerca de este tema que todavía prevalecen en la sociedad chilena y se hacen patentes en una educación que, con frecuencia, ocasiona disonancia, confusión y desinformación”, expresó la directora general de Comunicaciones de la Universidad de Santiago, Gabriela Martínez.
A su vez, la estudiante de 4º año de la carrera de Obstetricia, Katherine Toffoly, y una de las panelistas del seminario expresó que a su juicio “el problema de educación sexual viene de base, los niños llegan a la enseñanza media y la universidad sin saber sobre sus órganos genitales, debemos acercar a los jóvenes a los consultorios para que conozcan más acerca de sí mismos”.
Fuente://Agencia UPI

Chile tiene la mejor educación en la región


GINEBRA. Chile sigue siendo el país de Latinoamérica más competitivo, una región que si bien ha hecho progresos en esta área en los últimos años, tiene que afrontar enormes desafíos, como pobres infraestructuras y un débil sistema educativo.
Así lo establece el informe Competitividad Global 2012-2013 presentado hoy en Ginebra por el Foro Económico Mundial (FEM) , que analiza la situación de 144 países.
El estudio, elaborado por siete economistas liderados por el español Xavier Sala-i-Martí, de la Universidad de Columbia (EEUU) , mide la competitividad de los países según un baremo y detecta los escollos que les impiden avanzar en esta área.
Esta lista está liderada un año más por Suiza, seguida de Singapur, Finlandia, Suecia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Hong Kong y Japón.
España se encuentra en la posición 36, la misma que el año pasado.
“ Aunque la situación macroeconómica y el acceso a la financiación se ha deteriorado mucho, se ha aplicado la reforma laboral y la del sistema financiero, lo que ayudará a mejorar la situación a medio plazo ” , señaló a Efe Beñat Bilbao, economista del FEM.
En el puesto 39 se sitúa Chile, el primer país latinoamericano de la lista, al que sigue Panamá (40) , Brasil (48) , México (53) , Costa Rica (57) , Perú (61) , Colombia (69) Uruguay (74) , Ecuador (86) , Honduras (90) , Argentina (94) , El Salvador (101) , Bolivia (104) , República Dominicana (105) , Nicaragua (108) , Paraguay (116), y Venezuela (126) .
El informe considera que si la región mejorara sus problemas de inseguridad y de infraestructuras, e invirtiera más y mejor en educación para poder responder a las demandas de investigación y desarrollo (I+D) , multiplicaría sus niveles de competitividad y obtendría mejores resultados económico-comerciales.
“ Lo que vertebra a la región son sus debilidades. Como la región está creciendo, el incentivo es mejor y la visión, tanto de los gobiernos como de los empresarios, es 'cortoplacista'. Deben pensar en innovar para ser más competitivos ” , agregó el economista.
Con respecto a Chile, el informe alaba muchas de sus cualidades (instituciones eficientes y transparentes, infraestructuras desarrolladas, etc) , pero reclama un mejor sistema educativo, un mayor uso de las tecnologías de la información, y un refuerzo del sistema nacional de I+D.
Según el FEM, Panamá ha mejorado sustancialmente en los últimos años, pero sigue estando a la cola en aspectos como la independencia judicial, una de las peores de la región, algo determinante para la confianza de los inversores extranjeros.
Brasil ha mejorado cuatro puntos respecto a la pasada edición del informe, pero su competitividad sigue siendo baja con respecto a su peso internacional a causa de “ una reducida confianza en los políticos, y una eficiencia gubernamental muy baja exacerbada por una excesiva regulación ” .
“ La corrupción y la falta de transparencia siguen afectando, y aunque hay bolsas de excelencia en término de innovación, no se traduce en toda la economía ” , aseveró Bilbao.
El informe recuerda el problema sin resolver de la calidad del transporte, y “ el desafío permanente de la calidad de la educación, que no responde a la necesidad creciente de un mercado laboral cada vez más sofisticado ” .
Unos problemas que el texto también detecta en México, y que se agrava con una “ deficiente mercado laboral, demasiado rígido para contratar y despedir ” .
El FEM reclama a Costa Rica que los procedimientos para empezar un negocio sean largos y complicados, y que haya escasez de financiación para las empresas.
Una de las peores caídas del listado del FEM es la protagonizada por Uruguay, que pierde 11 puestos con respecto a 2011, a causa de “ presiones inflacionarias y una alta deuda pública, que han deteriorado las condiciones macroeconómicas y han hecho aparecer dudas sobre las sostenibilidad de los recientes índices de crecimiento ” .
El informe recuerda que Uruguay cuenta con uno de los sistemas laborales más rígidos del mundo (dificultad para contratar y despedir; falta de flexibilidad para determinar el sueldo, y no relación entre el pago y la productividad) , y un sistema educativo que no genera los conocimientos necesarios que los negocios de hoy en día precisan.
Su vecina Argentina tiene aún peor nota para el FEM, que señala el deterioro de las condiciones macroeconómicas del país; la débil eficacia gubernamental, y la casi nula flexibilidad laboral como unos escollos muy difíciles de superar.
Venezuela se sitúa en el último lugar en la lista de países con respecto al funcionamiento de las instituciones públicas, algo que se agudiza con un débil manejo macroeconómico y una alta inflación que invalida la capacidad del país a mejorar su competitividad.
fuente://EFE