Friday, May 26, 2017

Informe PISA: Alumnos chilenos no saben interpretar una factura

El último informe PISA revela que Chile está muy por debajo de la media de la OCDE en cuanto a las competencias financieras de los estudiantes. Dos de cada tres alumnos de 15 años tiene dificultades a la hora de interpretar una factura.

Los estudiantes chilenos reprueban en economía doméstica. Este miércoles la Agencia de la Calidad de la Educación presentó el informe PISA 2015 sobre competencias financieras.



De esta forma, Chile se sitúa muy por debajo de la media en conocimientos financieros en la evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El informe reveló que el 38 por ciento de los alumnos de 15 años no sabe o tiene dificultades a la hora de tomar decisiones en la economía familiar, como interpretar una boleta o factura, además la nula competencia para tomar una opción sobre el gasto cotidiano.

Los estudiantes chilenos se sitúan en el antepenúltimo puesto de los 15 países evaluados situándose sólo por encima de Perú y Brasil.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, resaltó que es la primera vez que el examen se hace en Chile y reconoció la importante distancia con los demás países de la OCDE.

“Nos sirve como línea base en términos de esta primera evaluación. Sin embargo, el rol de la escuela resulta crucial para entregar las mejores opciones y herramientas a nuestros estudiantes y, en particular, a los grupos más vulnerables”, sostuvo.

Aunque no se detecta brecha de género en el informe, sí existe una diferencia socioeconómica significativa.

PISA constata que los estudiantes con mayores recursos tienen en promedio mejores puntajes que los jóvenes más vulnerables. Mientras el primer quintil (estudiantes más vulnerables) alcanza los 377 puntos, el quinto quintil logra 488.

Alejandra Arratia, jefa de currículum del Mineduc, destacó que desde este año la educación financiera se imparte desde primero medio en los establecimientos públicos.

“Está el texto escolar que le entregamos a todos los estudiantes, varias unidades en las que se analiza de un modo muy didáctico, muy claro para los alumnos, cómo funciona el mercado, cómo funcionan los conceptos de ahorro, de consumo responsable, los distintos instrumentos de competencia financiera”, precisó.

Según la Agencia de Calidad de Educación, estos resultados se correlacionan fuertemente con los puntajes que obtienen los estudiantes en matemática. De hecho, la brecha se reduce cuando se controlan los logros que dependen de dichas habilidades.

funte://radio.uchile.cl

Tuesday, May 16, 2017

Chile es el país latinoamericano más afectado en su rendimiento académico por la violencia escolar

Cepal reveló que Chile posee bajos niveles de violencia en el aula en comparación con latinoamérica pero es el más afectado en el rendimiento debido a su percpeción del bullying.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con UNICEF, presentó el informe Las violencias en el espacio escolar , en el marco del seminario internacional sobre violencias y convivencia en el espacio escolar que se desarrolló recientemente en Santiago de Chile. Dicho informe arrojó como resultado que el bajo rendimiento académico de América Latina está ligado con la violencia escolar que se respira en el aula y en entorno educativo. Chile es el país más afectado en su rendimiento escolar debido a la violencia, aunque los niveles reales de violencia son menores en comparación a sus logros educativos.
Inseguridad y violencia vividas en Latinoamérica se trasladan al aula

La organización del evento estuvo a cargo de CEPAL, UNICEF la Agencia de Calidad de la Educación de Chile con dependencia gubernamental. Durante su transcurso participaron distintas figuras de los tres organismos que aportaron datos sobre la problemática de la violencia escolar en América Latina y el Caribe.
La Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Laís Abramo, explicó que el 50% de los países más violentos del mundo pertenecen a la región latinoamericana y caribeña. La convivencia escolar está tamizada por la percepción de inseguridad que se experimenta en estos países, reproduciendo la violencia en el aula y perjudicando el rendimiento académico.
El informe se realizó en 15 países reunidos en 4 grupos según el gasto público en educación en proporción al PBI y la cantidad de jóvenes (20-24 años) que finalizaron la secundaria. Se sumó la tasa de homicidios para identificar los contextos más violentos y poder realizar una comparación equitativa.
La presencia de violencia en las aulas implica que los niños en edad escolar pierden la oportunidad de contar con un ambiente protegido para desarrollarse como ciudadanos de sociedades democráticas. La falta de convivencia pacífica en las academias conlleva a que las estadísticas de rendimiento se vean perjudicadas, entre otras muchas vertientes que posee esta situación para personas en crecimiento que absorben lo que ocurre a su alrededor.
Rendimiento académico en Chile con relación a la violencia escolar

Chile, Costa Rica y Uruguay son los países con menor grado de violencia y mayores niveles educativos de Latinoamérica, conformando el primero de los cuatro grupos que de la Cepal para el análisis. La relación de rendimiento y violencia en Chile es la más fuerte entre los 15 países contemplados, pues en las escuelas declaradas como violentas según distintos indicadores que marcaron niños, padres y personal de las instituciones, el rendimiento académico baja notoriamente.
Las señales de violencia en escuelas chilenas disminuyen 38 puntos promedio en el rendimiento de sus estudiantes, porque la experiencia de los niños tiende a ser negativa cuando la institución es incapaz de establecer normas de convivencia y hacerlas respetar para lograr un ambiente saludable de aprendizaje.
Las calificaciones en lectura y matemática se ven reducidas hasta por 20 puntos cuando se percibe violencia en las aulas chilenas y hasta 33 puntos del rendimiento en ciencias. La técnica ampliamente utilizada en las escuelas chilenas de formar pequeños grupos de estudio para ciencias, impactan sobre el estudiante excluido que encuentra menos oportunidades para encajar entre pocas personas.
Un aspecto para tener en cuenta, es que los países con menor grado de violencia como Chile, indican cada situación vivida –por ejemplo un insulto entre compañeros- porque comprenden que atenta contra sus derechos. Sin embargo, los países con elevado índice de violencia denuncian fundamentalmente agresiones de mayor magnitud debido a que acostumbran a vivir en un ambiente violento que naturalizan.
Aspectos implicados en la violencia escolar

El bullying continúa siendo protagonista en materia violencia cuando se analiza el ámbito educativo. De hecho, la tercera parte de los estudiantes que cursaban sexto grado en el momento que se realizó el estudio, sufría las burlas de sus compañeros todos o casi todos los días, es obligado a realizar una acción que rechazaba o se sentía forzado a actuar de determinada manera para encajar con el grupo.
Otra de las grandes problemáticas que contribuyen a la multiplicación de situaciones violentas pese a las campañas mundiales para erradicarla, es la distinción de género dada por los estereotipos configurados para cada caso. La pobreza, las migraciones, el trabajo infantil, la etnia a la cual pertenece el niño y su lugar de residencia (zonas urbanas o rurales) son los algunos de los factores más determinantes a la hora de identificar el grado de violencia que perciben los chicos en la escuela.

fuente://http://noticias.universia.cl

BID lanzó el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe

La iniciativa tiene como objetivo contribuir al aumento de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó en Uruguay el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe, con el apoyo de los ministerios de Educación de Chile, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia, y la Fundación Chile.

La iniciativa tiene el objetivo de contribuir al aumento en la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El proyecto se basa en tres pilares principales: la generación de investigación que apoye a los tomadores de decisión, la promoción de soluciones innovadoras basadas en evidencia a problemas prioritarios de la región y la creación de espacios de colaboración entre autoridades de gobierno, investigadores y comunidades escolares.

Fuente://http://www.montevideo.com.uy

Tuesday, May 9, 2017

Murió Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación

Hoy se conoció sobre el fallecimiento del ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, que fue secretario de Educación durante el gobierno de Néstor Kirchner entre abril de 2006 y diciembre de 2007. Cuando asumió Cristina Kirchner, fue designado Ministro de Educación, cargo que ocupó hasta el 20 de julio de 2009. Luego pasó a ser director de planeamiento de Educación Argentina, dentro de Presidencia, hasta octubre de 2010.

Investigador y humanista, fue una de las voces de mayor prestigio en el mundo académico a la hora de pensar en el diseño de políticas educativas. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, en 1976 ingresó en la Unesco como especialista en política educacional, punto de partida de una extensa y reconocida trayectoria en el organismo internacional.


Desde 1998 dirigió la sede regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), un centro de formación e investigación de alto nivel que la Unesco abrió ese año en Buenos Aires.

Previamente, durante cinco años, dirigió la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, con sede en Ginebra. Entre 1982 y 1986 fue director del Centro Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Cresalc) y en los cuatro años siguientes condujo la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).

Miembro de número de la Academia Nacional de Educación, desde chico adhería con pasión a otra academia: Racing Club de Avellaneda.

Especialista en historia de la educación, fue autor de numerosas publicaciones, entre las que se destacan "Educación y sociedad en la Argentina: 1800-1945", "El proyecto educativo autoritario: Argentina 1978-82" y "Una nueva oportunidad: el rol de la educación en el desarrollo de América latina"; "Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación" y "Educar en la sociedad del conocimiento".

En una entrevista con LA NACION en 2005, Tedesco afirmaba: ?No podemos seguir postergando la discusión de adónde queremos ir porque está muy lejos. Sólo si uno tiene una estrategia de largo plazo puede tomar decisiones en la coyuntura, que le permitan decir: vamos por este camino, esto es prioritario. Entonces la educación tomará sentido. Porque la educación es largo plazo?.

Fuente://Lanacion.com




Desempleo juvenil en Chile: radiografía al difícil panorama laboral de las nuevas generaciones

A sus 23 años, Rafael Morales lleva seis meses buscando trabajo. Es sicólogo de la Universidad Católica y previo a ello estudió en un colegio particular de Talca. Dedica su tiempo a ver empleos por internet, a corregir su currículum y a ir a entrevistas presenciales. Nunca antes ha trabajado, al menos no en su profesión, y este es su inicio al mundo laboral.

“A veces siento ansiedad, porque ha pasado tiempo. Pero luego me calmo porque sé que tengo buena educación y eso, tarde o temprano, me va a traer frutos. De todas formas, es duro ver a mis compañeros de la universidad que consiguieron trabajos, compañeros con quienes me titulé”, cuenta.

Desde una vereda opuesta, Patricia Sepúlveda señala que estuvo alrededor de un año viendo trabajos en el comercio que le acomodaran. Encontró algunos, pero no duraba demasiado. Sin una educación universitaria de por medio, la joven de 21 años decidió quedarse en su casa para ayudar a su familia con los quehaceres del hogar.

Tanto Rafael Morales como Patricia Sepúlveda forman parte del 17,1% de jóvenes chilenos entre 20 y 24 años que no tienen trabajo, según la encuesta de Ocupación y Desocupación del Gran Santiago realizada por el Centro de Micro Datos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. El mismo estudio reveló que un 11,9% de los jóvenes entre 25 y 29 años están cesantes. Dichas estadísticas son el doble de la cifra de desempleo a nivel nacional, el cual alcanza un 6,6%  de la población en el primer trimestre de este año.

“Nuestra capacidad productiva no le está dando trabajo a los jóvenes. Entonces, como producimos poco y como el crecimiento económico es poco, ellos se quedan sin trabajo. Si el crecimiento económico fuera más grande, ellos tendrían empleo y a mayor empleo, mayor consumo, entonces ahí empieza el círculo virtuoso”, explica  Alejandro Maureira, economista de la Universidad Andrés Bello.



Identidad y cohesión

Pero la desocupación laboral juvenil repercute no sólo a nivel económico, si no que también incide en la esfera individual y colectiva. Sociólogos identifican que la principal causa asociada a ella es la falta de educación y capacitación para encontrar un trabajo apropiado, algo que denominan como una falta de “anclaje del sistema educacional al sistema del mercado laboral”.

Más allá de obtener una remuneración y una ocupación, el trabajo desarrolla externalidades como la identidad y la cohesión social. Según explica Mauro Basaure, sociólogo e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, “el mercado laboral es uno de los grandes elementos que se considera para cumplir con una sociedad cohesionada. Si tú no tienes trabajo estás excluido de muchas cosas: previsión, consumo y de las cuestiones simbólicas que entrega el trabajo, entonces se produce una fractura”.

El acceso a oportunidades impacta fuertemente a los sectores más vulnerables.. “La falta de experiencia, problemas de capacitación y problemas de tiraje de la economía (oferta y demanda) afectan a tipos bien particulares. Los más afectados son los sectores más vulnerables socioeconómicamente hablando y un gran número de esos jóvenes desempleados son jóvenes pobres y mujeres en segundo lugar”, enfatiza Basaure.

Una visión coincidente tiene Cristián Doñas, sociólogo y director del Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales. A su juicio, el desempleo juvenil se relaciona con el capital humano que cada joven cultiva, según su formación educacional y experiencia. “La estructura del sistema del trabajo en Chile no permite a jóvenes sin educación entrar a puestos laborales. No hay trabajos en los cuales el joven pueda aprender una vez salido del colegio”, dice.

Expectativas v/s oportunidades

¿Qué buscan los jóvenes y qué buscan las empresas? La comprensión de este fenómeno y el gap de expectativas y necesidades entre ambos contextos podría contribuir a un mejor abordaje de los factores que están incidiendo en un mundo laboral que no satisface la entrega efectiva de puestos de trabajo a quienes se inician en el mundo laboral.

El diagnóstico de Nicolás Farfán, Director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), es claro: “La transición escuela-trabajo está costando mucho porque quien requiere de contratar personas está buscando habilidades, herramientas o competencias que quizás no se están otorgando en la educación”. Ante eso, crearon el programa “Tu Primera Pega”,  orientado a jóvenes más vulnerables, cuyo fin es prepararlos para su primera entrevista de trabajo, ofreciendo además becas de idiomas, en inglés y chino, así como también talleres de habilidades blandas.

Al analizar el contexto que afecta a la educación técnico profesional, la evaluación es similar. “Observamos una desconexión entre la educación técnico profesional de nivel medio y las empresas. Por una parte, nos encontramos con Liceos Técnico Profesionales desarticulados con el sector productivo, lo que repercute en bajas tasas de titulación a nivel nacional (55%) y una formación no alineada con los requerimientos del sector productivo actual. Por otro lado, existen empresas en las que la falta de técnicos de mando medio es crítica para poder sostener su operación o crecimiento futuro”, detalla Francisco Ruiz, fundador y jefe de educación de la Fundación Chile Dual, una institución dedicada a la implementación de la formación dual.

Este modelo consiste en la entrega, a lo largo de dos años, de formación teórica para los jóvenes en sus liceos, de manera que puedan poner en práctica lo aprendido durante una estadía en una empresa, donde tienen a un mentor, que es un técnico de la misma compañía, quien ha sido seleccionado y capacitado para cumplir el rol de formador, siguiendo un plan de aprendizaje que garantiza que en la empresa adscrita al sistema se estén viendo los contenidos curriculares.

Cómo se conectan las empresas

En 2014 el desempleo juvenil en Europa era crítico. Mientras en algunos países la cesantía de jóvenes era del 20%, en otros, como España, la estadística se disparaba al 50%. Ante ese escenario, empresas del mundo privado con presencia global y conexión con los procesos productivos y las comunidades donde operan, detectaron los efectos de este escenario y la necesidad de renovación, donde las estructuras se ven obligadas a innovar.

Una muestra de ello es el programa “Iniciativa por los Jóvenes”, que desarrolla Nestlé a nivel mundial hace dos años, para fortalecer la empleabilidad juvenil y ser puente con otras empresas del mundo privado. En Chile, según expresa Juan Esteban Dulcic -gerente de Recursos Humanos de la compañía en el país-, ven que “para contribuir a la solución del problema, se necesita que más empresas se sumen, que el Estado se sume, y hemos encontrado buena recepción en distintas entidades, considerando que se trata de una problemática multisectorial y multifactorial que nos compete a todos para crear valor en el país. Este es un punto de encuentro donde no hay color político, hay comunión respecto al problema de la empleabilidad y una visión conjunta de unir el mundo de la educación con la empresa”.

En ese contexto, el próximo 31 de mayo está previsto el “Segundo Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico”, instancia para la cual se ha involucrado el gobierno suizo, los países de la Alianzas del Pacífico (México, Perú y Colombia) y en Chile la Direcon, los ministerios de Educación y Trabajo y organismos técnicos, con el fin de abordar la temática de empleabilidad juvenil de manera conjunta.

Esta conexión entre el mundo público y el privado también se está gestando en otros rubros como el automotriz. SKBergé implementó la formación dual al interior de la compañía, a través de una alianza con el Liceo Industrial de Recoleta para la especialidad de Mecánica Automotriz.

Nicolás García, ex alumno de dicho liceo, cuenta su experiencia: “Firmar contrato fue una gran oportunidad para iniciar mis proyectos de vida. Estoy muy agradecido que la empresa haya confiado en mis habilidades y en mi forma de trabajo para formar parte de la gran familia de SKBergé. A través de esta experiencia, espero algún día abrir mi propio taller y seguir desarrollándome y creciendo en el rubro automotriz que es lo que más me apasiona”.

fuente://Eldinamo.cl