Tuesday, December 27, 2016

Jornada escolar completa: cansancio y malos resultados

La JEC más conocida como “Jornada escolar completa” fue implementada el año 1997 bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con José Pablo Arellano como Ministro de Educación en ese entonces, en los establecimientos diurnos Particulares Subvencionados y Municipales.

¿Con qué propósito? La jornada escolar completa tenía como objetivo mantener a los estudiantes en el establecimiento educacional un número importante de horas dado que, en muchos hogares no había quien los atendiera y eran fáciles presas de las drogas y otras situaciones complicadas. Lamentabemente la idea original de permitir actividades lúdicas en la tarde para que el alumno potenciara sus aptitudes se perdió y en la práctica se agregaron más horas de clases lectivas, incluso muchas de ellas con evaluaciones, perdiéndose de ésta manera su sentido original.
¡Más horas lectivas!, “¡Qué bien!” podrá decir usted, mientras más horas los alumnos estén en sus salas de clases, más aprenderán. FALSO, el hecho de que se estudie más horas no quiere decir que el estudiantes vaya adquirir más conocimiento, de hecho, ocurre lo contrario, porque la capacidad de concentración no es la misma a las 8 de la mañana, que a las 2 de la tarde. La capacidad de concentración de una persona no va más allá de 20 minutos, lo que requiere no solo un sistema en donde se reduzcan las cargan horarias, sino que, cambiar las técnicas de enseñanza de los profesores hacia sus alumnos.





Bien, entonces la JEC fue introducida en el sistema educacional con el propósito de mantener a los alumnos más tiempo en el establecimiento y cuidar a los más vulnerables que no podían quedarse solos en sus casas, debido a que vivía en un sector donde es muy susceptible a la delincuencia y a las drogas y fomentar todas sus capacidades, habilidades y destrezas con talleres lúdicos, ya sea, deportes, ajedrez, teatro, etc, además de las asignaturas correspondiente al año académico.

¿Qué pasó? Hoy en día nos damos cuenta que la JEC se ha utilizado con otros  objetivos, ¿cuáles?, más horas en preparación SIMCE y PSU, más horas de lenguaje, matemática, menos historia, arte, música, deporte, ¿Qué pasa? ¿Dónde quedan las actividades lúdicas que desestresan al estudiante? En el aire ya que hoy se preocupan más por obtener una mejor PSU y SIMCE que desarrollar más habilidades del alumnos, dejando a éstos últimos, con un excesivo cansancio.

Y es ahí donde quiero apuntar, al cansancio. La JEC además de aumentar las horas de clases y proponer actividades lúdicas, también hacía énfasis en no enviar tareas para el hogar, de modo que, la carga sería peor para el alumno. Pero se ha hecho claramente lo contrario, las actividades no están,  y si lo están es en un bajo porcentaje respecto a las demás asignaturas y además se envía tarea a la casa dejando sin tiempo al escolar para realizar diversas actividades.

El alumno es primero que nada persona, tiene vida y durante esta se desarrolla en múltiples áreas porque no tienen una habilidad o capacidad, sino que, son varias y él tiene motivaciones para querer desenvolverse en ellas y la educación es una de las herramientas que tiene el escolar para realizarlas.

¿Qué es educación? Definición de educación hay muchas, pero la que más se acerca es la siguiente, según la UNESCO: “La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”. Dicha definición se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo a que se enfocan los modelos educativos a “libertad y la autonomía personal” y sabemos que ello desarrolla al individuo en sociedad.

La pregunta que nos hacemos es ¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr aquello? ¿más memoria? ¿más horas de clases? Antes de responder dichas preguntas, vamos a los datos duros que rigen hoy en el sistema educativo.

Somos un país OCDE que avanza cada día por salir del subdesarrollo y llegar a ser como las anheladas potencias europeas. Pero, ¿Cómo ve nuestro sistema educativo la OCDE? Dice que somos uno de los países con más horas de clase. Chile tiene, por ejemplo, según el Informe PISA en promedio 1203 horas anuales, contrastando con las 921 del promedio OCDE, tenemos 6 horas y 40 minutos de matemática a la semana, en comparación al promedio OCDE que son de 3 horas y 38 minutos a la semana.

¿Resultados? “Con un promedio de 423 puntos en la Prueba PISA de Matemáticas 2012, Chile aparece como una nación por debajo del resto de los países OCDE evaluados que promedian 494 puntos. El 52% de los estudiantes es considerado un alumno de bajo desempeño, mientras que la media OCDE es del 23% de los jóvenes”, explica desde París Noémie Le Donné, de la Dirección para la Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que supervisa la puesta en marcha de PISA.

Si tenemos más horas de clase, ¿por qué seguimos teniendo bajos desempeños en informes de educación a nivel internacional? La respuesta es bien fácil. Es por el actual sistema educativo por el cuál se rigen nuestros estudiantes y profesores.

No tenemos un sistema el cual integre, incluya y desarrolle todas las capacidades cognitivas y físicas del estudiante para  que se pueda desenvolver en sociedad;  en el que los profesores se les capacite constantemente y con ello lleven nuevas técnicas para poder enseñar de mejor maneras las materias que comprende cada asignatura; en el cual el currículo de ramos artísticos, electivos del área de humanidades, entre otras tengan relevancia en la que aumente el nivel significativo de aprendizaje, sobre todo a los que se interesan por el área. No tenemos un sistema que se preocupe por mejorar el mundo, sino que, lo mecaniza para pruebas estandarizadas que definirán la vida futura del escolar.

Hay que seguir trabajando estimados. Un gobierno no va a solucionar todos los problemas si pensamos que ellos pueden hacer todo, tenemos que tener las motivaciones y las ideas para hacer de este país uno desarrollado, en donde tenga a su propia ciudadanía culta, libre y autónoma, en donde pueda desarrollarse plenamente y poder caminar más allá de una prueba estandarizada , que pueda caminar hacia el horizonte y decir que pudo, que puede y que podrá. Porque el modelo educativo que queremos no es simplemente el que no pudo, mala suerte, sino que si no puedes, te ayudamos a poder y eso lo hacemos entre todos.

Una nueva educación para Chile, es posible.

Fuente:elquintopoder.cl

Monday, December 26, 2016

Estudio revela ventajas de estudiantes del sector oriente de la capital al dar la PSU

Sólo 12 de las 35 comunas del Gran Santiago superaron el promedio nacional de puntajes en la PSU del 2015, en momentos que se inicia el proceso de admisión a la educación superior 2017.

Un estudio de la Fundación Techo Chile que analizó la distribución territorial de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria del año pasado en las 15 capitales regionales y las comunas del Gran Santiago, reveló las brechas en los números entre comunas más ricas y las más pobres.

Según lo publicado por La Tercera, sólo 12 comunas del Gran Santiago superaron el promedio nacional de 500 puntos en la PSU. De ellas, sólo tres superan los 600 puntos. El listado promedio lenguaje-matemática es (del más alto al más bajo):

– Vitacura: 620 puntos
– Lo Barnechea: 602 puntos
– Las Condes: 601 puntos
– La Reina: 580 puntos
– Providencia: 569 puntos
– Huechuraba: 532 puntos
– Peñalolén: 518 puntos
– Ñuñoa: 517 puntos
– Santiago: 517 puntos
– Macul: 506 puntos
– Maipú: 503 puntos
– La Florida: 501 puntos

En contraste, Cerro Navia es la comuna que registra el puntaje promedio más bajo, con sólo 414 puntos. El listado de 10 comunas, del menor al mayor, es:

– Cerro Navia: 414 puntos
– San Joaquín: 432 puntos
– Lo Espejo: 436 puntos
– Lo Prado: 443 puntos
– San Ramón: 445 puntos
– La Pintana: 453 puntos
– Conchalí: 456 puntos
– Pudahuel: 459 puntos
– Padre Hurtado: 459 puntos
– Independencia: 461 puntos

En diálogo con el matutino, Juan Pablo Valenzuela, de la Universidad de Chile, comentó que “la PSU necesita un profundo rediseño, porque incluso informes internacionales han corroborado que es un instrumento que tiene una serie de sesgos que deben ser modificados”.

Fuente:biobio.cl

Monday, December 19, 2016

Educación reorganiza el sistema y clasifica a los colegios en cuatro niveles de desempeño

El ministerio dará a conocer en los próximos días el ranking de calidad de 5.731 escuelas. Se estima que más de 600 establecimientos quedarán en la categoría más baja, y si en cinco años no mejoran su rendimiento, deberán cerrar.

A cinco años de la promulgación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en 2011, en los próximos días culminará el proceso de clasificación de todos los colegios con enseñanza básica del país en cuatro categorías, cuyo resultado será público para toda la ciudadanía. Según explicó a El Mercurio el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Carlos Henríquez, esto implica que los colegios serán organizados por desempeño (Alta, Media, Media-baja e Insuficiente) según los resultados que obtuvieron en las últimas pruebas Simce, pero también en otros indicadores, como la retención escolar y la participación. Además, los resultados fueron controlados según niveles de vulnerabilidad, con la idea de dar "una señal clara de que la calidad (de los establecimientos) es mucho más amplia que las asignaturas tradicionales", afirmó Henríquez. Luego de la marcha blanca desarrollada durante este año, 5.731 colegios del país que cuentan con educación básica serán parte de la lista y a fines del próximo año debería estar lista la clasificación para la educación media. La información de cada establecimiento estará disponible en el sitio web de la Agencia de Calidad, y las familias podrán consultar por los recintos que deseen. Además, los dueños de los colegios tendrán lo obligación de informar a las familias si es que su colegio se encuentra en el nivel más bajo. Henríquez adelantó que cuando se den a conocer las categorías de desempeño, "lo más probable es que nos encontremos con que de los colegios que estén en el nivel Insuficiente, muchos de ellos sean municipales y muchos de ellos sean los más vulnerables". Por ello, advierte que "más allá de los avances que hemos tenido en los resultados de los colegios más vulnerables en los últimos años, se reafirma la necesidad de seguir colocando más recursos e impulsando una reforma que genere más condiciones" para estas escuelas. Plan de acción Una vez que se sepa qué colegios están en cada nivel, la Agencia organizará visitas a los recintos que están en la categoría Insuficiente, para escuchar las clases y conversar con los distintos actores. Luego, propondrá líneas de acción. Dichas recomendaciones no serán obligatorias, pero el recinto tendrá “la responsabilidad de decir qué va a realizar, y tiene que responder cómo se hace cargo" de su situación”, dice. Si un colegio no logra subir de categoría en un total de cinco años, será cerrado. Esto, "sin importar si es municipal, particular subvencionado o particular pagado", puntualiza el encargado de la Agencia

Fuente: Emol.com -