Wednesday, September 30, 2015

UES PRIVADAS Y VERTEBRAL PIDEN A BACHELET QUE GRATUIDAD SEA AMPLIANDO BECAS

Representantes de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y del Consejo de IP y CFT acreditados enviaron una carta a la Mandataria en la que manifiestan su preocupación por los “efectos negativos” que podría tener en el sistema educacional la gratuidad. “Para el proceso de 2016, y dada la premura de tiempos, proponemos concretamente que los alumnos vulnerables de las instituciones privadas accedan a la gratuidad a través de la ampliación del Programa de Becas para la Educación Superior”, plantearon.

Una carta a la Presidenta Bachelet expresando la preocupación que los embarga “por los efectos negativos  que pueda ocasionar en el sistema educacional , la propuesta de financiamiento de la gratuidad en la educación superior para el año 2016” enviaron la Corporación de Universidades Privadas (CUP), que encabeza Jaime Vatter, y el Consejo de IP y CFT acreditados (Vertebral), que lidera Gonzalo Vargas.

Según destacaron, la gratuidad “que tiene un alto  significado para las familias chilenas, se ha visto empañada en los últimos cuatro meses por la forma como se desea operacionalizar, así como por los cambios  que se han realizado respecto a su implementación,  orientación en cuanto a beneficiarios, tipo de instituciones elegibles, entre otros. A lo anterior se une una evidente falta de claridad respecto del marco regulatorio que acompañará esta medida”.

"Consideramos, que dada la importancia que tiene un cambio tan significativo en la política de financiamiento de la educación superior en Chile, se requiere de un proceso de discusión serio y responsable,  que priorice la calidad como variable fundamental y que considere la opinión y experiencia de los diversos actores que se verán impactados por esta medida. Esta política  debe ser un componente fundamental de la Reforma de Educación Superior en Chile y no sustentarse a partir de una glosa del Presupuesto de la Nación, dado que desvirtúa y pone en riesgo el verdadero impacto de esta medida”, destacaron.

ALUMNOS VULNERABLES
En la misiva se hace hincapié en que “estamos convencidos de la necesidad de apoyar a nuestros estudiantes a través de medidas que sean efectivas y que permitan alcanzar el objetivo que los estudiantes de mayor vulnerabilidad puedan acceder a la educación superior sin incurrir en costos ni endeudamiento para ello. Sin embargo, la propuesta que ha elaborado el Ministerio de Educación, es una política que va en el sentido contrario del espíritu de este objetivo, al discriminar a más de 400 mil estudiantes vulnerables, y concentrar los beneficiarios en los alumnos de unas pocas instituciones favorecidas”.

“Actualmente en Chile opera un sistema de becas y créditos estudiantiles que cumple en forma efectiva el propósito de  apoyar económicamente a las familias que más lo requieren. Este mecanismo, con algunos perfeccionamientos, puede transformarse en una opción real de materialización del objetivo que ha planteado el Gobierno de favorecer a los estudiantes de educación superior más vulnerables del país”, añadieron.

Ante las últimas declaraciones públicas de ese ministerio, “queremos insistir en la inconveniencia de iniciar la gratuidad cambiando el sistema de financiamiento sin contar con el proyecto de Ley de la Reforma al Sistema de la Educación Superior”.

VENTAJAS DE LAS BECAS
Los representantes de las universidades privadas y de Vertebral señalan que “para el proceso de 2016, y dada la premura de tiempos, proponemos concretamente que los alumnos vulnerables de las instituciones privadas accedan a la gratuidad a través de la ampliación del Programa de Becas para la Educación Superior, de modo que éstas, en sus diferentes modalidades –Nuevo Milenio, Juan Gómez Millas y otras -, cubran los aranceles reales de las instituciones acreditadas en que estos jóvenes se matriculen, y que las instituciones no puedan cobrar un copago a los alumnos beneficiados.”.

Las ventajas de las becas, según remarcaron, son las siguientes:
► Para los estudiantes: Si se sube el monto de las becas hasta igualar los aranceles reales,  se logra un avance hacia la gratuidad.   Además, este mecanismo privilegia la elección de los estudiantes entre instituciones acreditadas.
► Para las instituciones: Faltando un mes para el periodo de matrícula, se operará con un mecanismo que ya está funcionando y que lleva años de aprendizaje en su gestión. Las instituciones que son objeto de la gratuidad, podrán evaluar si ingresan o no a la gratuidad, con una Ley que especifica los requisitos y condiciones para adscribir al sistema de compromisos públicos.
► Para el gobierno: Se cumple con la promesa de gratuidad durante la transición, y permite ampliar el número de beneficiarios, evitando la discriminación arbitraria de alumnos vulnerables.
“Cálculos realizados por especialistas indican que esta propuesta no altera significativamente los montos que el Gobierno proyecta destinar a la gratuidad en el año 2016, pues al costo de la ampliación del programa de becas hay que descontar lo que actualmente se gasta en este mismo rubro y en la trasferencia de recursos que involucra la implementación del CAE”, apuntaron.
Y completaron que “de esta forma se facilitaría operacionalmente la implementación de la gratuidad durante el año 2016, basándose en un instrumento ya conocido y efectivo, a la vez que se otorgaría el tiempo necesario para discutir en profundidad la Reforma de la Educación Superior y las políticas de financiamiento y  gratuidad asociadas, y principalmente, se cumpliría en forma concreta el anhelo de miles de estudiantes chilenos de escasos recursos de acceder a la educación superior en instituciones acreditadas”.

fuente://lanacion.cl

Gratuidad en educación marca horas previas a la presentación de Presupuesto 2016

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comunicará al país los detalles del proyecto de Presupuesto 2016 que será ingresado esta tarde al Parlamento. Recursos para gratuidad en educación superior y la ejecución presupuestaria asoman como los temas complejos del debate.

“Modesto pero sin descuidar los programas fiscales”, esa es la definición que desde el Gobierno se hace del proyecto de Presupuesto 2016 que estará marcado por la discusión respecto de los fondos que se destinarán en Educación, en específico, lo que se destinará para la gratuidad en educación superior.

Parlamento-620x330.jpg
Este “ambiente de austeridad” ha contagiado a prácticamente la totalidad de los parlamentarios que estarán encargados de revisar la iniciativa en la comisión especial mixta de presupuesto y, por lo mismo, pondrán especial énfasis en la forma en que se gastan los recursos.

Esto, porque la escasa ejecución del Presupuesto 2015 ha generado inquietud en el Parlamento que ve cómo se aprueban dineros que finalmente no se utilizan.

En ese sentido, el presidente de la instancia revisora, Andrés Zaldívar, en declaraciones para TV Senado, confesó que este proyecto será más disciplinado que el del año anterior: “No vamos a poder crecer al mismo nivel que crecimos el año anterior, lo más probable es que el Presupuesto del 2016 aumente en un cuatro a cuatro y medio por ciento”.

La gratuidad en educación superior será el tema que, probablemente, genere mayores controversias al interior del Parlamento, esto porque las definiciones que se hagan respecto de la distribución de recursos para el próximo año podría marcar la pauta de lo que será el debate del proyecto de ley que deberá presentar el ministerio de Educación, así por lo menos lo cree el diputado PPD, Pepe Auth.

El parlamentario agregó que “es una discusión compleja, es seguramente la ley más importante que discute el Parlamento. Es el momento en que el parlamento tiene más relevancia en relación al Ejecutivo”.

El otro aspecto que genera inquietud entre los parlamentarios es el nivel de ejecución presupuestaria, por lo mismo, Alejandro Santana, jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, adelantó que se pedirá el detalle de los gastos a cada ministerio, para optimizar el uso de los recursos.

Este crecimiento de 4 o 4,5 por ciento proyectado para el presupuesto 2016, es menor que el registrado el año 2015, cuando el erario nacional se expandió 9,8 puntos porcentuales.

Dentro de los factores que influyen en este escenario están un crecimiento menor al esperado, en un rango entre 2 y 2,5 por ciento para este año según lo proyectado por el Banco Central; una mayor estimación de inflación en torno al 4 por ciento; factores externos y los desafíos para la reconstrucción después de los desastres naturales que afectaron al país recientemente.

El proyecto será dado a conocer esta noche a las 21 horas a través de una cadena nacional de radio y televisión, una vez ingresado el proyecto en el Congreso, los parlamentarios tendrán un plazo de 60 días para su despacho, de lo contrario, regirá el proyecto original planteado por el Ejecutivo.

fuente://radio.uchile.cl

Tuesday, September 29, 2015

VALENTINA SAAVEDRA: PONERLE LÍMITES DE AÑOS A LA GRATUIDAD ES CONDENAR NUEVAMENTE A ESTUDIANTES

Vocera de la Confech junto a Nicolás Fernández, representante de las universidades privadas en esta organización universitaria, acudió este lunes a la Intendencia a solicitar permiso para la próxima marcha nacional que se realizará el jueves 15 de octubre. Movilización estaba fijada para el día 6, pero lo estudiantes decidieron tener en vista los resultados de las mesas prelegislativas que instalaron con el ministerio para analizar la reforma de educación superior. Trazado planteado por los dirigentes va de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron la mañana de este lunes los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Valentina Saavedra y Nicolás Fernández, para solicitar permiso para la próxima marcha por la educación que se realizará el jueves 15 de octubre. El trazado solicitado por los dirigentes es de Plaza Italia a Echaurren por la Alameda.

Valentina Saavedra, también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que la marcha inicialmente estaba programada para el 6 de este mes, pero se decidió aplazarla hasta no conocer el resultado de las mesas prelegislativas que llevan a cabo con el Mineduc, para analizar la reforma a la educación superior, y concluyen el 13 de octubre.

La nueva movilización está convocada por esta organización universitaria junto con la Cones, Alto Simce y otras organizaciones que componen la mesa social. Saavedra sostuvo que el trazado planteado es el mismo que la Intendencia “ha negado” en otras ocasiones.

“FALTA DE CLARIDAD”
En relación a las mesas prelegislativas que se realizan, indicó la dirigente que quieren observar “si hay algún nivel de acercamiento con el ministerio o si hay más diferencias. Hasta ahora hemos visto que hay algunos elementos que se han podido instalar por parte del movimiento estudiantil y también hemos podido proponer proyectos y propuestas desde la Confech”.

Saavedra hizo hincapié que uno de los aspectos que los ha sorprendido en estas instancias de conversación “es la falta de claridad y de resoluciones que tiene el ministerio en varios de los puntos que dificulta mucho poder llegar a algún nivel de acuerdo”.

No obstante,  remarcó que están convencidos “que el movimiento estudiantil no sólo estar para demandar si no que para proponer propuestas, ser parte de las soluciones y por eso hemos mantenido nuestra participación dentro de las mesas de diálogo”.

FINANCIAMIENTO
La presidenta de la FECH se refirió también a los cambios ocurrido, desde el 21 de mayo pasado, en los anuncios respecto a la gratuidad y las variaciones en los montos destinados para ello.
“Primero se decía que habrían 500 milllones de dólares destinados a la gratuidad (…) hoy no estamos seguros si son esos recursos o menos los que van a destinarse. Creemos que si bien la gratuidad en sí es un elemento positivo para los estudiantes, esta gratuidad que ofrece el Gobierno y las acotaciones del ministerio van muy en desmedro de lo que el movimiento estudiantil ha planteado”, sostuvo.
Y añadió “que es una gratuidad a la que hoy se le pone límites de años, muy similar a lo que funcionan las becas; parece un voucher encubierto. Por lo tanto, creemos que si se va a entregar el Presupuesto el 30 (este miércoles), ojalá este vaya en pos de fortalecer la educación pública, financiar y revitalizar a las instituciones estatales (…) y sobre todo no legitimar un sistema que hoy vemos que hace agua por todas partes”.

La presidenta de la FECH dijo enfática que “ponerle límites de años a la gratuidad es condenar nuevamente a los estudiantes a vivir en circunstancias de discriminación”.

Requerida acerca de los últimas informaciones que dan cuenta que se establecería un arancel regulado y que se bajaría el monto destinado a la gratuidad –algunos parlamentarios han hablado de 300 millones de dólares- Saavedra manifestó que “es complejo” hacer un debate “cuando no hay ningún nivel de certeza a la posición del otro”.

La dirigente dijo que una semana antes de la última sesión del Consejo de Rectores, donde se les habló del arancel regulado, a la Confech se les había indicado que serían otros criterios que se tomarían en cuenta para la gratuidad. “Ahora se ha hecho la acotación de que son los años normales que dura la carrera. Diputados de la Comisión de Hacienda plantean que habrán 300 millones de dólares y no 500 millones de dólares y nadie sabe si habrá cambios en los criterios o en la fórmula para entregar financiamiento a las instituciones”.

“El ministerio está elaborando fórmulas más que nada para cuadrar la caja y no para responder a las demandas que la mesa social ha planteado”, puso el acento la vocera de Confech.
La dirigente cuestionó que no se debata el tema.  “Estas decisiones unilaterales han sido el gran error de este ministerio”, apuntó.

Nicolás Fernández, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (UDP),  añadió que no sólo la gratuidad es la reforma a la educación superior.

“Hoy día se deben discutir más a cabalidad temas como gobernanza, fortalecimiento a la educación pública y el marco regulatorio que estamos exigiendo desde el sector tradicional como privado”, agregó.

En relación a la glosa por gratuidad que se incorporará en la Ley de Presupuesto, sostuvo que “si se le pone límite de años a la gratuidad (…) si es que los criterios serán cuántos años de acreditación tienen (las universidades) no viene a ser un cambio sustancial dentro de lo que es la reforma”.

fuente://lanacion.cl

PLATAFORMA ONLINE PESQUISARÁ CÓMO APRENDEN ALUMNOS DE PEDAGOGÍA

“Mejor Pedagogía” fue desarrollada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) y será administrada por Fundación Chile con el apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Mineduc. Las escuelas de Pedagogía podrán inscribirse voluntariamente para ingresar al sistema y comenzar la medición a partir de marzo de 2016.

“Mejor Pedagogía” es el nombre de una plataforma en línea que permitirá obtener información de primera fuente sobre lo que están aprendiendo los estudiantes de pedagogía general básica y cómo lo están haciendo.

Su objetivo  es entregar herramientas a las escuelas de Pedagogía para que puedan mejorar la formación de los futuros docentes.

La herramienta (www.mejorpedagogia.cl) fue desarrollada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) y será administrada por Fundación Chile con el apoyo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Mineduc.

Estas escuelas actualmente no cuentan con instrumentos probados y confiables para saber cómo están aprendiendo sus estudiantes. En este sentido, la única evaluación existente en el sistema es la Prueba Inicia que mide el dominio de las materias y la capacidad para enseñarlas, remarcan sus creadores.
En ese escenario, “la principal innovación de esta herramienta es que permitirá a las escuelas de Pedagogía saber de primera mano cómo están aprendiendo sus estudiantes cuando ellos aún se encuentran cursando sus carreras, con la lógica de identificar oportunidades para mejorar la formación inicial de nuestros docentes”, explica Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

Fuente://lanacion.cl

Sólo un 41,4% de los egresados de colegios municipales ingresa a la educación superior de forma inmediata

Distintas iniciativas buscan generar igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior. Si en el caso de la educación particular pagada un 77% accede de forma inmediata a una institución de educación superior, la cifra en los establecimientos municpales la cifra representa sólo un 41,4%.

De acuerdo al último Informe de Acceso a la Educación Superior en Chile, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación, de los 238.718 estudiantes egresados de enseñanza media el 2013 sólo un 49,5 por ciento de ellos logró ingresar a la educación superior.

En este escenario, son los establecimientos municipales quienes poseen el menor porcentaje de acceso. Si de los egresados de la educación particular pagada un 77% accede de forma inmediata a una institución de educación superior, en el caso de los estudiantes de establecimientos municipales esa cifra sólo alcanza a un 41,4 por ciento.

Si bien desde el año 2011 al 2013 se produjo un aumento de casi seis puntos porcentuales en términos de cobertura de los estudiantes que acceden a la educación superior, situación que también se ve en el caso de alumnos que provienen de establecimientos particular subvencionados, que pasan de 46,8% a un 50,4%, todavía resulta necesario generar iniciativas que busquen nivelar y otorgar igualdad de oportunidades. El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) del Mineduc es uno de ellos.

El talento no discrimina

Se trata de la tercera medida comprometida por la Presidenta en sus primeros 100 días de Gobierno para restituir el derecho a la educación superior de los estudiantes más vulnerables del país. La iniciativa, que partió el 2011 como un programa piloto con un presupuesto de mil 190 millones de pesos, este año elevó su presupuesto a 6 mil millones, aumentando su cobertura de 69 a 339 establecimientos.

El objetivo que los estudiantes de sectores más desfavorecidos puedan optar a un sistema de acceso especial para el ingreso a la educación superior. Un programa que prioriza los resultados obtenidos durante la educación media, por sobre otras variables. En ese sentido, el factor que más pesa es el acompañamiento de los estudiantes durante la educación media.

La idea es detectar vocaciones, reforzar conocimientos, fortalecer aptitudes y generar en los estudiantes las herramientas socioemocionales que les permitan acceder y permanecer en la enseñanza superior.

Según explica Jaumet Bachs, coordinador nacional del programa que este año trabajará en colaboración con 29 instituciones de educación superior, la diferencia respecto a otras iniciativas, como el propedéutico, es que todos los estudiantes pueden acceder a las actividades del programa, sin distinción de rendimiento académico. Sólo al final de cuarto medio se determina quiénes tienen un cupo a la educación superior ¿Cuáles son los requisitos? Egresar de la educación media con 710 puntos ranking o en el 15% de mejor rendimiento de su establecimiento, aprobar satisfactoriamente las actividades de preparación del Pace durante la educación media y rendir la PSU (aunque no se considera puntaje). Esto porque la idea del programa no es sólo que los estudiantes ingresen y que estudien de manera gratuita. También que no deserten, por lo que la iniciativa contempla una nivelación académica, además de un acompañamiento psicosocial que asegure que egresen de la institución a la que accedan.

”Los talentos están distribuidos en todos los sectores de la población. Esta iniciativa nos permite identificar a los alumnos talentosos en los establecimientos más vulnerables de Chile, ofreciéndoles una vía de acceso garantizado a la educación superior y acompañándolos durante los primeros años para que permanezcan en el sistema”, dice Jaumet.

El representante del Mineduc señala que cuando los estudiantes y sus familias ven que hay nuevas oportunidades académicas, cambian su disposición al aprendizajes. “Hoy no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades, por lo que estamos perdiendo talentos. Con este programa buscamos generar mayor equidad y calidad en la educación superior, identificando a los alumnos con alto rendimiento académico en los colegios y liceos, de manera que aporten a las instituciones de educación superior diversidad social y un alto potencial académico”.

Actualmente Pace trabaja con 56 mil estudiantes de educación media, quienes participan en las acciones de preparación y acompañamiento que desarrollan 27 universidades y 2 centros de formación técnica e institutos profesionales. La primera generación de estudiantes de los establecimientos Pace que comenzaron el año 2014 tendrá mil 142 cupos garantizados en la educación superior, en marzo 2016; mientras que la segunda generación, que hoy está en tercero medio, tendrá cuatro mil 642 cupos garantizados el 2017.

La posibilidad de elegir

Bárbara Soto es periodista. Sin embargo, la ganadora del premio Mujer Impacta 2015 siempre tuvo interés por el tema educacional. Participó del programa Enseña Chile durante dos años y, luego de conocer la realidad y necesidades de los colegios más vulnerables del país, decidió aportar soluciones. Así nació “Yo Elijo”, el primer after school de Chile. El objetivo es muy claro. Que todos los estudiantes, independiente de su origen, tengan la posibilidad de elegir su futuro.

“Nosotros creemos que, lamentablemente, en Chile la gente no tiene la posibilidad de elegir lo que hace. Y eso es porque tu cuna decide tu futuro. Pareciera que uno está predeterminado. Entonces 'Yo Elijo' nace con la idea de dar esa oprotunidad”, dice Soto.

Según explica el programa, que nació el año 2011 como un preuniversitario social, tuvo un giro cuando se dio cuenta que no sólo bastaba con asegurar el ingreso a la universidad, tarea que hasta ahora cumplen en un 100%. También es necesario asegurar la permanencia de los estudiantes en la educación superior. “Fue ahí cuando decidimos tomarlos desde tercero medio, no sólo para prepararlos para entrar, sino para permanecer. Hoy ellos no sólo obtienen becas que cubren por completo sus carreras. Hoy ellos están firmes porque nosotros los apoyamos durante toda la carrera. Nuestro trabajo comienza desde el primer día de 3º medio hasta el último día de la universidad”.

Si bien, hasta ahora no ha egresado ninguna generación, ya que esta modalidad de acompañamiento comenzó sólo el año 2013, hasta ahora no han tenido ningún caso de deserción.

El programa, que actualmente trabaja sólo con colegios municipales, y en sectores vulnerables, tiene 150 niños y un equipo de 52 profesionales. “Nosotros no sólo nos preocupamos de la PSU. Tenemos escuelas de talento, una escuela de rock, de rugby, etc. La idea es que los niños se desarrollen de manera transversal y tengan la posibilidad de elegir. Y creo que ahí está la clave. En que tengan la posibilidad de optar a otras cosas. Además les damos mucha importancia al afecto y a que ellos sepan que siempre pueden contar con nosotros. Y cuando digo siempre, me refiero a que si en la universidad necesitan un profesor de química para la tarde, porque al otro día tienen prueba, nosotros lo gestionamos inmediatamente y lo tienen. Entonces no sólo se trata de tener una formación académica sólida, que la tenemos; también de formar valores y carácter”.

Desde las universidades

Quienes también se han preocupado de velar por la equidad en el ingreso a la educación superior son algunas casas de estudios, que han instaurado diferentes sistemas para abordar el problema. Una de ellas es la Universidad de Chile, que a través de su Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (Sipee) busca que cientos de jóvenes de liceos municipales de todo el país logre ingresar a la Casa de Bello través de una vía alternativa.

El objetivo de Sipee es que estudiantes vulnerables con destacado rendimiento académico, que no alcanzan el puntaje necesario para ingresar a la carrera que quieren, logren entrar a una de las instituciones de educación superior más destacadas del país por una vía alternativa. Entre los requisitos para postular se incluye el ponderar más de 600 o 650 puntos en la PSU, dependiendo de la carrera a la que se desee ingresar, optar en primera preferencia a la Universidad de Chile, cursar el cuarto medio durante el 2015, haber cursado toda la enseñanza media en liceos municipales y tener un promedio de notas de primero a tercero medio igual o superior de 5.5.

Son 450 cupos que permiten ingresar con puntajes inferiores a los que se exijen en el proceso de admisión regular. Al respecto, la directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Leonor Armanet, explica que Sipee representa el compromiso por la equidad e inclusión que siempre ha tenido la universidad. Y, por lo mismo, la institución realiza un trabajo que permite que los estudiantes no deserten en una institución con altos estándares de exigencia. "En su proceso formativo se deben disponer de ciertos mecanismos de apoyo, y en eso también somos coherentes con nuestro modelo educativo, donde el estudiante ingresa a un proceso integral de formación”.

fuente-//publimetro.cl


Estamos volviendo locos a nuestros niños

La burocracia del Mineduc se ha dedicado por décadas a crear un sistema infernal, en el cual, mientras más horas de clase y materias se pasen, creen, absurdamente, los niños aprenderán más. En los países avanzados, el lema es “enseñar menos pero mejor”. Aquí, es “enseñar mucho pero mal”. En Chile, se imparten cerca del doble de horas de clase al año que en países avanzados, y se tiene a profesores y alumnos como ratas preparando Simce tras Simce y, cuando ya se agotaron de embrutecerlos, entonces comienza la preparación de facsímiles de la PSU.

El daño siquiátrico a los niños de Chile comienza en la casa
Un estudio publicado en la Revista Médica de Chile de 2012, denominado “Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias”, señala que “... más de un tercio de la población infanto juvenil en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en un período de 12 meses”. Estos sufrimientos incluyen trastornos: a) ansiosos, b) afectivos, c) de comportamiento disruptivo, y d) de consumo de sustancias. La muestra señala que la situación es peor en chicos y chicas de 4 a 11 años que en el tramo 12-18. ¿Usted cree, por alguna casualidad, que esos niños tienen alguna posibilidad de aprender a leer, entender números, tener un comportamiento adecuado en las aulas, o empatizar con sus compañeros y profesores?

Esto tiene su origen en lo que ocurre en la casa, y lo que ocurre en la escuela, y ambas aberraciones se potencian para crear la tormenta perfecta.

Según el 4º Estudio de Maltrato Infantil Unicef 2012, “el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 51.5% sufre algún tipo de violencia física; el 25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave”. ¿Se da cuenta el horror de lo que estoy diciendo? Léalo de nuevo, por favor, y atine. No haga como los avestruces. Coménteselo al vecino. Vea además cómo coincide con las cifras de trastornos psiquiátricos arriba mencionados.

El daño se potencia en las aulas
Ahora bien, uno esperaría que la sala cuna, el jardín y la escuelas se convertirían al menos en el refugio para que estos chicos pasen algunas horas del día lamiéndose las heridas afectivas, divirtiéndose y aprendiendo un poco. Falso. Me adelanto a decir que esto no es culpa de los profesores o educadores de párvulos, que son los que tienen que apañar con esta tremenda carga emocional y profesional, sino de un sistema educativo sobresaturado de contenidos y horas de clases y Simces y PSUs, que deja mínimo espacio para el juego y la creatividad.

La burocracia del Mineduc se ha dedicado por décadas a crear un sistema infernal, en el cual, mientras más horas de clase y materias se pasen, creen, absurdamente, los niños aprenderán más. En los países avanzados, el lema es “enseñar menos pero mejor”. Aquí, es “enseñar mucho pero mal”. En Chile, se imparten cerca del doble de horas de clase al año que en países avanzados, y se tiene a profesores y alumnos como ratas preparando Simce tras Simce y, cuando ya se agotaron de embrutecerlos, entonces comienza la preparación de facsímiles de la PSU. Esto no solo daña el aprendizaje creativo, la empatía, la oralidad y el trabajo en equipo, sino que agrava el daño emocional producido en la casa. ¿Pero cómo? ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Vamos a la literatura una vez más.

El país que más se asemeja a Chile en las estupideces del “Simce con consecuencias” es… nuestro modelo de sociedad… Estados Unidos. Un artículo de Twenge de 2010, del Clinical Psychology Review, se denomina, traducido, “Estudio de cohortes 1938-2007: aumento en la psicopatología de los jóvenes americanos”. Señala que ha habido un drámático aumento en este período, usando los mismos instrumentos de evaluación. La explicación esencial que da Peter Gray en “Freedom to Learn” es que la ansiedad y la depresión se correlacionan significativamente con la sensación que tienen las personas de control o falta de control sobre sus propias vidas.

Hay en USA, y también en Chile, un giro casi tectónico de lo que se llama la motivación intrínseca (Pedrito: “Yo tengo ganas de aprender, jugar, crear, hacer algo que me interesa, pasarlo bien”) a la motivación extrínseca a sus vidas (Pedrito: “¡Tienes que aprender los contenidos obligatorios de Cuarto Básico aunque no entiendas lo que lees!”). Los chicos, en suma, tienen escasísimas oportunidades para el juego en la escuela o en la casa por las tareas escolares o domésticas, si es que no están –en un 25% de los casos– sufriendo algún tipo de abuso grave.

Cuando ya la desmotivación, patológica o académica, hace presa de ese niño, y deja de entender lo que lee, y comienza a quedarse atrás de sus compañeros, pasa del hastío a la sensación de humillación. ¿Puede haber algo más humillante que sentir que sus compañeros sí están entendiendo, y que uno ni siquiera logra descifrar los párrafos que tiene al frente? De ahí a la mala conducta, el bullying o la deserción hay un sólo paso.

La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.

La combinación de la violencia intrafamiliar con el embrutecimiento escolar es casi letal. Y después nos sorprendemos de los elevados porcentajes de la población que no entienden lo que leen, y de los elevados y crecientes índices delictuales.
¿Hay solución?
Sí, todavía quiero creer que la hay. Por cierto, ella no pasa por tener helicópteros arriba de las ciudades con megáfonos diciendo a los adultos que no hay que golpear a los niños. Lo que tenemos, como consecuencia de décadas de inequidad, drogadicción, alcoholismo, consumismo espurio y alienación, es una enfermedad social de graves y profundas causas y consecuencias, que se soluciona en décadas, si es que se soluciona.

Pero podemos tratar de rescatar a los niños dañados o, al menos, a una fracción respetable de ellos. Si no los rescatamos, la sociedad chilena seguirá dañada a través de los hijos de los hijos de los que no rescatemos hoy.

La solución es, por supuesto, multisistémica, de larga duración y masiva, por ende, carísima, la primera prioridad de la nación, y no se basa en un mero llamado a las buenas costumbres y algunos mensajes comunicacionales, o la mera creación de una Subsecretaría, como lo que está intentando, con todo respeto, el Consejo Nacional de la Infancia. Esta debiera ser la megarreforma del Estado de Chile, con un Plan Nacional de 20 años y la primera prioridad presupuestal de la nación. Pacto político, esta vez en serio, y con las manos en alto de veras. Aquí van seis ingredientes.

Las Escuelas Maternales de Chile. Cobertura masiva y en horario extendido de jardines infantiles y salas cuna de lujo. De lujo. No con una educadora cada 28 o 30 niños como se está haciendo ahora, lo cual es una mera guardería, sino con una cada 10 o 12. Por cierto, estas educadoras debieran ser también de lujo, formadas en escuelas pedagógicas de lujo, la primera línea de atención a la infancia, con preparación no solamente docente sino en atención psicológica primaria para poder detectar patologías de manera temprana, y con capacidad para apoyar a madres y apoderados, incluso en sus hogares. Formación equivalente a magíster, remuneración acorde, certificación estatal de competencias, conocimientos y habilidades, incluso emocionales. Infraestructura de lujo, calefaccionada, con juegos. De manera que las madres sientan plena confianza de dejar a sus chiquitas y chiquitos ahí, a cualquier hora, porque saben que estarán amorosa y competentemente atendidos. Póngale números: varios miles de millones de dólares tan solo en la formación y remuneración del capital humano requerido. ¿Hay mejor inversión? Esto es, por sí solo, mucha más plata que la requerida por la gratuidad en educación superior para los jóvenes del quintil más rico.
La segunda línea de rescate: consultorios primarios y hospitales. Una vez detectados tempranamente los niños con problemas, estos deben ser derivados a consultorios primarios en estrecha colaboración con los establecimientos escolares. Las psicólogas, psiquiatras y psicopedagogos de los consultorios, en cantidades suficientes, bien formados y remunerados, deben conocerse, cara a cara, con los educadores, y trabajar mancomunadamente. “Aló, Pedro, ahí te mando a Juanito para mañana. Por favor, velo rápido porque está con ataques de ansiedad”. Si el problema escapa al consultorio, en casos excepcionales, debe ser derivado al Hospital zonal… bien coordinado con los consultorios primarios, y no como ahora, en que se los manda desde un médico anónimo a otro médico anónimo, con un papel en la mano, a una larga lista de espera.
La tercera línea, de rescate y formación: las aulas. Pero estamos hablando de las nuevas aulas de Chile, en que los directivos y profesores, bien formados y evaluados, tengan mucho mayores rangos de libertad para acomodar el currículo y las horas semanales de clases, talleres creativos y de tutoría entre alumnos, deportes, juego libre y recreación, a las verdaderas necesidades de sus alumnos. ¿Tiene sentido, si hay en un aula de Séptimo Básico un 80% de alumnos de nivel real Tercero Básico, seguirles pasando materia de séptimo? (esta no es una exageración didáctica). Salvo, claro está, humillarlos y deprimirlos. Cada comuna podría, por cierto, tener un centro similar al que hay en Las Condes, en que se proporcione apoyo a todas las escuelas para los niños con necesidades especiales de aprendizaje.
La cuarta línea. La UCI de los niños. Cuando ya los problemas son graves, es necesario institucionalizarlos, en Sename II. Digo Sename II porque el actual, Sename I, más valdría cerrarlo o rehacerlo completo. No tiene ni la infraestructura ni los recursos, ni la capacidad de gestión ni los profesionales necesarios, y las historias que con frecuencia escapan de sus paredes son para llorar. Otros muchos millones de dólares… si no queremos que esos niños se conviertan en la escoria de la sociedad.
El rescate laboral y la reinserción. Es sabido que más de la mitad de la población penal comenzó a delinquir a los trece años, y que cuando “egresan” por la mal llamada puerta giratoria, salen más preparados y deseosos de delinquir que antes. Las cárceles de Chile, todas, salvo los casos de mayor peligrosidad, deben convertirse en los mejores liceos técnicos del país. Deben ingresar pequeños delincuentes, y deben egresar personas con oficios certificados por los distintos gremios empresariales, habiendo hecho prácticas duales en las últimas fases de su rehabilitación.
Tecnología. Juanito, hoy, en el Jardín, es uno, en el Kinder es otro, en el consultorio es otro, en el hospital es otro, y en el Sename es otro. Ningún profesional tiene acceso a la ficha de Juanito del otro establecimiento. La base de datos clínica y académica y judicial de Juanito debe ser una sola. Costo despreciable y marginal en lo técnico y económico, pero monumental en la defectuosa coordinación interinstitucional.
¿Vale la pena el esfuerzo, el tiempo y el costo? Usted dirá. Yo votaré por el candidato presidencial que prometa este como el principal y más prioritario programa de reforma del Estado y de rescate de los niños de Chile. Y con un aparato de Estado sólido, coordinado y sin pitutócratas para ejecutarlo. Es esto o no hay salida.

fuente://elmostrador.cl

Desmunicipalización incluirá a 20 comunas

Proyecto que debía ingresar al Congreso esta semana, se aplazó hasta el 5 de octubre a la espera del visto bueno de Hacienda. En la transición, el Estado ofrecerá un bono de incentivo al retiro de un máximo de $ 14 millones para funcionarios municipales.

Para el 5 de octubre se aplazó el ingreso del proyecto de Nueva Educación Pública al Congreso, el que traspasará la administración de los colegios desde los municipios a los futuros servicios locales de educación. “Hay ciertos contenidos que se han ido agregando al proyecto y que la Dirección de Presupuesto tiene que terminar de visar”, explicó el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Navarrete.

Sin embargo, desde la Nueva Mayoría señalan que la postergación del proyecto responde a la necesidad de concordar ciertos aspectos que pueden estar generando diferencias al interior de la coalición oficialista.

El proyecto, que debería entrar en régimen en 2018, crea la Dirección de Educación Pública, la que estará al mando de 67 Servicios Locales de Educación (SLE). La ministra de Educación, Adriana Delpiano, había señalado anteriormente que serán cuatro SLE los que comenzarán a funcionar como piloto al primer año de entrada en vigencia de la ley. Uno de ellos funcionará en una zona rural, otro en una urbana, un tercero funcionaría en un territorio complejo (como La Araucanía, por ejemplo) y un cuarto agruparía a toda una región, de menor tamaño.

A esto se le agrega que, según un documento borrador del Mineduc al que tuvo acceso La Tercera, serían 20 las comunas que ingresarían a esos cuatro servicios. “La instalación de los nuevos SLE debe considerar, en prioridad, aquellos territorios donde objetivamente sea posible apreciar que el derecho de una educación pública de calidad se encuentra en riesgo o muy fragilizado”, remarca el documento.

Así, al año siguiente no se sumarían más organismos de este tipo, pero al subsiguiente entrarían otras 38 comunas al nuevo régimen, las que conformarán nueve SLE (ver infografía). El proceso de transición se extenderá por seis años, al cabo del cual se sumarán las últimas 113 comunas, para completar el total nacional.

“Esta organización crea un sistema de calidad, que fue una de nuestras peticiones. Este proyecto de ley no puede ser sólo un cambio de sostenedor, tiene que cambiar la mirada sistémica”, remarcó Navarrete.

En esa línea, explica el edil, se tomó la decisión de otorgarle poder resolutivo a los consejos escolares en dos áreas: actividades extracurriculares y reglamento interno. “Cuando se tienen comunidades más involucradas se logran mejores resultados de aprendizaje”, remarcó Navarrete.

Presupuesto

El proyecto plantea que cerca de un 70% de los trabajadores que se desempeñan como asistentes de la educación y de las actuales corporaciones y direcciones de educación municipal será traspasado a los Servicios Locales de Educación mediante un concurso interno. Además, se diseñará un mecanismo de incentivo al retiro que será voluntario y funcionará hasta el 2022. “El incentivo considera un tope de 560 UF por 35 años de servicio, más un mes por año de carrera con un máximo de 11 meses”, destaca el texto del borrador, lo que equivale a poco más de $ 14 millones.

“A nosotros nos preocupa que se respete las condiciones de trabajo y la antigüedad de muchos trabajadores de las corporaciones y asistentes de la educación, que no se repitan los errores y se vaya a generar una deuda histórica dos”, dice Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

El dirigente enfatizó además que otra de las preocupaciones del gremio es que el proyecto no crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación pública. “Hay que entender que aquí se requiere un cambio del sistema de financiamiento, hoy enfocado a subsidiar la asistencia, y que tanto daño ha causado a la educación pública. Si eso no se cambia, difícil será rescatar a los colegios de los problemas en los que están sumergidos”, agregó Gajardo.

Por este punto, desde la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) anuncian una movilización para el 6 de octubre.

En tanto, Cristián Bellei, académico del Centro de Investigación Avanzada de la U. de Chile y quien además ha asesorado al Mineduc en materia de Nueva Educación Pública, explica las complejidades del tema. “Desde el gobierno anterior se sabe que se requiere hacer un estudio técnico, porque la subvención tiene problemas importantes, ya que  afecta al conjunto del sistema, no sólo a la educación pública (...) Sería importante que el gobierno haga este cambio, no creo que sea imprescindible en este proyecto, pero sí debe estar en la reforma educacional”.

fuente://latercera.com

Monday, September 28, 2015

CONES APOYA PROYECTO DE NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONVOCA A MOVILIZACIÓN

Tras el plenario del sábado, la Coordinadora decidió apoyar el proyecto del gobierno aunque aclaró que el respaldo se mantendrá “si ingresa al parlamento tal cual nos fue presentado por la ministra”. Además llamaron a marchar el próximo 6 de octubre.


Luego de sostener un plenario durante este sábado, la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones), informó que la organización decidió apoyar el proyecto de Nueva Educación Pública impulsado por el gobierno, cuerpo legal que comprende la desmunicipalización de los establecimientos escolares públicos.

Sin embargo, la coordinadora de federaciones de estudiantes secundarios enfatizó tres puntos importantes respecto de su apoyo a la iniciativa del gobierno de la Nueva Mayoría.

En primer lugar, respaldarán el proyecto de ley en la medida que éste ingrese al Congreso en los mismos términos en que les fue expuesto a ellos por la Ministra Adriana Delpiano. Al respecto, el vocero Ricardo Paredes señaló: “El proyecto de Nueva Educación Pública tendrá nuestro respaldo si ingresa al parlamento tal cual nos fue presentado por la ministra”, enfatizó.

En segundo lugar, los secundarios exigirán que los colegios que sean traspasados al Estado, cuenten con un nuevo sistema de financiamiento que no dependa de la subvención a la asistencia. En tal sentido, su representante subrayó: “Respaldamos la desmunicipalización, pero consideramos que se mantiene un silencio preocupante respecto al nefasto sistema de financiamiento de los colegios, el cual tiene a la educación pública en una crisis sin precedentes. Como CONES exigiremos con fuerza una reforma al respecto”, explicó.

Finalmente, el vocero de la Cones convocó a los secundarios a expresar sus apoyos y sus demandas en una movilización el día 6 de octubre: “La desmunicipalización la defenderemos en la calle, así como también será en la calle donde exigiremos un nuevo sistema de financiamiento. Es por lo anterior que el próximo 6 de octubre marcharemos por el rescate de la educación pública”, concluyó.

fuente://lanacion.cl

Rectores y estudiantes critican recorte en gratuidad

Críticas desde el mundo académico y estudiantil han generado los anuncios del Gobierno durante la semana sobre la forma de financiamiento de la gratuidad para 2016, y que este sábado tuvo un nuevo capítulo con el eventual recorte del presupuesto para educación superior que plantearon parlamentarios de la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Mineduc-678x330.jpg
De acuerdo a lo señalado desde la Comisión de Hacienda de la Cámara, el Gobierno reduciría el presupuesto de 2016 para educación superior de 500 a 300 millones de dólares, considerando la menor recaudación fiscal a través de la Reforma Tributaria, las recientes catástrofes naturales a las cuales el Gobierno ha debido enfrentar, y a las condiciones económicas a nivel mundial que muestran un menor crecimiento a nivel global.

Esto a cuatro días de que la Presidenta Bachelet anuncie el Presupuesto fiscal de 2016.

Valentina Saavedra, presidenta de la FECh, consideró “preocupante que a menos de cinco días de que se ingrese el Presupuesto desde Hacienda al Parlamento, se estén planteando estos cambios”, y criticó los anuncios contradictorios que el Mineduc ha realizado en las últimas jornadas, recordando las palabras de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, quien salió a desmentir a la ministra Adriana Delpiano sobre la posibilidad de financiar la gratuidad a través de un sistema de becas.

“Creo que es complejo, sobre todo porque genera incertidumbre en las instituciones, en los estudiantes, en las familias, y pareciera ser que cuadrar la caja es más importante que cumplir las promesas que se hicieron por parte de este gobierno. Ellos quisieron partir con la gratuidad en 2016, nosotros lo planteamos, desde un principio, que antes de decir cuánta plata se va a meter, discutamos cuáles son los cambios que se van a hacer, y por lo tanto que la gratuidad fuera parte del proyecto de ley, pero si quisieron comenzar con la gratuidad para el 2016, a mí me parece inaceptable esta cantidad de cambios que se están haciendo, incluso la considero una falta de respeto a la ciudadanía”.

Valentina Saavedra hizo énfasis en los “miles de estudiantes que pueden quedar fuera de la gratuidad en estos últimos días” en que se discute el Presupuesto en la Cámara.

Ya en la semana, los rectores de las universidades agrupadas en el Cruch manifestaron su preocupación por la forma en la que se implementará, finalmente, la gratuidad como fue el caso del vicepresidente del organismo, Aldo Valle: “Estamos expectantes de cómo se implemente la gratuidad. Desgraciadamente todavía no disponemos de mucha información”.

En tanto, desde el mundo político también cuestionaron esta potencial rebaja presupuestaria para la educación superior, tal como lo planteó el diputado de Izquierda Autónoma, y es presidente de la FECh, Gabriel Boric, quien hizo énfasis en la “impovisación del gobierno en educación”.

fuente://radiouchile.cl

COLEGIOS PROFESIONALES PRESENTA DECÁLOGO DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Financiamiento propio de las universidades, el fin de las acreditadoras privadas y regulación de las matrículas, abordan estas tablas de la ley recomendadas por la Federación de Colegios Profesionales.

Organizado por el ForoUniversitariodeChile.org, el seminario Grandes Temas de Impacto en la evolución de la educación superior de Chile, reflexionó sobre actividades de Extensión y acompañamiento para instituciones universitarias con el objetivo de exponer una gran diversidad de opiniones. En ese sentido, la Federación de Colegios Profesionales difundió los principales lineamientos de lo que denominó un Decálogo Garantes de la Calidad.

Marcelo Castillo, presidente de la organización alertó sobre los principales embates de la situación educativa y profesional como saturación de campos y carreras en busca de un plan racional de gestión de este conocimiento. También se criticó el actual sistema de acreditación universitario respecto a fenómenos como las altas de desempleo en Chile según mediciones de la OCDE.

Castillo presentó un Decálogo Garantes de la calidad de los profesionales de Chile que centra su interés en plantear que la Federación de Colegios Profesionales debe funcionar como su fiscalizador. El texto señaló como trascendental que la educación es un derecho que debe ser garantizado por el Estado. En segundo lugar, plantea que es indispensable establecer estándares mínimos de calidad exigibles a las universidades, considera que debe haber un sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior que no esté basado sólo en el sistema de acreditación.

En cuarto lugar, agrega que deben existir condiciones curriculares mínimas para las diferentes carreras impartidas en distintas universidades; una habilitación profesional común, en caso de todas las carreras; considera que el real subsidio se debe aplicar a la oferta y no a la demanda; que se debe regular la matrícula de la educación superior; estima que la sociedad en su conjunto debe decidir en qué actividad productiva puede o no haber lucro.

Como noveno punto, las universidades privadas deben tener la capacidad de generar sus propios recursos, y no debe ser el Estado el que subvencione su funcionamiento con recursos de todos los chilenos, por último, se debe eliminar la existencia de agencias privadas de acreditación, porque la sociedad civil debe tener instancias de participación en esta materia, garantizadas por la autoridad.

fuente-://lanacion.cl

Thursday, September 24, 2015

Seminario Internacional “Mejorar la Educación: ¿qué puede aportar la tecnología?”

La Fundación Santillana inicia sus actividades en Chile y realizará el próximo 6 de octubre en el edificio de Fundación Telefónica, la I Semana de la Educación dedicada a analizar el papel de la tecnología en la mejora de la calidad educativa y de aprendizaje, sin olvidar otros actores clave como son la innovación y los profesores.

Con el título “Mejorar la educación: ¿Qué puede aportar la tecnología?” la jornada acogerá a expertos europeos y latinoamericanos donde además se conocerán las experiencias de entornos educativos, como Perú y Chile.

Las palabras de bienvenida estará a cargo de José Joaquín Bruner, ex ministro de gobierno y actual miembro del Consejo Directivo de la Universidad Diego Portales.

Francesc Pedró, Jefe de la División de Políticas Sectoriales, TIC y Educación de UNESCO, presentará el documento básico “Tecnología para la mejora de la educación”. A continuación intervendrán Xavier Prats, Director General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Ellos expondrán sobre las políticas que, en cada caso y desde sus respectivos ámbitos de gobierno, llevan a cabo para la mejora efectiva de la educación, con especial referencia al uso de la tecnología.


Posteriormente, se hará un panel de debate con expertos internacionalesUNe en torno al Documento expuesto y experiencias más relevantes en la región. Modera Mariano Jabonero, Director de Educación de Fundación Santillana España. Participan Cesar Nunes, Consultor internacional de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Ignacio Jara, Subdirector del Centro de Políticas y Prácticas en Educación, Chile; Patricia Ames, Directora de Investigaciones, Instituto de asuntos peruanos y Sandro Marcone, Presidente del Instituto para la Sociedad de la Información, Perú.

Luego se realizará la ponencia “Experiencias innovadoras en el uso de tecnología”, donde se presentarán los avances de estas herramientas en las salas de clases, presentado por Miguel Aldana, Director del Colegio Saint John´s de Concepción.

Panel sobre inclusión

En el seminario “Mejorar la Educación: “¿qué puede aportar la tecnología?” también tendrá espacios para la reflexión y discusión sobre inclusión. Débora Barrera, profesional del equipo nacional de educación especial del Mineduc realizará la exposición “Situación de las TIC en educación especial”.

Posteriormente, se realizará el debate “Cómo las tecnologías se hacen cargo de una educación más inclusiva”, moderada por Ricardo Rosas, Director del Centro de Desarrollo de Tecnologías para la inclusión (CEDETI). Participarán Paulina Godoy Lenz, Directora de Incluir y Claudia Marimón, Educadora Diferencial, especialista en Comunicación Aumentativa, Alternativa y Tecnología de Asistencia.

La Semana de la Educación, que por primera vez se presenta en Chile, ha liderado durante veintinueve ediciones el debate sobre la educación en España y Latinoamérica, acogiendo a decenas de especialistas de primer nivel.

En la actualidad, la Semana forma parte del programa Liderazgo y conocimiento educativo diseñado por la Fundación Santillana con el objetivo de generar, sistematizar y difundir a expertos y responsables educativos de España y Latinoamérica conocimiento y documentación actualizada y de rigor que les ayude a su toma de decisiones en materia educativa.

fuente://lanacion.cl

VIVALDI: “QUEREMOS QUE SE VUELVA A HABLAR DE FONDOS BASALES PARA LAS UES DEL ESTADO”

Rector de la Universidad de Chile dijo este miércoles, tras la tradicional reunión del Cuech, que preside, que las universidades estatales "están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.

El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se refirió este miércoles a la posibilidad planteada por la ministra de Educación, Adriana del Piano, de que la entrada en vigencia de la gratuidad el 2016 sea mediante becas, propuesta planteada por los senadores DC Andrés Zaldívar e Ignacio Walker y el ex ministro de la cartera, José Pablo Arellano.

Aunque Delpiano explicó que aún no se define el mecanismo por el que se planteará la gratuidad en el cuerpo legal, el presidente de la organización, que agrupa a 16 planteles estatales, dijo que esta es una oportunidad de definir y “generar un fondo basal explícito para las universidades estatales”.

“Creo que la ministra de Educación debería estar de acuerdo con que las universidades estatales reciban fondos basales. Ahora me parece que esto es una excelente oportunidad para decir, démosle becas al resto del sistema garantizando por supuesto que los jóvenes que vayan a esa universidad tengan una formación de óptima calidad, pero para las instituciones estatales que sean fondos basales”,  indicó.

A  las universidades estatales –agregó- les interesa especialmente “que se vuelva a hablar de fondos basales para las universidades del Estado, eso lo quiero decir con todas sus letras. Si quieren hacer un sistema de becas que lo hagan si eso facilita la labor. Pero creo que sería una excelente oportunidad para que a las universidades estatales las trataran como la tratan en todas partes del mundo, que haya una partida presupuestaria para las universidades estatales”

Esto, porque como explicó, “las universidades estatales están llamadas en primer lugar a dar una docencia de alta calidad, pero también a configurar un sistema, a trabajar mancomunadamente en grandes proyectos de investigación en beneficio del país y nuestra presencia en lugares donde otras instituciones normalmente no se interesan”.

NUEVOS RECTORES
En la tradicional reunión de fin de mes participaron además los rectores de las nuevas universidades estatales, Roxana Pey, rectora Universidad de Aysén, y Rafael Correa, rector de la Universidad de O´Higgins.

Pey señaló respecto a la discusión actual sobre el financiamiento a la educación superior que es preferible “un financiamiento basal institucional y no el instrumento voucher que ha sido nefasto y es la causal de los grandes problemas en educación superior en Chile. Llámese beca o crédito, atenta contra las instituciones de educación Superior en Chile”.

En ese sentido, expresó que espera que “se esté fortaleciendo la idea de un financiamiento a las instituciones con una regulación clara que cumplan su función en el sistema de educación superior chileno con altura de miras”.

Rafael Correa señaló que en el contexto de esta discusión, lo que debe relevarse es que “para las universidades estatales lo único importante es tener los fondos basales suficientes para desarrollarse”.

fuente://lanacion.cl

Giorgio, Camila, Boric y otros referentes estudiantiles salen a cuestionar política de becas y vouchers y reivindican la educación como derecho social

Los parlamentarios y dirigentes estudiantiles firmaron una carta titulada "Becas no es gratuidad", en la que aseguraron que "el financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación".

El hecho de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, declarara como una "opción" la propuesta de la Democracia Cristiana de implementar la gratuidad para el 2016 por medio de becas, causó un verdadero revuelo entre los distintos actores de la educación.

A pesar de que hoy la ministra aseguró que sus palabras no fueron "bien entendidas" y que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, afirmara que la gratuidad no se implementará bajo la lógica del voucher o becas, sino que como la presidenta Michelle Bachelet lo indicó en su discurso del 21 de mayo, la duda por los constantes cambios a la propuesta que saldría desde el Ejecutivo van en aumento.

Es ante dicha propuesta que miembros de la denominada bancada estudiantil, Giorgio Jacksón (RD), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (IA), escribieron un comunicado titulado "Becas no es gratuidad", junto a los dirigentes Nicolás Fernández, presidente FEDEP UDP; Ricardo Paredes, vocero de la CONES; Valentina Saavedra, presidenta FECH; Vicente Valle, Secretario de Comunicaciones FECH, y Tomás Vergara, Coordinador Nacional CONES.

El texto señala que: "Un nuevo cambio en los anuncios de educación relativiza una promesa clara: que los estudiantes "accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito". Una de las demandas fundamentales del movimiento social por la educación es que la Educación sea asegurada como Derecho Social universal, asegurando la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito En cambio, bajo la excusa de 'ofrecer propuestas', se vuelve a introducir la idea de que la educación (escolar y superior) es un bien individual que se debe financiar individualmente.

"El financiamiento por estudiante (voucher o beca) no busca mantener colegios, institutos y universidades, sino que es un bono. Ni tampoco busca desarrollar proyectos educativos, ni producir innovación ni nuevo conocimiento, porque si se va un estudiante no alcanza el financiamiento. Llama a que, en vez de haber colaboración entre instituciones, haya una lucha por quién capta más estudiantes. Es un bono que permite aliviar el bolsillo de las familias, a costa de ofrecerles una mala educación.

"Gratuidad es asegurar que todas las instituciones que el Estado financia son alternativas elegibles para todos los estudiantes, sin importar su nivel de ingresos presente o futuro.

"Ofrecer becas y vouchers es lo que se ha hecho desde los 90 y es lo que ha llevado a la crisis estructural que todos los chilenos identificamos. Lo que los conservadores quieren justificar como que 'no es necesario inventar la rueda' y que 'más vale un mecanismo conocido', pero precisamente porque lo conocemos, sabemos que es injusto y perjudicial para la educación.

"Lamentablemente esta historia no es nueva. El año pasado la discusión se centró en un proyecto que, con todas sus buenas intenciones, era una inyección de recursos públicos nunca antes vista, vía subsidio a la demanda (vouchers), a las instituciones privadas. Esto se hizo bajo el compromiso de que esto cambiaría en otros proyectos, en especial el de educación pública. Hoy todavía estamos en la incertidumbre. Luego se anunció que la Ley de Presupuesto sí entregaría recursos a la educación pública de nivel superior. Al final parece que no será más que una gimnasia presupuestaria, asignando los recursos ya existentes con mecanismos distintos. Anunciar una cosa y luego hacer otra, es una mala forma de sacar adelante la reforma, y no beneficia ni al gobierno ni a la sociedad.

"El modelo de voucher y becas ha mostrado ser fallido. Financiar el actual sistema superior y escolar sin reformarlo, es decir, sin construir una nueva educación pública como pilar educativo y edificar un nuevo marco regulatorio, es entregar millones de pesos –de todos los chilenos– a un sistema injusto e ineficaz, en el que se lucra ilegalmente y no se provee educación de calidad la mayoría de las veces.

"Las organizaciones políticas, estudiantiles, de profesores e institucionales que hemos empujado tener una educación al servicio de Chile más que nunca debemos buscar la manera de poner rumbo claro a la reforma educacional con el apoyo de la sociedad, para lo cual llamamos a participar de la marcha que se convoca por la educación pública para el próximo 6 de octubre. Recordar el horizonte nos ayuda a mantener el norte que hace cuatro años dibujamos: educación pública, gratuidad y de calidad", finaliza el texto.

Fuente://elmostrador.cl

DC se resta de documento de Nueva Mayoría que pide gratuidad en educación sin becas

Esto, luego de las declaraciones de la propia titular del Minsal que dijo, en una primera instancia, que la gratuidad en educación superior a través de becas.

El vicepresidente del PPD, Gonzalo Navarrete, entregó ayer a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, un documento que fue respaldado por todos los partidos de la Nueva Mayoría -excepto la DC- donde pide que la gratuidad de la educación en 2016 no se realice a través de becas.

Esto, luego de las declaraciones de la propia titular del Minsal que dijo, en una primera instancia, que la gratuidad en educación superior a través de becas.

Según consigna El Mercurio, el texto plantea que se debe fijar un "criterio de transferencia basado en la determinación de un arancel regulado para las instituciones que considere el costo regional diferenciado de la educación superior".

También plantea terminar con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) -que se entrega a las universidades por los 27 mil mejores puntajes PSU- y que esos $24 mil millones financien la gratuidad de siete mil estudiantes.

Asimismo, stablece que la transferencia de los recursos sea "vía convenios Mineduc e instituciones beneficiarias". En otras palabras: sin becas a los alumnos.

Frente al documento, el senador DC Ignacio Walker hizo hincapié en que "los cuatro presidentes de partido de la Concertación, en agosto de 2011, propusimos un sistema mixto de financiamiento a la oferta vía aportes fiscales directos, y a la demanda, a través de lo que llamamos un sistema nacional de becas y créditos. Y fue ratificado por unanimidad por el consejo nacional de la DC".

Consultado por las nuevas declaraciones de la ministra Delpiano -que descarta la opción de las becas para la gratuidad- Walker remató: "Si el gobierno tiene una idea mejor, que la ponga sobre la mesa".

fuente://elmostrador.cl

Propuesta de Nueva Educación Pública dará poder resolutivo

Medida permitirá a estudiantes decidir sobre reglamentos internos y actividades extraprogramáticas. Alcaldes acusan atraso de convenio de transición y remarcan que está en riesgo la educación pública.

Comienza la cuenta regresiva para el proyecto de Nueva Educación Pública, el que tiene que ingresar antes de que termine septiembre al Congreso. En esa línea, uno de los temas que el Mineduc se había comprometido a revisar  es el rol de los consejos escolares en los establecimientos.

Hoy la legislación chilena permite que el sostenedor le entregue poder resolutivo al consejo escolar en algunas áreas, pero esto cambiaría. Así, el proyecto establecerá al menos dos ámbitos en los cuales la facultad resolutiva de los consejos escolares quede establecida por ley: programación de actividades extracurriculares y reglamento interno. “Tendrán incidencia en todo lo que es convivencia escolar, los estatutos internos que regulan eso, y el uso que se le da a la jornada escolar completa a través de las actividades extracurriculares. Esto hace que los consejos escolares tengan sentido, es un avance”, explicó Gonzalo Navarrete, alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

Sobre esto, Mario Venegas (DC), integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, indicó que los reglamentos de los colegios “deben ser construidos con la participación de la comunidad”, aunque manifestó que podrían haber “reglamentos tipo”, o sugerencias que los colegios podrían aceptar.

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) remarcó que el cambio es positivo. “Apoyamos estas instancias, ya que es un compromiso que tiene el ministerio con los estudiantes. Es una herramienta para fomentar la organización ”, indicó Ricardo Paredes, vocero de la Cones.

Distinta es la visión de Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar. “La participación de las comunidades locales es importante, pero hay que tener cuidado con distorsionar las características de ciertos órganos de los colegios”, enfatizó.

Dudas por transición

Gonzalo Navarrete se mostró preocupado por el hecho de que el “Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Educación Pública” aún no haya sido aprobado por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. El convenio establece los mecanismos para transparentar y regular los déficit financieros de los municipios y busca entregar además garantías de calidad en la transición al nuevo sistema de educación pública. “El atraso del convenio es algo grave. El que no se firme pone en riesgo de desaparecer durante la transición a la educación pública, porque no van a estar los mecanismos adecuados”, enfatizó el edil.

En el marco de la transición, el proyecto propondrá abrir un concurso público para definir las plazas de los futuros servios locales de educación, con opción preferente  para los funcionarios que están hoy en el sistema.

“Dos tercios de los 10.000 funcionarios que hay hoy en el sistema van a poder pasar a los servicios locales. Para el resto habrá incentivo al retiro y otros mecanismos. Los demás podrían quedar en los municipios en otras labores”, aseguró Navarrete.

Sin embargo, los alcaldes advierten problemas en torno a un traspaso así y no directo, como se pensaba que podría ser. “Los funcionarios de las corporaciones municipales son empleados con contrato bajo la normativa del Código del Trabajo”, remarcó Emilio Bocazzi, presidente de la Asociación de Corporaciones Municipales y alcalde de Punta Arenas. “Lo lógico es que el proyecto reconociera que hay capacidades y buscara formas de retenerlas”, remarcó el edil.

“Era parte de los compromisos del gobierno mantener la estabilidad de los funcionarios que hoy están en el sistema”, criticó Christian Vittori, alcalde de Maipú.

Fuente://latercera.com

Wednesday, September 23, 2015

EXPERTA DEFIENDE VENTAJAS DE INTEGRAR A ESCOLARES CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Tatiana Cisternas, educadora diferencial y doctora en Educación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide) de la Universidad Alberto Hurtado, dice que más que etiquetar a un niño con una enfermedad, lo que lo afecta en su autoestima y en las oportunidades que va a tener en el futuro, hay que mejorar los métodos de enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada alumno.

foto_0000000420150922184555.jpg

La diversidad en la sala de clases es un tema que divide a los expertos. Algunos argumentan que los niños diagnosticados con problemas de aprendizaje deben estar separados del resto de los escolares mientras que otros defienden la tesis de que deben estar juntos, porque ello se transforma finalmente en una ventaja.

Tatiana Cisternas, educadora diferencial y doctora en Educación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (Cide) de la Universidad Alberto Hurtado,  que se especializa en la formación de profesores, dice que las investigaciones han demostrado que es bueno mezclar a niños de distintos niveles en la sala de clase.

Esto beneficiaría tanto a los niños con problemas de aprendizaje (déficit atencional, retardo mental leve, dislexia), como a los que tienen un desarrollo normal.

“La heterogeneidad en el aula es una ventaja. Sabemos que no habrá fracaso escolar si se dan ciertos aprendizajes, si se asume la diferencia como tal. Es importante promover la heterogeneidad en la etapa básica para prevenir problemas futuros, eso permitirá evitar fracasos”, remarca.

Según la experta, más que etiquetar a un niño con una enfermedad, lo que lo afecta en su autoestima y en las oportunidades que va a tener en el futuro,  hay que mejorar los métodos de enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada alumno.

“Que yo tenga en la sala un niño con déficit atencional o retardo mental leve no cambia lo que tengo que hacer para enseñarle a leer o escribir”, explica.

En los primeros años de educación básica lo que marca las diferencias son los "saberes culturales", agrega. "Un niño que no ha crecido en un ambiente en que el padre o la madre leen un libro, eso claramente lo marca. Soy una convencida de que esto se puede revertir sin mucha dificultad si la escuela es responsable de ofrecer las experiencias que el niño no recibe”, apunta.

CAMBIAR LA MENTALIDAD
Tatiana Cisternas asegura que la diversidad en la sala de clases es algo positivo, por lo que es necesario cambiar la mentalidad de profesores y padres que piensan lo contrario.

“Hay muchas políticas educativas que le comunican al profesor que lo mejor es deshacerse del niño que sabe menos, del que le cuesta aprender, porque, por ejemplo, le irá mejor en el Simce si el curso se queda solamente con los niños más aventajados”, pone el acento.

Sin embargo, estas políticas crean “un fracaso escolar encubierto porque si bien las tasas de repitencia son bajas, la calidad de aprendizaje también lo es, lo que obviamente repercute en las oportunidades de un niño. Además, crean sistemas perversos donde los niños excluidos terminan en escuelas que acumulan profesores con menos herramientas creando un círculo vicioso”, completa.

fuente://lanacion.cl

Tuesday, September 22, 2015

Jamil Salmi, experto internacional en educación: No es fácil aplicar la gratuidad en Chile

El ex coordinador de educación superior del Banco Mundial y experto internacional en reformas de la educación, Jamil Salmi, dijo que no es fácil aplicar la gratuidad en Chile, debido a que el 70% de las instituciones de educación superior son privadas.

Dichas declaraciones las emitió en un seminario acerca de la gratuidad y el financiamiento público institucional a la educación superior.

De la actividad en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica participan estudiantes y parlamentarios.

tertiaryeducationorg-700x350.jpg
Samil sostuvo que hay que hacerse la pregunta que hacer con esas instituciones privadas, si es necesario nacionalizarlas y como se deberían definir los costos por estudiantes para entregar ese beneficio, que es parte del programa de Gobierno y también de las promesas de campañas del programa de Michelle Bachelet.

Cabe recordar que este proyecto debería concretarse en el transcurso de este año.

Además el experto internacional indicó que la gratuidad es importante, pero no es suficiente para alcanzar la justicia social, ya que para eso se deben tener en cuenta otros factores como el nivel de escolaridad y también la preparación de los estudiantes.

Por último el ex representante del Banco Mundial sostuvo que para facilitar el impulso de buenas reformas en materia educacional, es necesario ubicar un buen momento para hacerlas y también establecer un consenso nacional, el cual se requiere construir por medio de las confianzas.

fuente-.// biobiochile.cl

Mineduc realiza encuentros para fortalecer la Educación Técnico Profesional

En el contexto de la Reforma Educacional, se busca articular una Propuesta de Política Nacional de Formación Técnico Profesional.

Coyhaique-. En el Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique se realizó el primer Diálogo de Educación Técnico Profesional, con el objetivo de construir una propuesta nacional que responda a lo que docentes, estudiantes y familias esperan de esta modalidad de enseñanza.

La actividad fue convocada por el Ministerio de Educación, a través del Departamento Provincial de Educación de Coyhaique, y la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana.

Este primer Encuentro por la Educación Técnico Profesional reunió a directivos, profesores, estudiantes y apoderados de colegios técnicos municipales y particulares subvencionados de las comunas de Coyhaique, Aysén. Cisnes, los cuales expresaron sus opiniones, necesidades y expectativas sobre  la Educación Técnico Profesional.

La jornada fue inaugurada  por la Jefa del Departamento Provincial de Educación de Coyhaique Edith Gallegos Montecinos, quien destacó que a través de esta instancia de participación ciudadana el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet otorga el espacio para conversar y debatir sobre las  experiencias y de esta manera contribuir a fortalecer la formación de los alumnos y alumnas para alcanzar la Educación Técnico Profesional pertinente a sus expectativas y propuestas.

“Nuestro país vive una gran Reforma Educacional que lidera la Presidenta Bachelet la que busca  dar educación gratuita y de calidad con inclusión  y que permita el desarrollo de las potencialidades de nuestros estudiantes”, expresó la jefa del Deprov.

A modo de introducción al diálogo se informó a los participantes que a partir del año 2016 se implementarán en Educación Media Técnico Profesional nuevas bases curriculares, que modifican las actuales especialidades vigentes adecuándolas a los requerimientos de la sociedad. En los próximos años se instalarán Centros de Formación Técnica Estatales en cada región, generando una oferta pública de Educación Técnico Profesional (ETP) antes inexistente.

34855_educacion2.jpg
Reunidos en cuatro grupos los participantes dialogaron en torno a cinco preguntas: ¿Cuáles son las características de la Educación Técnico Profesional?, ¿Cómo sueñan que debiese ser la Educación Técnico Profesional?, ¿Qué cosas creen que es necesario cambiar en la Educación Técnico Profesional para lograr esos sueños?, ¿De qué manera pueden involucrarse y aportar estudiantes y la comunidad educativa en general para que estos cambios ocurran?, ¿Qué beneficios nos traería como país una Educación Técnico Profesional como la que imaginamos?.

Los resultados de estos encuentros serán entregados a la Ministra de Educación, y serán incorporados  en el  documento final de Política Nacional de Educación Técnico Profesional, acuerdo transversal para el desarrollo de esta modalidad educativa.

Luego de este primer encuentro viene una segunda etapa que consiste en la confección del mural “Nuestro aporte como técnicos al país que queremos”, y la tercera etapa consiste en la realización de un masivo dialogo temático regional en torno a la Educación Técnico Profesional.

fuente://eldivisidero.cl

Mineduc y el BID logran acuerdo para fortalecer educación técnico profesional

Son aproximadamente US$90 millones los que serán destinados por la entidad internacional para mejorar la calidad de este método de enseñanza, donde también se contempla la creación de los Centro de Formación Técnica estatales.

More Sharing ServicesCompartir
En el marco de la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevarán adelante el Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, que tendrá la responsabilidad de velar por la calidad y pertinencia de la nueva política que está desarrollando el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

La inversión de US$ 90 millones, aprobada esta jornada en Washington DC, permitirá avanzar en un sistema de educación técnico profesional que responda a las expectativas e intereses de los y las estudiantes, los trabajadores y trabajadoras, y que esté fuertemente articulado con el mundo del trabajo y el desarrollo de los territorios.

Para Marcela Arellano, Secretaria Ejecutiva de Educación Técnico Profesional del Mineduc, este acuerdo "es sumamente relevante porque permite ir más allá de la sola definición de la política, pues la complementa con un plan de trabajo y recursos para su implementación".

El programa, por otro lado, estará vinculado con la creación de los Centros de Formación Técnica estatales, los Centros Tecnológicos de Aprendizaje, el Consejo Nacional de Educación Técnica y consejos regionales.

En cuanto a las contribuciones que traería consigo esta iniciativa, destaca el marco de cualificaciones con una oferta formativa alineada al sector productivo y mecanismos de aseguramiento de la calidad pertinentes.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. Realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

fuente://publimetro.cl

Monday, September 21, 2015

En Chile hay más de 26.000 extranjeros en la educación superior

Estudio revela que 19.000 alumnos están matriculados y otros 7.400 son de intercambio. Para cursar una carrera vienen, principalmente, de Perú (28%) y Colombia (19%).

El año pasado, 19.525 estudiantes de otras nacionalidades figuraban cursando algún programa de educación superior en Chile. A ellos se suman 7.401 alumnos que llegaron a nuestro país en planes de intercambio. En total, en 2014 hubo más de 26.000 estudiantes provenientes de distintos países alrededor del globo en la enseñanza superior chilena. Así lo reveló el estudio “Situación de la matrícula de extranjeros en la educación superior en Chile”, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), del Mineduc.

El informe señala que el 60,7% de los extranjeros matriculados en la educación terciaria en Chile cursa alguna carrera de pregrado, mientras que el 34,6% está inscrito en posgrados y el 4,8% en un postítulo.

De los extranjeros matriculados, el 60,7% tenía menos de 30 años de edad, lo que representa el 1,1% de la matrícula total de ese rango etario en el sistema, mientras que un 39,3% tenía 30 años o más, representando un 4% de los estudiantes de ese grupo.

El estudio del Sies arrojó, además, que el 69,5% de los estudiantes extranjeros estaba matriculado en una universidad, un 19,2% en un instituto profesional y un 11,3% en un centro de formación técnica. ¿A qué casas de estudio llegan principalmente? El informe dice que el 55,8% se inscribió en una universidad privada; el 28,5%, en una estatal, y el 15,6%, en una privada perteneciente al Consejo de Rectores.

Estas últimas cifras contrastan con las relacionadas con los estudiantes de intercambio, los que en un 99,5% llegaron a cursar un semestre en alguna universidad y sólo el 0,5% a algún IP, mientras que los CFT no tienen intercambio académico.

Quienes arriban a Chile para estudiar alguna carrera o perfeccionarse en algún área de posgrado provienen principalmente de América Latina y el Caribe (82,6%). Le siguen Europa (3,5%), Asia (1,3%) y Norteamérica. En esa línea, los estudiantes extranjeros vienen mayoritariamente de Perú (28,4%), Colombia (19,7%) y Ecuador (9,7%).

Distinta es la situación de los alumnos de intercambio, quienes vienen principalmente de Europa (37,9%), Latinoamérica y el Caribe (32%) y Norteamérica. Eso sí, EE.UU. es el país que lidera en cuanto a estudiantes de intercambio se trata (26,1%). Luego vienen México (16,8%), Francia (10,8%) y España (10,5%).

En la Universidad Católica explican que la mayor presencia de alumnos internacionales está en posgrado e intercambio. Dicha casa de estudios tiene 27.000 alumnos en pregrado y posgrado. De ellos, 1.600 aproximadamente son estudiantes de intercambio. “Tenemos el programa de intercambio más grande de Chile y tal vez uno de los más grandes de Latinoamérica. Esto se traduce en 1.600 alumnos internacionales de intercambio y una alta presencia de estudiantes cursando algún grado, sobre todo posgrado. De los mil alumnos en doctorado, 30% son extranjeros. Y de los 3.500 de magíster, 17% son estudiantes internacionales. Eso beneficia muchísimo no sólo a los estudiantes extranjeros, sino también a los nuestros, quienes pueden acceder a un mayor ambiente de interacción cultural”, aseguró Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales de la UC.

“Todo esto genera internacionalización. Alumnos extranjeros buenos enriquecen el debate y la experiencia del alumno chileno que aún no sale de Chile. Se va generando un ambiente más global dentro de la misma aula”, agregó Alvarado.

En la Universidad Alberto Hurtado (UAH) recibieron este año 102 alumnos de intercambio, lo que representa un 2% de la matrícula total de pregrado. Explican que vienen principalmente de países latinoamericanos, desde donde también provienen los que se inscriben en pregrado. “Por lo que dicen los estudiantes extranjeros, Chile destaca como un país seguro, estable económica y socialmente, desarrollado, pero manteniendo su identidad latinoamericana. Eso lo hace atractivo. Al igual que su variada geografía”, remarcó Alina Morales, coordinadora de Intercambio de la institución.

Ella explica que la UAH, al ser universidad jesuita, se inserta en variadas redes de movilidad estudiantil, como la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal).

Según el informe del Sies,  después de la Metropolitana, Valparaíso es la segunda región con mayor presencia de estudiantes foráneos. “Nosotros recibimos cerca de mil estudiantes extranjeros cada año. Los que vienen a estudiar una carrera o un posgrado llegan, sobre todo, por el prestigio que ha alcanzado la educación chilena en Latinoamérica y la solidez del sistema”, enfatizó Marco Avilés, director de relaciones internacionales de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, destacó que en ese plantel se está potenciando el trabajo para incentivar la llegada de estudiantes de otros países y también el intercambio de alumnos chilenos.

Así, en el marco del viaje que realizó la Presidenta Michelle Bachelet a México se firmó un acuerdo triple entre la U. de Chile, Cepal y la Universidad Nacional de México. “Desde 2016 vamos a implementar un programa de intercambio entre nuestras instituciones para potenciar la movilidad internacional de los futuros profesionales”, explicó.

Este plan se llamará “Gabriela Mistral” y busca seguir los lineamientos de la fórmula que se utiliza en Europa para fomentar el intercambio estudiantil de distintos países mediante el programa “Erasmo”.

Programas de doctorado: 19% de los estudiantes son foráneos

El 14,4% de todos los estudiantes de posgrado del sistema de educación superior eran extranjeros el año anterior. Donde más presencia alcanzan es en los doctorados, programa en el que equivalen al 19,4% de todos los estudiantes de ese grado. En tanto, un 13,8% de quienes cursan algún magíster proviene del extranjero, lo que equivale a 5.792 estudiantes.

El estudio “Situación de la matrícula de extranjeros en la educación superior” revela que 3,9% de todos los estudiantes de postítulo son extranjeros.  Una alta presencia alcanzan los alumnos de otras nacionalidades en las especialidades médicas, ya que un 10,4% de todos los alumnos de este tipo de postítulo no son chilenos.

Cabe destacar que 2.363 estudiantes extranjeros figuraban en 2014 cursando algún posgrado en una universidad estatal. De ellos, 334 estaban en un doctorado y 2.019 en magíster. En tanto, en las universidades privadas del Cruch figuran 1.303 estudiantes en posgrado, 437 en doctorado y 866 en magíster.

Son las universidades privadas fuera del Cruch las que aparecen con la mayor cantidad de extranjeros en posgrado, con 3.089. De ellos, 173 se encontraba cursando un doctorado y 2.907, un magíster.

Según Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales de la UC, la presencia internacional ha aumentado, sobre todo a nivel de doctorado, pero también se están produciendo cambios. “Lo interesante del doctorado es que recientemente no sólo alumnos extranjeros llegan a cursar el programa completo, sino que vienen a investigar un tema específico en el marco de su doctorado en otro país”, aseguró.

Administración, la preferida

Un 32,9% de los estudiantes que llega a Chile a alguna carrera o posgrado se matricula en el área de administración y comercio. Le siguen tecnología, con un 25,4%; ciencias sociales, 8,1%; educación, 7,1%, y arte y arquitectura, 3,9%.

Este orden de preferencia cambia en las universidades privadas del Cruch, donde predomina, tecnología (26,3%), administración y comercio (12,8%) y ciencias sociales (12,4%).

“El área a la que lleguen dependerá mucho de su interés y de su objetivo.  En posgrado, por ejemplo, los extranjeros llegan a  todas las áreas, con preferencia por las de ingeniería, economía y ciencias sociales”, explicó Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales de la UC. “Si vienen de intercambio acuden principalmente a ciencias sociales, ciencias políticas, historia y letras”, agregó.

Similares son los datos que tienen en la Universidad Alberto Hurtado, donde a cursar un posgrado llegan principalmente a la Facultad de Ciencias Sociales, a las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Sociología, y en la Facultad de Economía y Negocios”, explicó Alina Morales, coordinadora de Intercambio de la casa de estudios.

Desde la Universidad Católica de Valparaíso remarcaron que, en cuanto a intercambio, el tipo de programa también depende del nivel de español con que llegue el estudiante.

“Los alumnos que vienen con buen español optan por tomar cursos en español en las facultades de su interés, pero algunos los pueden mezclar con cursos en inglés. Otros vienen específicamente a aprender español y, por tanto, se centran en diferentes programas que les permitan cumplir ese objetivo”, asegura Marco Avilés, director de Relaciones Internacionales de la PUCV.



fuente://latercera.com

Santillana advierte sobre descuido al liderazgo en la educación en A.Latina

La Fundación Santillana advirtió sobre el descuido al tema del liderazgo en los sistemas educativos de América Latina, según afirmó hoy en Sao Paulo el director de Educación de la entidad, Mariano Jabonero.

"El liderazgo ha sido tratado muy poco en América Latina y la formación de líderes está contemplada sólo en el 2,0 % de las reformas educativas de la región", señaló Jabonero a Efe después de intervenir en el Seminario Internacional 'Liderazgo e innovación en la educación', realizado en Sao Paulo.

No obstante, Jabonero reconoció que en la región "hay más interés en la educación que nunca. A los ciudadanos cada vez les interesa más la educación".

"La inversión en América ha subido y supera la media mundial. Otra cosa es la de mejorar la calidad de la educación y ese es nuestro reto", resaltó el especialista, para quien la "crisis" por la que pasan países de la región, como Brasil, se puede contrarrestar con "una población informada y educada".

Licenciado en filosofía y en ciencias de la educación por la Universidad Complutense de Madrid, Jabonero instó a los líderes a trabajar en conjunto por "temas prioritarios para mejorar la educación".

Destacó que en el campo de la tecnología, los programas promovidos en España, Brasil, Perú, Colombia y recientemente en Chile comenzaron rápidamente a dar resultados, con unos 3.000 líderes integrados desde noviembre pasado.

"Jamás trabajamos solos", aseveró Jabonero, quien destacó que muchos de esos líderes "están lejos de las grandes capitales" y para ellos el principal objetivo es entregarles "información útil y aplicable", porque "no es lo mismo estar informado que conocer".

Entre las actividades de la Fundación Santillana para lo que resta del año, detalló el director, están la presentación en Madrid de un informe sobre políticas de reforma educativa global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la apertura de una sede de la entidad en Chile.

Igualmente, el organismo estará al frente del Congreso de la Educación en Puerto Rico, en noviembre, y de otro en Costa Rica.

El seminario, promovido por el diario español El País, la Fundación Telefónica Vivo, la Editora Moderna y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reunió en la mayor ciudad brasileña a especialistas y secretarios regionales de Educación.

Además de Jabonero, en la cita participaron, entre otros, David Albury, director de Innovation Unit y consultor de Global Education Leaders' Partnership (GELP); Ricardo Cuenca, director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y María Rebeca Otero, coordinara de Educación de la Unesco en Brasil.

También estuvieron en el encuentro los asesores especiales del Ministerio de Educación brasileño Wálisson Mauricio de Pinho Araújo y Helena Singer, y Lucia Dellagnelo, coordinadora de la Iniciativa para la Innovación en la Educación Brasileña (IIEB).

Fuente: //noticiasterra.cl

Mineduc espera ingresar proyecto de desmunicipalización antes que finalice septiembre

Luego de varias postergaciones, el Ministerio de Educación (Mineduc) espera ingresar a más tardar el 29 de septiembre el proyecto de desmunicipalización, que fue modificado tras varias reuniones con el Colegio de Profesores y los municipios del país.

La propuesta que busca que la administración de los establecimientos sea tomada por 67 servicios locales que dependerán del Mineduc, ha causado opiniones dispares en los sectores involucrados.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades, el presidente de la Comisión de Educación, Gonzalo Navarrete, aseguró que debe haber claridad en los plazos ya que de no ingresar al Congreso a fines de este mes, se trataría sólo de un “proyecto testimonial.

En el Colegio de Profesores mantienen la alerta luego que el prosecretario del gremio, Mario Aguilar, sostuviera reuniones con el Ministerio de Educación, ya que temen que esta desmunicipalización termine siendo una “privatización solapada”.

fuente: //biobiochile.cl

Wednesday, September 16, 2015

Senado respalda nombramiento de tres mujeres al Consejo Nacional de Educación

La sala del Senado aprobó durante este miércoles el nombramiento de tres mujeres al Consejo Nacional de Educación.

La Presidenta Michelle Bachelet envío una propuesta que consistía en el nombramiento de tres mujeres al Consejo Nacional de Educación.

En el Congreso, la sala del Senado aprobó la iniciativa para que Lorena Meckes, Loreto Fontaine y Cecilia Sepúlveda, se integren al Consejo Nacional de Educación.

Paralelamente, el Senado también discute la creación de nuevos juzgados a lo largo del país, encontrándose ahora la ministra de Justicia, Javiera Blanco, en la Cámara Alta.

fuente: biobiochile.cl//

“La escuela debe dejar de conservar ciertas tecnologías como si fueran símbolos patrios”

La investigadora Emilia Ferreiro aludió así al uso del pizarrón y el cuaderno. Habló de los  cambios tecnológicos.

edu201--Celina_Mutti_Lovera.jpg_88717827.jpg
“La alfabetización es un proceso que tiene un inicio incierto y un final imposible”. Con esta idea Emilia Ferreiro abrió y cerró su conferencia ante unos 500 educadores. En el medio repasó que las “exigencias para decir quién está alfabetizado no las impone la escuela sino la sociedad”, habló de las consecuencias impredecibles de los cambios tecnológicos y pidió que la institución escolar deje de conservar ciertas tecnologías como si fueran “símbolos patrios”, en alusión al pizarrón y el cuaderno. La discípula de Jean Piaget llegó a Rosario para la inauguración de la Cátedra Internacional “Estudios interdisciplinarios en alfabetización”, que lleva su nombre por iniciativa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Apenas la educadora argentina apareció el sábado pasado en el escenario del salón de actos de la Facultad de Ingeniería, nadie dudó en ponerse de pie para aplaudirla. Un merecido reconocimiento a la doctora en psicología por la Universidad de Ginebra, cuyos aportes a la investigación en el campo de la alfabetización estarán a mano de quien quiera consultarlos desde la plataforma virtual de la nueva cátedra. Ferreiro es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, entre otros datos de un riquísimo currículum.
Revolución cultural. “La velocidad de los cambios tecnológicos es tal que apenas aprendemos uno ya debemos aprender otro. Estamos viviendo un momento privilegiado en la historia, estamos asistiendo a una revolución cultural privilegiada”, dijo ni bien inició su conferencia, que tituló “Desafíos para la alfabetización del futuro inmediato”.
“Hay que estar disponible para lo está pasando, por eso es inútil pedir recetas acabadas y es difícil predecir consecuencias culturales y educativas”, consideró sobre otro aspecto de lo que hoy implica ser un ciudadano alfabetizado. “Hay que entender que los requisitos para decir si alguien está alfabetizado no lo fija la escuela sino la sociedad. La alfabetización es una construcción social”, reflexionó al poner como ejemplo que nadie podía suponer hace 50 años que buscar un dato por internet, pagar una cuenta o hacer compras en pantalla iba a ser parte del comportamiento cotidiano de las personas.
En este punto advirtió que también “el salto tecnológico puede ser un salto brutal” a nivel social. Y más adelante llamó a tomar de manera cuidadosa la expresión “aprendizaje (o alfabetización) a lo largo de toda la vida”, instalada a nivel internacional. Una idea con la que seguramente nadie estará en desacuerdo, pero donde no todos depositan los mismos intereses: “La razón por la cual se establece no es ingenua: «a lo largo de toda la vida» está vinculada (también) con la inestabilidad laboral cuando no con el desempleo total”.
También marcó que detrás de estas expresiones están el Banco Mundial, el BID y la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), esta última la organización que diseña y lleva adelante las Pruebas Pisa.

“Alfabetizados”.  Una y otra vez, Ferreiro subrayó como concepto que la alfabetización no puede ser vista como un estado acabado de una persona, sino como un proceso de “inicio incierto y de final imposible”. No se puede estimar el momento en que alguien comienza su proceso de alfabetización. “Los niños que crecen rodeados de escritores y pantallas, más si son de zonas urbanas, inician su proceso a los tres o cuatro años”. Ocurre cuando a esa edad se vive en un ambiente donde se escribe y se lee como prácticas cotidianas.
Y son los propios cambios tecnológicos los que no admiten un final posible en este proceso de alfabetización.
Cambios tecnológicos. Ferreiro habló de tecnologías estables, como el libro, e inestables, como las pantallas. Así valoró al libro como “un invento tan perfecto —citando a Umberto Eco— como la rueda y la cuchara”, y pidió atender a las contradicciones que traen los cambios tecnológicos.
“Sabemos que el teléfono celular —puso de ejemplo— no deja de acumular funciones. La inestabilidad de los dispositivos y formatos es la regla. Y eso puede ser una pesadilla”. “Es curioso, pero estamos perdiendo información por los cambios tecnológicos, por lo que no se pasa a tiempo a otros formatos”, dijo, y comentó que hacía poco había desechado una buena cantidad de disquetes por no haber guardado oportunamente la información en otros formatos. “Es una situación paradójica: tenemos una tecnología de la información fantástica para comunicarnos e informarnos, pero esos cambios hacen que la destruya por el propio movimiento del avance tecnológico”.
Para Ferreiro es clave entender que estar alfabetizado para el siglo XXI demanda mayores exigencias y ya no representa lo mismo que lo contemplado en las metas de 1990 en la declaración de Jomtien.

Tecnologías escolares. Y entonces llegó la pregunta de si la escuela actual, con los maestros poco actualizados en las pantallas, pueden responder a esta alfabetización del nuevo siglo. “La relación de institución escolar con la tecnología de afuera ha sido por lo menos confusa. Porque la institución escuela tiene tecnología que conserva como símbolos patrios, como el pizarrón y el cuaderno”, expresó para invitar a la escuela a “no librar batallas de antemano para sostener esas tecnologías” que les son propias.
“Sería bueno que la escuela razonara un poco en qué batallas no debe meterse porque están perdiendo de antemano”, dijo, y recordó entre otros ejemplos la negación inicial de los maestros a utilizar las calculadoras en las aulas.
“La introducción de tecnología ajena a la tradición escolar es problemática”, insistió, para asegurar que por lo general los reclamos del magisterio no pasan de las declaraciones verbales. “Nunca hubo un movimiento de maestros reclamando internet en todas las escuelas. No pueden estar en contra, pero no están francamente a favor”, ironizó.
Y recordó que se han apagado aquellos pronósticos apocalípticos que anunciaban la muerte del libro y de las bibliotecas: las ferias del libro gozan de buena salud y la televisión no hizo disminuir la asistencia a los estadios de fútbol. “Asistimos a la convivencia entre los soportes. Podemos seguir coexistiendo con la superficie papel y las pantallas”, festejó.
Cátedra internacional
El rector de la UNR, Darío Maiorana, presentó a Emilia Ferreiro en la conferencia realizada en Ingeniería. Le agredeció el compromiso y generosidad permanentes con la educación pública, cualidades que —expresó— quedaban demostradas una vez más al permitir que sus libros (también las que ya no se vuelven a editar), publicaciones e investigaciones estuvieran disponibles para docentes, investigadores y estudiantes que quisieran consultarlos. Una posibilidad generada a partir de la plataforma virtual que dispondrá la Cátedra Internacional de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización Doctora Emilia Ferreiro. También asistieron a escuchar a la educadora argentina que vive en México, el rector elegido para la próxima gestión de la UNR, Héctor Floriani, y un buen número de académicos de otras universidades nacionales.
La directora académica de la nueva cátedra es Mónica Baez (UNR), en tanto que el consejo asesor está conformado por Fernando Avendaño (UNR), Mirta Castedo (Universidad Nacional de La Plata), Delia Lerner (Universidad de Buenos Aires), Sofía Vernon (Universidad Querétaro, México), Telma Weisz (Instituto Vera Cruz, Pós Graduaçào em Alfabetizaçào, Brasil) y María Angélica Müller (Universidad Nacional de Córdoba).

fuente://http://formacionib.ning.com//