Friday, August 31, 2012

Rectores de Ues estatales: “Gobierno debe retirar proyectos” para avanzar en educación

Aldo Valle, presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) mostró su preocupación por la falta de diálogo que se ha dado entre el Gobierno y los estudiantes y afirmó que es necesario que no se avance en los proyectos que se discuten en el Congreso, ya que, según él, no recogen el sentir de la mayoría


El presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech) y Rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, cuestionó la forma en que las autoridades están abordando las demandas del movimiento estudiantil y dio a conocer la postura de los rectores en torno a este tema.
“Nos preocupa la incomunicación que desgraciadamente se ha producido durante este año entre el Ministerio de Educación en particular y los actores sociales que demandan respuestas concretas para resolver, una exigencia por el fortalecimiento de la educación pública, por mayores regulaciones del sistema de educación superior. Lo que vemos es que se opta por los rodeos, se opta por evasivas, y no se asume —que es muy importante antes de enviar proyectos de ley al Congreso— la necesidad de conversar, agotar las posibilidades del diálogo, del consenso”.
Luego de la reunión mensual del Consorcio, que se realizó esta mañana en Valparaíso, Valle expresó que el movimiento estudiantil “hizo un esfuerzo en el primer semestre por incorporarse a instancias de diálogo institucional. Han estado presentes en todas las comisiones legislativas. Movilizaciones en general hubo bastante menos que lo que fue el año pasado. Hubo a mi juicio una conducción responsable de los dirigentes estudiantiles. Sin embargo, esa experiencia no tuvo, creo yo, los resultados que era de esperar: que efectivamente se formara un diálogo que permitiera escuchar y enviar proyectos de ley, que si bien no fueran absolutamente concordantes y exactos para acoger peticiones de los distintos actores, en aquellas materias fundamentales haya principios de acuerdo”.
En esa línea, Valle agregó que “a los rectores nos cuesta creer que no haya posibilidades de llegar a acuerdos sustantivos. Esto entonces de enviar proyectos no ha sido el camino, y por lo mismo, creemos que el Gobierno debe retirar algunos de esos proyectos, particularmente el de Superintendencia de Educación Superior, porque no da respuesta a las necesidades que tiene el sistema de educación superior en Chile”.
Según el representante de las máximas autoridades de los planteles estatales, la razón por la que no se ha podido avanzar en educación en materia legislativa es precisamente que los textos legales “se han concebido unilateralmente, sin buscar acuerdos”.
“Ya llevamos un año desde que se ingresaron esos proyectos de ley, más de un año desde que se inició el movimiento estudiantil, y lo que la ciudadanía percibe es que estamos en el mismo punto, no obstante toda esta movilización, no obstante todas las encuestas y estudios de opinión que apoyan la demanda estudiantil, que apoyan el fortalecimiento de la educación pública. Sin embargo, estamos en el mismo punto. Y obviamente que los gobiernos tienen responsabilidad en eso: precisamente son los gobernantes los que tienen que ser capaces de destrabar los conflictos y proponer y sacar adelante caminos de solución. Desgraciadamente, en materia de educación, no se ha visto”, dijo Valle.
El Rector de la Universidad de Valparaíso añadió que “es muy importante atender que no podemos profundizar un tipo de financiamiento que sólo atiende a la demanda y no al fortalecimiento de las instituciones, y por lo mismo pensamos que el gobierno debe estar dispuesto a introducir modificaciones. No se puede simplemente amparar el gobierno en que tiene iniciativa exclusiva y en que envía estos proyectos al Parlamento, porque los resultados están a la vista. Muchos de estos proyectos se presentaron el año pasado, más o menos en este mismo mes, y no se ve avance alguno. En consecuencia, nosotros creemos que si esta actitud, la que se ha tenido hasta ahora, no da resultado, lo más saludable, lo más generoso con el país también, es cambiar de actitud, y no perseverar en eso”.
Reforma tributaria
Respecto del proyecto de Reforma Tributaria, el presidente del CUECh indicó que “el año pasado se habló de cuatro mil millones de dólares para fortalecer la educación. Sin embargo, el proyecto de ley garantiza una recaudación de 700 y en el mejor de los casos mil 200 millones de dólares, que está muy lejos de lo que se necesita para finalmente sacar adelante nuestro sistema educacional. Y es obvio que tampoco ha encontrado apoyo en el Congreso, porque ayer (martes) se optó finalmente por un procedimiento dilatorio, que es llevar a que el trámite termine en una comisión mixta. Eso significa también que ese proyecto está detenido. Nosotros tenemos un sistema legislativo bicameral, y si no hay voluntad de ambas cámaras, los proyectos están condenados al fracaso. Y desgraciadamente ayer vimos que una mayoría muy contundente rechazó el proyecto, y necesariamente va a comisión mixta. En consecuencia, la educación al parecer no está dentro de las prioridades y ha de seguir esperando”.
Información financiera
Asimismo, Aldo Valle señaló “los rectores queremos expresar también nuestro malestar respecto de los análisis de información financiera que se ha hecho por parte del Ministerio. En particular, decir que no se puede poner a todas las instituciones de educación superior en la misma serie de aquéllas que tienen empresas relacionadas, ya sea como sociedades inmobiliarias o sociedades espejo”.
El rector se refirió al caso de la Universidad de Concepción: “Se ha incluido a la corporación que administra la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Concepción como una empresa relacionada. Querer comunicar a la opinión pública de esa manera que todas las universidades tienen empresas relacionadas es a nuestro juicio desde luego inconveniente, porque confunde y porque finalmente evita la fiscalización que de verdad hay que hacer. Lo que hay que hacer es fiscalizar el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro. Y esta información que se ha entregado al Ministerio por todas las instituciones hasta ahora no ha dado ningún resultado. De hecho, más: se ha informado al Ministerio de situaciones concretas, con antecedentes, con informes específicos, y sin embargo todavía no sabemos de ninguna investigación respecto del incumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en educación superior”.
“Nosotros vamos a evaluar la agenda legislativa que está en marcha, y vamos a emitir una opinión en este mismo sentido que lo estoy haciendo, dado que nuestras universidades se sienten menoscabadas por el trato que se ha hecho de la información financiera. No todas las instituciones son lo mismo, no se puede incluir como empresa relacionada a los fondos de crédito, como se hizo en el caso de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación, ésa no es una empresa relacionada, porque ése es un patrimonio afecto, creado por la ley; en consecuencia, no es una sociedad que hayan creado socios vinculados a la universidad o directivos de la universidad. Entonces, hemos dicho que se trata de información que no tiene la suficiente prolijidad, y que esperamos desde luego no responda a sesgos o intereses de hacer aparecer a todas las instituciones en una misma categoría o con las mismas características”, afirmó Valle.

Fuente://radio.uchile.cl

Rector de la U. de Chile inicia gira para promover Sistema de Ingreso de Equidad para estudiantes vulnerables

Su primera visita se realizó en Puerto Montt, donde se entregó una charla informativa a más de 200 estudiantes de 13 colegios municipales en la que se detalló la forma de postular al Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa en la Universidad de Chile. Este año hay 367 vacantes en 40 carreras. Este mecanismo busca apoyar a los estudiantes destacados de liceos municipales para que puedan ingresar a nuestra casa de estudios.

Ante más de 200 estudiantes de los 13 colegios municipales de la comuna de Puerto Montt, el Rector Víctor Pérez Vera invitó a los jóvenes a postular al Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) que este año aumentó a 367 sus vacantes en 40 carreras de esta Casa de Estudios. En la visita, el Rector también se reunió con representantes de la comunidad educativa puertomontina y con el Alcalde Rabindranath Quinteros, quien manifestó su interés de establecer lazos de colaboración con esta Casa de Estudio para fortalecer el alcance de este pionero sistema de acceso.

“Hoy la U. de Chile les abre sus puertas para darse a sí misma la posibilidad de ser mejor, pues ustedes tienen una riqueza que para nosotros es importante”, afirmó el Rector a los jóvenes y agregó  que “esto no lo hacemos con una mirada asistencialista, sino con la convicción de que la Universidad de Chile se enriquece intelectualmente al incorporar y asegurar la diversidad entre sus estudiantes. Para nosotros es muy importante que jóvenes de todos los sectores socioeconómicos, sobre todo de los más vulnerables, ingresen a nuestra Casa de Estudios. Creemos que esa diversidad genera una calidad y una riqueza que es la esencia de la Educación Pública”.

En línea con la política de equidad que se encuentra desarrollando la Casa de Bello, el Rector manifestó a los jóvenes que “una vez que ingresen, tenemos la voluntad de apoyarlos en todos los ámbitos, de modo que no sólo tengan una igualdad de oportunidades al ingreso, sino también en el desarrollo de su actividad docente y en su egreso. Queremos ser fieles a nuestra misión de Universidad Pública”.

“Creemos en la Educación Pública de igual calidad para todos los ciudadanos de este país, sin importar el lugar donde nacen. Por eso venimos a decir a los estudiantes de Puerto Montt que la U. de Chile es sinónimo de esperanza de una Educación Pública de calidad y equitativa para todos los sectores, especialmente los más vulnerables”, añadió el profesor Pérez Vera.

“Al año 2013, aproximadamente, el 14 por ciento de los estudiantes que ingresen a primer año podrán hacerlo a través de estos sistemas de ingresos que son complementarios a la PSU”, precisó el Rector Pérez Vera, quien encabezó la delegación de la U. de Chile que viajó al sur para explicar y motivar a las y los jóvenes frente a la posibilidad de ingresar a esta Casa de Estudios.

Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, se mostró agradecido con la visita y recordó que esta Casa de Estudios viene trabajando hace bastante tiempo con su comunidad en diversos proyectos.

“La U. de Chile, la universidad pública por excelencia, viene a ofrecer la oportunidad de ingresar a ella”, expresó el edil, junto con destacar que ésta “es la Universidad más importante de este país y evidentemente que a nosotros nos interesa que, ojalá, muchos alumnos de nuestros establecimientos ingresen a la educación superior”.

“Esta es la posibilidad de mucha gente para ingresar a la Universidad solamente con el intelecto, solamente con sus capacidades. No hay que tenerle miedo a los desafíos”, dijo la autoridad comunal.
El estudiante del Liceo de Hombres Manuel Montt, Luis Cabrera Sáez, compartió su deseo de estudiar Odontología y afirmó que está “muy contento con las charlas que hicieron. Aclararon muchas dudas y me abrió la mente a la posibilidad de postular a la Universidad de Chile. Yo no la tenía dentro de mis opciones y ahora siento que sí. Me gustaría estudiar Odontología y con el Sistema Especial de Ingreso creo que es una de mis posibilidades”.

“Las charlas fueron muy motivadoras y encuentro muy bueno que el Rector venga en persona. Eso es más estimulante”, finalizó.

Fuente://radioUchile

Wednesday, August 29, 2012

Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad?

En América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso educativo durante las últimas décadas. Pese a dicho logro, la región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Los propios avances de las últimas décadas en materia de cobertura, acceso y progresión de los distintos ciclos educativos han llevado a la estratificación de aprendizajes y logros en los sistemas educativos. La mayor parte de las veces esta desigualdad se ve reflejada, además, en una marcada segmentación y estratificación de la calidad y eficiencia del propio sistema de oferta educativa.

La reproducción intergeneracional de las desigualdades ya no ocurre tanto porque unos acceden y otros no a la educación formal, sino porque acceden todos (o casi todos) pero de manera diferenciada según cuánto aprenden en el sistema y cuánto logran avanzar en él. La falta de equidad de los sistemas educativos de la región se refleja, por ejemplo, en las brechas que se generan en términos de aprendizajes. La información más reciente sobre resultados académicos de países de la región es la que ofrece el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009, llevada a cabo por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta medición evalúa la adquisición de competencias básicas en las áreas de comprensión lectora, ciencias y matemáticas para una muestra de estudiantes de 15 años. En 2009, participaron nueve países de la región en el examen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Las mediciones señalan que hay un alto porcentaje de la población estudiantil con rendimientos muy deficitarios en competencias básicas de la enseñanza. Además, la diferencia entre los resultados de los países latinoamericanos y el promedio de países desarrollados pertenecientes a la OCDE es muy significativa. En el gráfico se muestra la forma en que se distribuyen los resultados académicos de los estudiantes en lectura de acuerdo a su estatus socioeconómico y cultural.
La mayor parte de los estudiantes del primer y segundo cuartil socioeconómico y cultural de los países de la región alcanzan niveles de logro por debajo del nivel 2, es decir, no han desarrollado las competencias básicas para desempeñarse en el área. Los estudiantes que dominan el Nivel 2 son capaces de responder a ítems básicos de lectura, tales como ubicar información directa, realizar inferencias sencillas de distintos tipos, determinar lo que significa una parte bien definida de un texto y emplear cierto nivel de conocimientos externos para comprenderla.

América Latina y el Caribe (nueve países) y promedio OCDE: Distribución de los niveles de desempeño en lectura entre estudiantes de 15 años, según el índice de nivel socioeconómico y cultural.




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009.

A pesar de que entre los países de la OCDE también existen desigualdades en materia de logros de aprendizajes entre los estudiantes de los distintos cuartiles, en todos estos, a diferencia de lo que ocurre en los países latinoamericanos, la gran mayoría de los estudiantes logra el nivel de competencia básico esperado (nivel 2 hacia arriba). El caso más dramático en términos de resultados generales y de niveles de desigualdad, entre los países latinoamericanos que participaron en esta medición, es el de Perú, donde 90% de los estudiantes del primer cuartil no logra la competencia lectora básica para desenvolverse como ciudadanos en el mundo actual.
Sin embargo, no todos son malas noticias. A excepción de Argentina, los países de América Latina que participaron en la medición de lectura de PISA 2000 y PISA 2009, mejoraron sus resultados en lectura. Chile y Perú fueron los que lo hicieron de manera más significativa (40 y 43 puntos respectivamente) en el mundo. Adicionalmente, en el caso de Chile, Perú, México y Brasil, sus mejores resultados en lectura se deben fundamentalmente a la reducción del porcentaje de estudiantes en los niveles deficitarios de aprendizaje. Es decir, a la disminución de brechas internas.

Fuente://revistahumanum.org

Monday, August 27, 2012

Estudiantes realizan nuevo “banderazo” en medio de llamados a radicalizar movimiento

Un banderazo en el frontis de la Universidad de Chile, sorprendió a los participantes de la primera corrida y cicletada del Tour del Instituto Nacional de Deportes, organizada por el Gobierno en apoyo al programa “Elige vLa nueva manifestación del movimiento estudiantil, consistió en el despliegue de la bandera gigante que lleva la consigna “Educación Pública, Gratuita y de Calidad”, que ya ha sido extendida en forma de protesta en el centro comercial Costanera Center y en las dependencias de la empresa Anglo American.

La sede de la casa de estudios, que se encuentra en toma hace más de una semana, el pasado sábado también fue protagonista de intervención por parte de carabineros de Fuerzas Especiales, lo que indignó a los estudiantes secundarios por la inusitada violencia con la que los uniformados interrumpieron el Encuentro Metropolitano que desarrollaban.

El intento de desalojo de la toma del histórico recinto de nuestra universidad y del Instituto Nacional, estuvo marcado por un fuerte operativo policial, denunciado por el presidente del centro de alumnos del establecimiento de la comuna de Santiago, Gabriel González, quien acusó que los uniformados “agredieron directamente a un compañero, disparándole una lacrimógena a quemarropa que le llegó directamente en el abdomen, donde ahora tiene una quemadura”.

“Nos parece completamente reprochable el actuar de Carabineros, nosotros hemos instalado demandas y propuestas y solo hemos recibido  lumazos y bombas lacrimógenas”, agregó el estudiante.

En relación a lo mismo, el dirigente de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Pablo Toro, explicó que la situación se originó cuando la policía “estaba reprimiendo una marcha que estaba ocurriendo afuera en conmemoración del compañero Manuel Gutiérrez, y carabineros entró a la Casa Central de la Universidad de Chile, lanzando bombas lacrimógenas, por lo cual el encuentro tuvo que ser interrumpido”.

Pese a los incidentes, la vocera de la Aces, Eloísa González, indicó que la reunión alcanzó a resolver que “durante los próximos días es necesario  radicalizar el movimiento estudiantil y justamente ratificar el llamado el llamado a la unión de los estudiantes secundarios en su conjunto para enfrentar estas políticas divisionistas por parte del Gobierno”.

En este sentido, los secundarios respaldaron el paro nacional convocado para el próximo martes por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) junto a la Mesa Social para la Educación, que en Santiago obtuvo la autorización de una marcha por parte de la Intendencia Metropolitana, la que concordó un recorrido con los organizadores.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, informó que para esta jornada se tomarán medidas especiales para evitar incidentes de violencia: “Va a haber un grupo de personas que va explorar el recorrido de la marcha para evitar y observar si hay vehículos abandonados, un Transantiago que esté en una cuadra. Vaamos a tomar todas las precauciones que estén a nuestro alcance para evitar que este tipo de hechos no se sigan produciendo”, indicó.

La convocatoria en la capital es para este martes 28, a las 10: 30 de la mañana, en Alameda con Ecuador, desde donde los estudiantes se desplazarán hasta Avenida España y Club Hípico, para finalmente llegar a Abate Molina, donde se instalará un escenario en el que se realizará un acto político y cultural.



Tras el banderazo realizado en la Casa Centras de la Universidad de Chile, los estudiantes secudarios acordaron sumarse la movilización universitaria de este martes.

Polémica en Educación: Ex Funcionario acusa a ministro Beyer de omitir informe sobre lucro

Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), acusó al Gobierno y a la División de Educación Superior de incidir en su despido por supuestas vinculaciones entre la Comisión y universidades que lucran.


Polémica en Educación: Ex Funcionario acusa a ministro Beyer de omitir informe sobre lucro
Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), acusó al Gobierno y a la División de Educación Superior de incidir en su despido por supuestas vinculaciones entre la Comisión y universidades que lucran.



El Ingeniero y ex académico del a Universidad de Chile, Patricio Basso, explicó y detalló las razones de su destitución como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), efectuado por diez votos contra tres, el pasado miércoles 22 de agosto.
En conferencia de prensa, Basso recalcó que ante la falta de respuesta del ministro de Educación, Harald Beyer, respecto de las minutas financieras que demostraban la existencia de lucro en dos universidades, decidió denunciar este hecho a los medios de comunicación; lo que finalmente habría molestado a la comisión y generado su despido.

“Luego de que entregué la información, el rector de la Universidad Santo Tomás (UST) envió una carta a la CNA, protestando por las declaraciones que realicé” detalló Basso, lo que a su juicio constituye una “indebida presión” hacia el organismo público.

Además, recalcó que tanto el Jefe de la División de Educación Superior, Juan Ugarte; como el propio ministro de Educación, Harald Beyer, estaban informados de los estudios que detallaba el lucro, sin embargo, no fueron presentados ante el Consejo Nacional de Educación (CNED).

“La comisión, el gobierno y los intereses de algunos grupos de universidades privadas se coluden para hacer callar a quien denunció las irregularidades cometidas por el ex presidente de la comisión, Eugenio Diaz, y puso en evidencia la existencia clara e inobjetable de lucro en a lo menos dos universidades. Por otra parte, mi propuesta sobre cambiar el orden corporativo de la comisión e incorporar estándares mínimos en la acreditación son una clara amenaza para los intereses de quienes desean influir en las decisiones de la entidad y para aquellas instituciones de mala calidad las que no alcanzarían dichos estándares”, afirmó.

El ex secretario ejecutivo de la CNA, manifestó que en el marco de las diligencias llevadas a cabo por la Comisión Investigadora sobre el Lucro den la Educación Superior, el ministro Beyer estaba en antecedente de las Minutas Financieras que revelaban acciones de lucro.

“Yo no soy quien para pedir una interpelación, no obstante, el Ministro debe explicar porqué no se refirió a los informes entregados, que por el contrario, desmintió que existieran”, recalcó el ingeniero.
“Informé a la comisión que había enviado las minutas al ministro. De acuerdo a lo que dicen las normas del estatuto administrativo, recibido un oficio, la obligación es a responder en un plazo no mayor a 30 días. Nunca se respondió, nunca hubo acuso de recibo, salvo el timbre que tengo de que se entregó. El ministro Beyer tiene que responder por sus actos. Yo cumplí lo que la ley me manda. Él es un funcionario público y él es quien tiene que dar las explicaciones sobre qué ha hecho con un documento que está en su poder desde el 12 de julio”, sentenció el ex funcionario.

Patricio Basso explicó que los préstamos efectuados por entidades sin fines de lucro, a empresas que sí lo tienen dentro sus políticas, demuestra la mala práctica por parte de las universidades cuestionadas, pero sobre todo, la negligencia o intereses del Ejecutivo de no indagar conforme a las minutas recibidas.

Respecto de las responsabilidades que le compete al Mineduc, Romilio Gutiérrez, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, recalcó que el ministro Beyer “debe aclarar la situación”.

“Nosotros ya oficiamos al ministerio solicitando estos documentos. Estamos a la espera de que sean entregados y ahí tomaremos la decisión que corresponda. Yo espero que sea en el transcurso de la próxima semana. Una vez hecha esta investigación, si está acreditada la vulneración o el incumplimiento de la ley, procederemos de acuerdo a lo que corresponda que es que el ministerio aclare y si hay antecedentes que avalen esa denuncias que afectado a la CNA, proceder con lo que la ley contempla y sancionar con la mayor rigurosidad posible”, aseguró el legislador.

Gutiérrez, miembro también de la Comisión Investigadora del Lucro en la Educación Superior, calificó como “inoportunas” las acusaciones de Patricio Basso, en tanto genera desconfianza en las instituciones del Estado. No obstante, instó al ministro Beyer para que presente los antecedentes en el menor periodo posible.

Fuente://elracnahuaso.cl


Thursday, August 23, 2012

Humberto Maturana inaugura el 5º Salón Internaciona de la Educación en Estación Mapocho

Junto a Maturana, un biólogo internacionalmente reconocido por su trabajo en epistemología, el 5º Salón Internacional de la Educación contará con la presencia del académico Mario Waissbluth, los alcaldes Pablo Zalaquett y Claudio Orrego, el sociólogo Alberto Mayol y el diputado Rodrigo González, a desarrollarse en la Estación Mapocho. La entrada es gratuita.

El jueves 23 de agosto a las 9:00 hrs., con la clase magistral “Amar Educa. Transformación Cultural en la Convivencia”, del internacionalmente reconocido biólogo chileno Humberto Maturana, comienza el Salón Internacional de la Educación, SIE 2012.
En su quinta versión, establecimientos, organizaciones, iniciativas especializadas, talleres, encuentros, museos, centros de ciencia, entre otros, se darán cita en el encuentro nacional más grande del país en torno a la educación, en momentos en que la temática tiene relevancia en la agenda nacional.
La iniciativa busca convertirse en un lugar de encuentro para actores públicos y privados, no sólo a través de stands con expositores, sino también con seminarios, charlas y talleres, que tienen por objetivo compartir experiencias para lograr una educación pública de calidad.
“Este es un debate oportuno, considerando el contexto actual. El evento está llamado a ser un espacio de encuentro y conversación en torno a un tema que nos atañe a todos: la educación”, comentó Gerardo Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, y Director de SIE 2012.
Entre los principales expositores destaca el ya mencionado Humberto Maturana, además de Ramón Jara, Magister en Política y Gobierno, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales Flacso-Chile; y Mario Waissbluth, Presidente de Educación 2020. A esto se suma la presentación del libro “Qué sabemos de los directores de escuela en Chile”, realizado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, y que será presentado por José Weinstein, gerente de Fundación Chile y Gonzalo Muñoz, sociólogo y coautor del libro.
Junto con esto, el viernes se desarrollará el panel “Calidad y Reforma de la Educación”, en el que participarán Rodrigo González, Diputado Comisión Educación, Pablo Zalaquett, Alcalde de Santiago, Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén, y Alberto Mayol, Sociólogo de la Universidad de  Chile.
Por otro lado, este año se lanzó el Primer Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras para una Educación Pública de Calidad, que tiene por objetivo reconocer iniciativas existentes en el marco de la Ley SEP, y a los establecimientos y docentes que las impulsan, y cuya premiación tendrá lugar en la jornada de cierre del Salón.
SIE 2012 tiene entrada liberada, el seminario, las charlas y talleres requieren inscripción previa a través de la página web del Salón, que se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho los días 23 y 24 de agosto. Está organizado por Praxedis y cuenta con el patrocinio honorífico de la Embajada de España. Se suma el auspicio de Editorial Mataquito, Arquimed, Tecnodata,  Fidegroup, Aulanova, Comgrap, SBS, Grupo Silcosil y Eduglobal, junto con el patrocinio del Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades, Municipalidad de Santiago, Programa Elige Vivir Sano, Educación 2020, Fundación Chile, Unicef, Junji, ChileCompra, Conacep, América Latina, Red de Alimentación Escolar y Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM).

 

 

Tuesday, August 21, 2012

De Gregorio: Cambio tributario ampliaría segregación en colegios






Previo a su participación en el seminario de LarraínVial "La revancha de la macroeconomía", el ex presidente del Banco Central José De Gregorio habló en radio Duna respecto de las políticas macroeconómicas en Chile y de su preocupación en torno al debate de la reforma tributaria.

El economista sostuvo que si bien se debe reconocer "el medio ambiente político y cómo funcionan las democracias", respecto de la interferencia política lo que le preocupa es cuando ésta "se deteriora y las propuestas son populistas y yo estoy preocupado por muchas propuestas populistas y se empiezan a abrir cajas de pandora que no son saludables desde el punto de vista de dar certidumbre al futuro"

En este sentido puntualizó que "el tema tributario más allá de lo que pase hoy es un tema de campaña de las próximas elecciones, vamos a seguir dándole al tema tributario porque no se ha abordado con una perspectiva de mediano plazo, hay un tremendo enredo en el Congreso y después vamos a ver en un año más que todas las candidaturas electorales van a estar proponiendo aumentos de impuestos""

Cuando se hace a la rápida tiene un problema de factibilidad, es muy fácil decir subamos los impuestos, es muy difícil implementarlo, hay que saber conciliar dónde se encuentra, qué impacto tiene sobre el crecimiento o sobre la eficiencia de la economía para hacer las políticas que queremos, políticas fiscales con un fuerte componente redistributivo", agregó.

Respecto de la propuesta del gobierno de Gregorio indicó que "a mí en lo personal me tienen profundamente preocupado el tema del descuento en materia educacional, creo que no podemos aumentar la segregación en nuestro sistema educacional, esa es una pésima política pública. Entiendo que se quiere extender y hagamos una cosa más sencilla, démosle plata a todos los colegios públicos, subamos las subvenciones, me parece bien que se aumenten las subvenciones y el apoyo a los colegios municipales, yo en algún momento apoyé el tema del copago, pero la evidencia que tenemos hoy es que aumenta la segregación, es un tema central si queremos tener mejor educación más integrada y un país más integrado"

"Estamos en una discusión donde tenemos que ver qué es lo que realmente necesitamos y cuánto damos, la pregunta es cómo se recauda, y dada la estructura de nuestra economía no es algo trivial, hoy en Chile se ha abierto incertidumbre tributaria que afecta la marcha de la economía, que va agregando un poco de ruido", indicó el ex titular del Banco Central.

Manejo macroeconómico y tipo de cambio 

El economista también se refirió al crecimiento de nuestra economía y la fortaleza de Chile frente a las crisis externas, en este sentido manifestó que nuestro país ha venido creciendo gracias a "las políticas macro y porque son economías tremendamente saludables que pueden darse el lujo de tener expansiones fiscales y monetarias que tiene un periodo prolongado""

Lo importante y lo que hoy se valoriza es tener una buena macro, un llamado de atención a lo central que son los temas, de una buena política fiscal, de una política monetaria flexible de dejar fluctuar los tipos de cambio", añadió.

Sin embargo, De Gregorio cree que de todas formas se deben realizar "constantes perfeccionamientos, tenemos una base muy sólida, en qué área perfeccionar, creo que se deben hacer más esfuerzos en dar cierta perspectiva más de mediano plazo en la política fiscal y uno ve discusiones de cuan amarrado o no van quedando los presupuesto con compromisos que se van adquiriendo y como uno cumple la regla".

Más tarde, durante el seminario de LarraínVial, De Gregorio afirmó que "Chile está en una posición de relativa fortaleza respecto del mundo", y "el tipo de cambio está en niveles relativamente bajos, pero nada preocupante que vaya a llevar a un desequilibrio macro mayor".

fuente://economia.terra.com

Sunday, August 19, 2012

Así es la brecha tecnológica en la educación de América Latina


De las épocas en que la educación se impartía con ayuda de tiza y tablero queda muy poco. Hasta hace no más cinco o diez años, entre el río Bravo -que sirve de límite entre Estados Unidos y México- y la Tierra del Fuego -en el extremo sur de Chile y Argentina- existían sistemas educativos más o menos preocupados por la sustancia de sus programas académicos que por la forma de trasmitirlos al estudiante. (Lea también: Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno).

El boom tecnológico, primero con la "democratización" de los computadores, luego con la invasión de los llamados teléfonos inteligentes y el advenimiento de las tabletas, provocó un salto cuántico en la rutina de infinidad de hogares y puso fin al libreto tradicional de la relación entre el hogar y la escuela.

En muchos casos, los esfuerzos se han centrado en apropiar como sea tecnología, mientras que en otros se vive en una brecha marcada, con escuelas y colegios atrasados desde las TIC, frente a alumnos que conviven a diario con tabletas y móviles conectados a la red.

Esto se suma a las limitaciones para llevar conectividad de Internet a los planteles, así como para el desarrollo de las habilidades tecnológicas de los profesores, quienes suelen estar a la zaga, respecto a sus estudiantes, en cuanto al manejo de aparatos digitales.

El caso de México es un ejemplo. De un total de 198.896 planteles del sistema público de enseñanza a nivel básico -de elemental, intermedio y superior o primaria y secundaria-, "84.157 tienen computadores, según estadísticas gubernamentales", indica Nurit Martínez Carballo, del diario El Universal. "No obstante, solo dos de cada 10 colegios están conectados a Internet".

Estas mismas estadísticas señalan que hasta junio del 2011 había
1'025.629 computadores disponibles para unos 25 millones de alumnos, lo que resulta en una proporción de un computador por cada 25 usuarios.

Computadores, tabletas, 'smartphones' y tecnologías cambiaron la forma de enseñar.

Entre tanto, en Colombia, a través del programa gubernamental 'Computadores para educar' -iniciativa que se encarga de llevar equipos, conexión, software educativo y entrenamiento para maestros, en lo referente a tecnología e Internet para enseñar-, se ha logrado beneficiar a más de 7 millones de niños, en 28.000 sedes educativas públicas. Todavía hay 8.000 de estos planteles (23%) que aún no conocen un computador, ni mucho menos lo usan.

En Argentina el cuadro no es más alentador. Según La Nación, las últimas cifras disponibles del Ministerio de Educación indican que en promedio hay 40 alumnos por computador en las escuelas y solo el 29 por ciento de las instituciones tiene acceso a Internet. Y en Brasil -que reconoce no tener números muy precisos y actualizados- se estima que existe una media de 23 computadores por colegio, y que de ellos "18 están en funcionamiento para atender a cerca de 800 alumnos por escuela, la mayoría en laboratorios de informática".
Colombia, ejemplo regional
La iniciativa del Gobierno 'Computadores para educar' adquirió más de 53.000 tabletas para 265 instituciones educativas. Las tabletas fueron compradas mediante subasta electrónica por el MinTIC, con lo que se obtuvo un ahorro del 39 por ciento por equipo.
Uruguay, proyecto sólido e incluyente
El Plan Ceibal, desarrollado por el gobierno de Uruguay (2005-2010), es considerado único en la región, por sus alcances. Entregó un portátil a cada alumno de las escuelas públicas, quienes constituyen la gran mayoría en ese país.

Fabián Muro, del diario El País de Uruguay, informa que gracias a este proyecto educativo, liderado por One Laptop Per Child (OLPC), y extendido también a todos los estudiantes de bachillerato, cuatro de cada 10 hogares con PC tiene uno del Plan Ceibal (70 por ciento de penetración a nivel nacional).

Según la empresa de consultoría Radar, que anualmente presenta un informe sobre la relación tecnología-usuario en Uruguay, si bien "entre el 2001 y el 2010 la penetración de los PC en hogares creció 85 por ciento en Montevideo y 215 por ciento para el resto del país", el acceso al PC y a Internet no está distribuido de manera equitativa: hay una diferencia del 50 por ciento en el acceso a computadores entre los hogares del nivel socioeconómico más alto (98 por ciento) y el más bajo (49 por ciento).

El caso particular de Brasil ilustra la variable que representa la capacidad del sector docente para manejar la tecnología.

"Para un 64 por ciento de los profesores entrevistados en la investigación -dice Lauro Neto, de O Globlo-, los alumnos tienen más conocimiento que ellos sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y un 28 por ciento de los docentes continúa prefiriendo los métodos tradicionales de enseñanza".

En Chile -país con 16 millones de habitantes y 20 millones de teléfonos celulares-, 9.680 colegios que reciben subvención del Estado tienen planes de uso educativo de estas tecnologías, 3.500 reciben apoyo del gobierno para acceder a planes de conexión con velocidad de navegación garantizada, y 1.500 tienen laboratorios móviles, que consisten en carritos con un número determinado de computadores, un portátil para el profesor y un punto de acceso inalámbrico a Internet.

Asimismo, según Pamela Elgueda, de El Mercurio, Chile ofrece cifras relacionadas con la capacitación docente, con 22.000 profesores adiestrados en el uso de TIC, como parte de un universo de 140.000 maestros en su sistema público de enseñanza.

En este mismo renglón, en Colombia se aspira a superar ampliamente la cifra de 9.000 maestros entrenados en los dos años anteriores, en el uso de la tecnología para sus labores de enseñanza, para elevar el número total en Colombia a 45.000 profesores titulados en TIC, según cifras de Intel Educar y el Ministerio de Educación Nacional.

Con una población escolar que ronda los 9 millones, en Perú las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática "no son muy alentadoras con respecto al uso que este grupo le da a Internet: solo el 19,8 por ciento de los estudiantes de educación primaria la utilizan", según reporta Bruno Ortiz, del diario El Comercio.

En el caso de los alumnos de secundaria, la proporción crece al 37,5 por ciento. Son los estudiantes de educación superior no universitaria (60 por ciento) y superior universitaria (81,6 por ciento) quienes más aprovechan la red.

Ortiz añade que "la cifra más alarmante es la referida al lugar de acceso a Internet de personas de 6 años de edad en adelante: solo el 8,3 por ciento lo hace desde su establecimiento educativo, mientras que el 56,1 por ciento, desde una cabina pública, y el 36 por ciento, desde su hogar".

Sin duda, en Latinoamérica los sistemas de enseñanza han sido rebasados por la velocidad de los desarrollos tecnológicos, mientras que más allá de los muros de las aulas -y también más allá de la burocracia gubernamental- el voraz apetito digital de los consumidores -estudiantes incluidos- es saciado por una oferta frenética que hoy vuelve obsoleto lo que apenas ayer fue novedoso.

Así -de vértigo- es el ritmo de la tecnología en la región, y ella no lo modificará para que los proyectos educativos de nuestros países la alcancen.
El caso social en Ecuador
En ese país se implementó un interesante proyecto para llevar Internet a los estudiantes de zonas mas deprimidas y lejanas: Internet Para Tod@s, compuesto de aulas móviles, por medio de vehículos equipados con alta tecnología, que circulan por el país para dar capacitación digital a la población.
fuente://eltiempo.com

Wednesday, August 8, 2012

Chile avanza en becas y créditos, pero la gratuidad en educación queda lejos


Tras más de un año de movilizaciones estudiantiles, el Gobierno chileno ha avanzado en las facilidades de financiación a través de becas y créditos, pero la educación gratuita, principal demanda de los jóvenes, queda aún lejos.
De hecho, este miércoles miles de estudiantes volverán a manifestarse en las principales ciudades del país para exigir una educación pública, gratuita y de calidad.
Aumentar el control sobre las instituciones educativas y mejorar la calidad de la enseñanza son, junto con las becas, los ejes de la reforma educativa con que el Gobierno de Sebastián Piñera ha respondido a las demandas estudiantiles.
Espoleados por la desigualdad y ahogados por las deudas, los jóvenes se movilizaron a lo largo de 2011 contra un sistema educativo diseñado en pleno régimen militar.
Desde entonces, la educación escolar está en manos de los ayuntamientos, que reciben los recursos del Estado pero los traspasan a gestores privados o no los emplean eficientemente.
Como consecuencia de ello, la educación pública, que en los años 80 alcanzaba al 80 % de la matrícula, ha bajado al 40 %, en beneficio de los centros particulares subvencionados (50 %) y privados (10 %).
Este modelo además ahonda en una marcada división por clases, según los expertos.
"Chile es un país muy segregado y el sistema educativo no palía esa realidad; al revés, profundiza en ella", declaró a Efe el presidente de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.
Para mejorar el prestigio de los colegios, el Gobierno promulgó en 2011 una ley que establece una Agencia de Calidad y de una Superintendencia de Educación Escolar.
La primera se centrará en parámetros objetivos de evaluación de la calidad de la enseñanza, mientras que la segunda, ya en funcionamiento, vela por el buen uso de los recursos públicos y el correcto funcionamiento de los centros.
Ambas tienen competencias en los centros públicos y particulares subvencionados, que es donde estudia el 90 % de los 3,7 millones de alumnos de educación básica y secundaria.
"El Estado no debería entregar dinero a las instituciones sin ejercer un control sobre ellas", indicó a Efe María Paz Arzola, experta del Instituto Libertad y Desarrollo, de orientación conservadora y ligado al Ejecutivo de Sebastián Piñera.
Según las autoridades, el número de inspecciones se ha duplicado, hasta alcanzar las 34.000 el año pasado, al tiempo que se está mejorando la formación y remuneración de los profesores, y de la propia carrera de pedagogía.
El otro gran conflicto está en la educación superior. Los universitarios se rebelan contra un sistema que logró aumentar la cobertura a costa de cargar el peso de la financiación sobre las espaldas de las familias.
Sólo en Santiago es fácil encontrar una veintena de universidades, varias de ellas de dudosa calidad, que cobran de dos a tres millones de pesos (de 4.000 a 6.000 dólares) por año.
Los esfuerzos de la política gubernamental se enfocan en mejorar dos áreas: las becas y los créditos. En el primer caso, se propone pasar de las 118.000 ayudas de 2009 a 400.000 en 2014, lo que cubriría el 60 % de los estudiantes de menos recursos.
Para el resto, los préstamos subirán de 480.000 a 720.000 pesos, y además ya no los otorgarán los bancos del sistema, sino el Estado, con intereses que bajarán del 6 % al 2 % anual.
Los jóvenes deberán devolverlos cuando comiencen a trabajar, con cuotas inferiores al 10 % de su sueldo y en un máximo de 180 mensualidades (15 años). De cumplirse ese plazo, la deuda quedaría condonada.
El Gobierno también envió al Congreso en noviembre un proyecto para crear una Superintendencia de Educación Superior y ha pedido mayor transparencia sobre el uso de los recursos.
Sin embargo, no tomó en cuenta un informe parlamentario que acusó a siete universidades de lucrarse con la educación a través de subterfugios legales, pese a que está legalmente prohibido.
El ministro de Educación, Harald Beyer, ha pedido a las universidades que acorten las carreras excesivamente largas (el promedio en Chile es de 6,3 años) y eviten la elevada deserción, que ronda el 36 %.
Para financiar el nuevo modelo, el Ejecutivo propone una reforma tributaria que recaude entre 700 y 1.000 millones de dólares anuales, lo que según Mario Waissbluth equivale a pasar de una carga tributaria del 20 al 20,3 % del PIB.
Pero según María Paz Arzola, el costo de los cambios es similar al sistema actual, por lo que la reforma no es necesaria.
Ambos expertos concuerdan, sin embargo, en que Chile tiene otras prioridades, como combatir la pobreza o mejorar la educación preescolar y escolar, antes que implantar la gratuidad en la educación superior.